Amenhotep, hijo de Hapu


Hijo de Hapu, magistrado, escriba real y Superior de los sacerdotes en el Templo de Horus Jenty-Jety, y de su esposa Ity, fue la personalidad más relevante del reinado deAmenofis III, a quien la posteridad había de divinizar y equiparar aImhotep, visir deDjoser.

Nacido hacia el año 1418 a.C. en una casa humilde de Atribis (hoy Benha), la antigua hwt hry ib El castillo (que está) sobre el centro (corazón) en el Delta del Nilo, capital del nomo X del Bajo Egipto llamado Km Wr El gran (toro) negro; su talento lo llevó muy pronto a la corte y lo encumbró desde el puesto de escriba de la oficina de reclutamiento al de superintendente de todas las obras del rey. Recibió todos los honores a que podía aspirar el hombre de confianza del monarca. Karnak, Luxor y elValle de los Reyes le debieron muchos favores, hasta el punto de obtener el privilegio de exponer sus estatuas en la Casa de Amón. Tuvo templo funerario propio, en las cercanías del edificio del rey, y una tumba monumental en la necrópolis tebana.

Su culto adquirió importancia en la época ramésida, llegando a ser paulatinamente el equivalente tebano del menfita Imhotep. Se encuentran a ambos como dioses curanderos en los templos ptolemaicos de la región tebana. Amenhotep daba también oráculos, y se le atribuyen excerptas de profecías, que no han llegado hasta nosotros, a menos que sean de éste ciertos fragmentos traducidos al griego.

Estatua de Amenhotep, hijo de Hapu
en granito negro encontrada
en 1913 en la cara norte del X pilono
del Templo de Amón en Karnak
Alto 130,5 cm
XVIII dinastía
Museo de Arte Egipcio de Luxor
Estatua de granito JE 37206 de
la era ptolemaica de
Amenhotep hijo de Hapu
procedente del Callejón Criosphinx en Karnak
XVIII dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
De las inscripciones de sus estatuas se deduce que debió nacer a finales del reinado deTutmosis III o al principio del deAmenofis II, vivió el reinado deTutmosis IV yAmenofis III, falleciendo en el 30 o 31 año de este último hacia el 1338 a.c. Amenhotep usaba también el nombre de Huy, como diminutivo familiar de Amenhotep. Una vez llegado a la cúpula del poder, hizo construir una nueva sepultura de mayor envergadura para sus padres, lo que hace suponer que su familia, sin ser de origen humilde, no debía formar parte de la nobleza. No se conoce nada de su infancia y juventud, ni su formación; las primeras noticias de él, aparecen en monumentos de la época deAmenofis III cuando ya rondaba los 50 años. Su vida transcurrió primero en su ciudad natal de Atribis. Muy posiblemente, cuando se le nombra asesor del joven rey pasó a residir enMenfis, capital administrativa del estado. Posteriormente, se debió trasladar al palacio de Pr h'j (Malkata) a partir del año ocho deAmenofis III.

Se supone que se inició como escriba en su ciudad natal, y por méritos propios fue escalando en la vida de la corte hasta el escalafón más alto después del faraón. Amenhotep, hijo de Hapu, era un cortesano de élite, su cargo era único en función de la alta confianza que en él depositaba el faraón. Probablemente fuera él quien en realidad dirigió Egipto casi hasta su muerte. En ninguna de las inscripciones de sus estatuas aparece la Señora de su casa, su esposa, pero en un relieve localizado en la tumba de Ramose, existe una representación de Amenhotep, con una joven y misteriosa mujer que está sentada a su lado en una banqueta oliendo una flor de nenúfar. Están en diferente plano, para indicarnos que el estatus de ella era diferente al de las otras mujeres representadas en la tumba. Se apunta a que pudiera ser una sirvienta o esposa, pero era importante para Amenhotep, dado que Ramose quiso representarlos juntos. El nombre de esta mujer no se conoce.

Siempre comedido y humilde, se hizo representar como escriba cuando era ya un alto funcionario y tenía un regimiento de escribas a su servicio. Y así lo vemos en una de las dos estatuas halladas en Karnak junto con las del visir Paramesu, otro privilegiado de la corte. El Amenofis de esta escultura sedente se nos muestra joven aún, pero con la obesidad propia de quien no se priva de manjares ni de buenos vinos. La envoltura de pliegues adiposos que le ciñen el estómago son el exponente convencional del bienestar del alto dignatario. Con la cabeza levemente inclinada, y expresión ensimismada, Amenhotep reflexiona sobre lo que ha escrito en el rollo de papiro que tiene extendido en el regazo: su nombre y filiación, sus títulos, y una de sus obras más queridas: las estatuas grandes del rey que levantó en el oeste de Tebas, con lo que se refiere a la cabeza gigante del Museo Británico de Londres, a los Colosos de Memnon, etc. Quizá la reflexión en que parece sumido era una plegaria a Amón en acción de gracias por una vida tan dichosa.

En la estatua compañera de ésta, Amenhotep está representado como un anciano, y en ella nos dice que tiene ochenta años y que espera alcanzar los 110. La actitud de manos apoyadas los muslos es la del orante clásico en presencia de la divinidad.

Estatua de Amenhotep, hijo de Hapu
XIII dinastía
Fiel seguidor deAmón, pero testigo de las crecientes tendencias solares que cada vez debían hacerse más patentes dentro del seno de la familia real, intentó una reconciliación entre ambas corrientes. Es en este momento cuando el dios Amón, pasa a convertirse en Amón-Ra. Con esta extraña maniobra debió pensar que podría equilibrar el poderoso clero de Amón y las tendencias solares de la casa real. Nombrará en el año 28 a Ramose como Visir del Sur en lugar del Sumo Sacerdote de Amón Ptahmose, y así una serie de acciones que le llevarán a mantener un delicado equilibrio religioso y político. Su título más utilizado, según se desprende de las inscripciones de sus estatuas, era: rp h3r(i) nsw ss, Noble Príncipe y Escriba Real. En su Estatua Biográfica, hace un recorrido por los sucesivos títulos en su paso por la corte:

Estatua en un bloque de piedra de Amenhotep, hijo de Hapu
Altura 74 cm.
XVIII dinastía
Museo Británico
Escriba Real bajo las ordenes directas de su Majestad.

Escriba Real, Jefe Superior de los Reclutamientos, controlaba el censo, del que dependía toda la población de Egipto, levas del ejercito, policía, etc. Organiza las guarniciones del Delta, en función de Comandante de la Marina Real.

Gobernador de los Soldados del Señor de las Dos Tierras, título que aparece en una inscripción en Bighe, rememorando una acción de castigo contra los nubios que realizaAmenofis III en el quinto año de su reinado.

Escriba de los Soldados del Señor de las Dos Tierras.

Intendente de los Rebaños de Ganado Mayor de Amón en el Alto y Bajo Egipto. En función de este último cargo, hizo durante la preparación del Jubileo del año 30 el inventario de los bienes de Amón, y cambió el estatuto de los latifundistas que dependían de la Casa Real. Con ello, las rentas que se cobraban a estos latifundistas pasaban a ser administradas por el clero de Karnak. Por lo tanto, se encargaba de los suministros alimenticios del clero tebano.

Otros títulos que poseía eran: Gran Celebrante de Amón, Administrador del Dominio Real de la Hija y Esposa Real Sitamón, Jefe del Ejército de Menfis, Sacerdote Sem en la Casa de Oro, Jefe de los Profetas de Horus Jent-Jety, Señor de Kem-Ur (máximo representante del clero de Atribis), Organizador del Censo y Gran Intendente y Ministro de Obras Públicas.

El título de mayor prestigio era el de Jefe de todos los Trabajos del Rey. Con este nombramiento controlaba los medios humanos y económicos de producción de todo Egipto. Realiza las obras de reestructuración de Tebas. Se sabe que fue constructor del Templo de Mut, del de Ja em Maat, del de Khonsu, Luxor, ciudad palacio de Malkata, templo funerario de Amenofis III (Kom El Hettan), templos jubilares de Soleb y Sedeinga, innumerables estatuas como los Colosos de Memnón y el de Amenofis III del X pilono de Karnak, su propio templo funerario y de todas las obras del rey hasta el año 30.

Fue el organizador del primer jubileo o fiesta Heb Sed deAmenofis III, en el año 30. Todo el pueblo participó, y se erigieron monumentos y estatuas por todo Egipto. Por los textos de la tumba de Jeruef, se conoce que para esta fiesta se recuperaron antiguas tradiciones milenarias ya en desuso, para reproducir los ritos mágicos de renovación. La alta nobleza participaba escenificando un papel litúrgico en esta fiesta señalada. Se sabe por una pintura con un texto relativo a las recompensas jubilares encontrada en la tercera capilla lateral derecha de su templo funerario, que Amenhotep, representó el papel de Noble encargado del Palacio Blanco de Gueb (Geb), de El Canalizador (el que abre los canales) y de Aquél que interpreta el papel de Noble iry p t con motivo del Jubileo del año 30.

Estatua en granodiorita de Amenhotep,
hijo de Hapu representado como escriba
XVIII dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
"...En el año 30, tercer mes del verano, día 12. El justo escriba del rey a quien él ama, Amenhotep, el que abre los canales, está inclinado (delante del soberano) a la salida de la celebración del primer jubileo de Su Majestad. Él ha recibido ornamentos de oro y toda clase de piedras preciosas. Un collar de oro puro ha sido colocado en su cuello. Él estaba sentado sobre un cojín dorado enfrente del estrado (real) su cuerpo ha sido cubierto de delicado lino real..."

Cono funerario de Amenhotep, hijo de Hapu
XVIII dinastía
Tenía relaciones muy familiares conAmenofis III, de ahí los títulos de Depositario del Sello del Rey del Norte, Portador del Flabelo a la derecha del Rey y Primer Amigo entre los Amigos del Rey.

"...Soy un verdadero ser de élite en medio de la masa de los humanos: un hombre cuya inteligencia comprende todo cuanto recorre la sala del Consejo y a quien las cosas más excepcionales le parecen naturales; saca las lecciones de los acontecimientos, incluso cuando las conclusiones son oscuras; soy un maestro de perspicacia que satisface el corazón de su soberano y que hace cosas magníficas para su Horus..."
Inscripción de una de sus estatuas de Karnak.

Como es natural también se dedicó a organizar su propio culto funerario. Su tumba se ha identificado en la necrópolis de Gurnet Murrai en 1970, entre lo que hoy se conoce como Malkata el Bahirat y Kom el Hettan, donde construyó el Templo de Millones de Años, paraAmenofis III. Unido a la tumba, está su templo funerario localizado en 1934 por Robichon y Varille, que se encontraba totalmente destruido. Era de grandes dimensiones para tratarse de un personaje no real, cinco veces mayor que el templo deTutmosis II su localización era también inusual ente dos faraonesAmenofis III y Tutmosis II. El templo de caliza blanca estaba ricamente decorado con relieves pintados. Un pilono de entrada daba acceso a un patio rodeado de jardines y un estanque central. Otro pilono daba paso a un segundo patio menor de donde salían cuatro dependencias a derecha e izquierda. Desde esta última estancia central se pasaba a la parte más sagrada del templo, compuesta por una gran sala abovedada que daba acceso a tres santuarios, donde, muy posiblemente, los sacerdotes de Amón dieron culto a su memoria. Para asegurase el culto después de su muerte, colocó diversas estatuas suyas, seis en el mismo centro del culto Amón en Karnak y dos en Atribis. Sus estatuas fueron respetadas, pero el nombre de Amón aparece martilleado en todas ellas.

Estatua de Amenhotep, hijo de Hapu,
superintendente de todas la obras de Amenofis III
representado como escriba
XVIII dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Plano del templo funerario de
Amenhotep, hijo de Hapu
XVIII dinastía
La estatua biográfica, (Museo Egipcio de El Cairo nº 583) se localizó en el patio central, detrás del III pilono. La estatua de los 80 años, (Museo Egipcio de El Cairo nº 42127) se localizó delante del VII pilono deTutmosis III. En la estatua de la lealtad a Amón desde el punto de vista religioso es claramente un seguidor de Amón. La estatua escriba de Jefe de las Levas, (Museo Egipcio de El Cairo nº 44862) estaba colocada en el X pilono a los pies de la imagen colosal deAmenofis III. La estatua del arquitecto, (Museo Egipcio de El Cairo nº 44861) colocada junto a la anterior, detrás X pilono, en el recinto por la cara sur. La estatua de Amenhotep, hijo de Hapu (Museo de Arte Egipcio de Luxor) fue encontrada en 1913 en el Templo de Amón en Karnak (cara norte del X pilono), es de granito negro y mide 130,5 cm. de altura. En estas dos últimas estatuas los jeroglíficos que se encuentran en la parte del papiro desenrollado sobre sus piernas, están desgastados por el repetido roce de las manos de los fieles que acudían a darle culto. La estatua del Templo de Mut, (Museo Egipcio de El Cairo nº 36948) estaba colocada dentro del recinto de la diosa. La estatua del Templo de Khonsu (Museo Egipcio de El Cairo nº 551) estaba colocada dentro del recinto del dios, para disfrutar de su mesa de ofrendas. La estatua del Templo del Horus Jenty-Jety, (Museo Egipcio de El Cairo nº 240) fue localizada en su ciudad natal de Atribis.

Los monumentos indican que entre los años 28 al 31 y 37 a 39 durante el co-reinado deAkhenatón conAmenofis III, se desató una terrible persecución por parte de los partidarios de Atón. Personajes que habían sido leales a la casa real, y concretamente del círculo afín a Amenhotep, fueron desposeídos de sus cargos, perseguidos y asesinados.

Tapa del sarcófago de Amenhotep, hijo de Hapu
XVIII dinastía
Museo de El Louvre
Amenhotep debió morir inmediatamente después de celebrarse el jubileo del año 30 deAmenofis III, entre el año 30 y 31, pues en la estela que actualmente se encuentra en el Museo Británico, fechada en laXXI dinastía, que debió hacerse con motivo de la restauración del templo, y pretende ser copia de la original, establece la fundación de su templo funerario en el año 31, es decir, un año después de su muerte. Tras su desaparición son depuestos la mayoría de cargