Glosario de términos
A
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Aat Una de las esposas menores del faraónAmenemhet III. Los registros indican que murió cuando contaba 35 años de edad y que fue enterrada en un sarcófago de granito enDashur, cerca del rey. Abaton Una de las supuestas tumbas deOsiris, situada en Biga, una isla cercana aFile. Abydos Lugar delAlto Egipto, en la orilla izquierda del Nilo, en la linde del desierto, a 11 km al sudoeste de al-Balyana a 560 km al sur de El Cairo, cerca de Tinis. Pincheaquí para saber más sobre Abydos. Achelense Nombre que proviene de Saint-Acheul, un barrio de Amiens en Francia. Con él se designa una industria del Paleolítico Inferior. El utensilio característico es el hacha de mano o bifáz de forma lanceolada que muestra un cuidadoso tallado. Esta es acompañada por otros utensilios sobre lascas, como raederas, raspadores, puntas, etc. Acoris Cuarto faraón de laXXIX dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Acoris. Adj Grasa de origen animal. Adjid Ver Andjib. Adobe Los egipcios fabricaron adobes muy tempranamente, a base de una mezcla de barro y paja picada. El módulo de ese tipo de ladrillo ha cambiado con el correr del tiempo, pero se emplea aún la misma técnica en nuestros días, los moldes de madera. El nombre egipcio atop, ha pasado al español a través del árabe. El ladrillo propiamente dicho no se encuentra en Egipto hasta muy tarde, prácticamente en la época romana. La mujeres daban a luz sentándose sobre unos adobes. Adoratriz VerAdoratrices divinas. Aha Segundo faraón de la época dinástica. Pincheaquí para saber más acerca de Aha. Ahhotep I Esposa del faraónSekenenre Taa II y madre deKamosis y de Ahmosis I. Pincheaquí para saber más acerca de Ahhotep I. Ahhotep II Una de las esposas del faraónAmenofis I. Pincheaquí para saber más de Ahhotep II. Ahmosis I Fundador de laXVIII dinastía. Pincheaquí para saber más de Ahmosis I. Ahmosis Meritamon Esposa y hermana del faraónAmenofis I, hija del faraónAhmosis I. Pincheaquí para saber más de Ahmosis Meritamon. Ahmosis Nefertari Esposa del faraónAhmosis y madre de Amenofis I. Pincheaquí para saber más de Ahmosis Nefertari. Ahuty Trabajador del campo. Aigyptos Nombre que los griegos dieron al país del Nilo y con el que se le conoce actualmente. Ajebbia Estanque de las abejas. Nombre de un estanque alimentado por el Nilo, en el recinto sagrado del templo de Buto. En él, la diosa localUayit (Uto), identificada conIsis, dio a luz a su hijoHorus. Ajuar El clima particularmente seco delAlto Egipto ha conservado bellísimas piezas de ajuar, y las tumbas conservan representaciones de muebles o modelos reducidos de piezas de ebanistería y carpintería. La gente de condición mediana o humilde se contentaba con maderas del país para sus muebles: acacia, sicómoro o tamarisco. Los altos dignatarios o los reyes, hacían venir pinos, abetos, enebros y hasta robles del Líbano. Del Sur se procuraban ébano sobre todo. Se fabricaban también cofres de caña. Los carpinteros y ebanistas no clavaban las piezas, sino que las ensamblaban mediante mechas y muescas. También pegaban los trozos que había que unir, y practicaban la incrustación. Ciertas patas de sillón y de cama, de un trabajo muy hermoso, demuestran que los tinitas habían realizado ya obras maestras. En laIV dinastía, el ajuar funerario de la reina Heteferes, madre deKeops, se componía entre otras cosas, de un baldaquino, una silla de mano, una cama, un sillón y un arcón. Ciertos bordes de oro o ciertas inscripciones de oro sobre un fondo de ébano, dan a esos muebles una lujosa distinción. Pero el estilo se mantiene muy sobrio y de una severa elegancia. Esta severidad en el estilo sigue manifestándose en elImperio Medio; no obstante es difícil juzgar, careciendo de ajuar real como se carece y disponiendo solo de ajuar privado. En elImperio Nuevo, enriquecen los museos gran cantidad de muebles privados y reales. Sillas y cofres taraceados o pintados, camas y cabeceras, finamente labradas, de los tiempos deTutmosis IV o deAmenofis III, dan una impresión de sobriedad cuando se les compara con el lujo de los cofres con marfil o incrustaciones de piedras semipreciosas y vidrios de color reproduciendo escenas de la vida real, del ajuar deTutankhamón. Es un arte lleno de belleza y de hechizo, pero algo falto de nervio, como debilitado por una vida fastuosa y excesivamente fácil. El ajuar de la época tardía es más bien mediocre, pero abundante y variado. Akh Uno de los elementos de la personalidad humana para los egipcios. La palabra tiene parentesco con la que significa luz y parece designar una parte del compuesto humano particularmente susceptible de glorificación luminosa en el más allá. Akhenatón Ver Amenofis IV. Akhethotep Visir de finales de la V dinastía, hijo de Ptah-hotep y padre de Ptah-hotep Tjefi (Ptah-hotep II) cuya mastaba, laD64, se encuentra enSakara junto a laD62 de su padre. Akhit (Akhet) Primera estación del año en la que se producía la subida del Nilo y que se corresponde con nuestro verano. Los meses en la que estaba dividido eran: Thot, Paofi, y Choiak. La crecida comenzaba hacia el 19 de Julio, en la latitud deMenfis, fecha que coincidía con la aparición de la estrellaSothis (Sirio). Akhmim Akhmim, en egipcio antiguo llamada Ipu o Khent-min, en copto Khmin o Shmin, de donde derivan el griego Khemmis y el nombre moderno, está situada en la orilla oriental del Nilo y fue en aquellos tiempos el centro floreciente del importante nomo IX delAlto Egipto. Pincheaquí para saber más sobre Akhmim. Akhoris VerAcoris. Akhu Espíritu. Aleccionamiento Género literario muy original y muy cultivado en Egipto. Correspondía a grosso modo a lo que en la Biblia es libro de los Proverbios. Se han perdido muchas de estas composiciones, estas son las que han quedado: · Aleccionamiento de Ptah-hotep (V) · Aleccionamiento de Anii (XVIII) · Aleccionamiento de Amenope (XXII) · Aleccionamiento de OnkHchechonqy (Época ptolemaica) · Papiro Isinger (Época romana). Pueden clasificarse también en esta categoría dos obras reales: · Aleccionamiento de Akhtoes para Merikare, su hijo. · Aleccionamiento de Amenemhet I para Sesostris I. Estos dos últimos dedicados a un soberano, son de carácter un poco especial; pero su doctrina es fundamentalmente la de la Casa de la Vida. Estas obras fueron tan importantes, que se advierte su influencia constantemente en la literatura biográfica. Alfarería La alfarería en Egipto, se remonta a princípios del Período Neolítico. Pincheaquí para saber más sobre la Alfarería en Egipto. Amasis VerAmosis II. Amenardis Hija del rey nubio Kashta. Pincheaquí para ver Amenardis. Amenemepet Cuarto faraón de laXXI dinastía en el área deTanis. Pincheaquí para ver Amenemepet. Amenemes Según Manetón, Amenemhet VI, faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenemhet VI. Amenemhet I Primer faraón de laXII dinastía y visir del último de los reyes de laXI. Pincheaquí para ver Amenemhet I. Amenemhet II Tercer faraón de laXII dinastía. Pincheaquí para ver Amenemhet II. Amenemhet III Sexto faraón de laXII dinastía. Pincheaquí para ver Amenemhet III. Amenemhet IV Séptimo faraón de laXII dinastía. Pincheaquí para ver Amenemhet IV. Amenemhet Sonbef Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Amenemhet Sonbef. Amenemhet V Cuarto faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenemhet V. Amenemhet VI Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenemhet VI. Amenemhet VII Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenemhet VII. Amenemnisu Segundo faraón de laXXI dinastía en el área deTanis. Pincheaquí para ver Amenemnisu. Amenhirkhopeshef Uno de los hijos deRamsés III y la gran esposa realTyti, Escriba Real y Supervisor de los Caballos; es el titular de una de las más bellas tumbas delValle de las Reinas, laQV55. Amenherkhepshef murió aproximadamente el año 30 del reinado deRamsés III, cuando tenía alrededor de 15 años, aunque algunos de sus títulos pueden indicar una edad más avanzada. Pincheaquí para saber más sobre ver Amenherkhepshef. Amenmses Probable sexto faraón de laXIX dinastía. Pincheaquí para ver Amenmses. Amenofis Transcripción griega de Amenhotep, que significa Hágase la voluntad de Amón. Nombre de varios reyes de laXVIII dinastía. Hermano de Ramose, casado con Maya. Amenofis I Segundo rey de laXVIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenofis I. Amenofis II Séptimo faraón de laXVIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenofis II. Amenofis III Noveno faraón de laXVIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenofis III. Amenofis IV (Akhenatón) Décimo faraón de laXVIII dinastía. Pincheaquí para ver Amenofis IV. Amenemope (Sabiduría de) Libro egipcio en 30 capítulos, escrito por Amenemope, escriba de los libros sagrados; que se conserva en el papiro 10474 del Museo Británico de Londres. Lo identificó Wallis Budge, y lo publicó en facsímil en 1923-1924. La paleografía permite fechar este papiro en el periodo comprendido entre los siglos IX y IV a.c. Es un conjunto de reglas y preceptos acerca de la conducta. La característica del libro es su parecido, a veces casi literal, con la sección que va del capítulo 22, 17 a 24, 22 del libro hebreo de los Proverbios. El libro fue copiado en las escuelas hasta la saciedad. Tenía como encabezamiento Inicio de las enseñanzas para aclarar las ideas, instruir al ignorante y aprender todas las cosas que existen, pero no añadía ningún comentario o explicación. Continúa con una lista de nombres de cosas, los elementos que forman el universo, los tipos de seres humanos, las ciudades y aldeas de Egipto con gran detalle, las partes de un buey, etc. Amenhotep, hijo de Hapu Amenhotep, el hijo de Hapu, fue un importante oficial durante el reinado deAmenofis III. Pincheaquí para saber más acerca de Amenhotep hijo de Hapu. Ameny Qemau Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Ameny Qemau. Amirteo Primer y único faraón de laXXVIII dinastía. Pincheaquí para ver Amirteo. Amosis II Quinto rey de laXXVI dinastía. Pincheaquí para saber más de Amosis II. Amurru Nombre dado a la Siria actual, en las regiones situadas al norte de Palestina y en las comarcas interiores de Fenicia. |
Andjib Quinto rey de laI dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Andjib. Anedjid Ver Andjib. Anez-jed Ver Andjib. Ankhesenpepi I Ver Ankhesmerire I. Ankhesenpepi II Ver Ankhesmerire II. Ankhesenpepi III Ver Ankhesmerire III. Ankhesenpepi IV Ver Ankhesmerire IV. |
|
Ankhesmerire I (Ankhesenpepi I) Una de las esposas del faraónPepi I, de laVI dinastía. Hija de un oficial llamado Khui, hermana de Djau y de Ankhesmerire II, fue la madre del faraónMerenre y es muy probable que muriera al nacer el heredero al trono o poco después. Ankhesmerire II (Ankhesenpepi II) Una de las esposas del faraónPepi I, de laVI dinastía. Hija de un oficial llamado Khui, hermana de Djau y de Ankhnesmerire I, fue la madre del faraónPepi II. De ella nos queda una estatua que se conserva en el Museo de Brooklyn de Nueva York y en la que la reina aparece sentada, tocada por una peluca y conPepi II en brazos. Ankhesmerire III (Ankhesenpepi III) Una de las esposas del faraónPepi II, de laVI dinastía. Hija de Merenre I. Ankhesmerire IV (Ankhesenpepi IV) Una de las esposas del faraónPepi II, de laVI dinastía. posiblemente la madre del príncipe Neferkare. Antef I Faraón de laXVII dinastía. Ankhnesneferibre Hija del faraónNecao II. Pincheaquí para ver Ankhnesneferibre. |
|
Antefoker Antefoker fue un gobernador deTebas que llegó a ser visir de dos faraones de laXII dinastía,Amenemhet I ySesostris I. Su nombre aparece en algunos documentos de su época, que lo muestran involucrado en las campañas militares enNubia y expediciones al Mar Rojo, especialmente en los papiros Reisner, encontrados por George Andrew Reisner en una tumba de Naga el-Deir. Entre estos papiros se encuentran varias cartas de Antefoker sobre el material necesario para obras de construcción en Tinis. Según Nicolas Grimal, podría estar involucrado en el asesinato deAmenemhet I, hecho relatado en la Historia de Sinuhé. Antefoker posee la tumba TT60, en el Valle de los Nobles (Sheikh Abd el-Qurnaa), donde fue enterrada una mujer llamada Senet, su madre o esposa. No se sabe si él también fue enterrado en ella o bien en el-Lisht, en una mastaba cercana a la pirámide deAmenemhet I. Antef II Faraón de laXVII dinastía. Antef III Faraón de laXVII dinastía. Apachnan Tercer rey de laXV dinastía. Pincheaquí para ver Apachnan. Apertura, de la boca Rito practicado con las momias o las estatuas divinas y humanas para darles vida y hacerlas capaces de recibir el baj y el ka. Era practicado con diferentes instrumentos, entre ellos una azula de hierro. Se le acompañaba de importantes ofrendas de vituallas. Apries Cuarto faraón de laXXVI dinastía. Pincheaquí para ver Apries. Ar Subir, andar subiendo. Arkiniense Cultura del Mesolítico (hacia el 7.500 a.c.) localizada en la BajaNubia (Wadi Halfa). Su nombre se lo da el único yacimiento conocido hasta el momento situado en Arkin. Armant La antigua Iuny, en la ribera occidental del Nilo y dentro del nomo IV delAlto Egipto, fue uno de los lugares más importantes en que se dio culto al dios de la guerraMontu. Pincheaquí para ver Armant. Arses Gobernante de Egipto durante elsegundo periodo persa. Pincheaquí para ver Arses. Artef La corona de Osiris. Arura Medida de superficie que equivalía aproximadamente a 8,2 hectareas. 2 aruras = 16,4 hectareas, 110 aruras = 905 hectareas. Aset Madre del faraónTutmosis III. Pincheaquí para ver Aset. Asiut Zawty en egipcio antiguo, fue la capital del nomo XIII delAlto Egipto. Está situada a 407 Km. al sur de El Cairo, en el punto de llegada de las pistas que venían de los oasis libios. Pincheaquí para ver Asiut. |
Askhait Segunda esposa del faraónMentuhotep II. Pincheaquí para ver Askhait. Asuan Ciudad situada a la orilla del Nilo, frente a la isla deElefantina. Atotis VerDjer. Ausim La antigua Khem (la griega Latopolis), a unos 13 kilómetros al noroeste de El Cairo moderno, fue la capital del nomo II del Bajo Egipto. El nomo y su dios halcón Khenty-irty, una forma de Horus relacionado también con Khnty-Khem, El primero y soberano de Khem, aparecen ya en los textos egipcios de la IV dinastía; pero en ese lugar sólo se han encontrado algunos monumentos con los nombres deNecao II,Psametico II, Akhoris yNectanebo I. |
|
Avaris Es la ciudad que sirvió de capital a los reyes hicsos. Estaba situada en el delta oriental. FueAhmosis I quien la tomó poniendo así punto final a la dominación extranjera. Avaris fue centro de culto a Seth. Ha sido identificada porPierre Montet con Tanis. Ay Décimo tercer monarca de laXVIII dinastía. Pincheaquí para ver Ay. Aya Vigésimo séptimo faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para ver Aya. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |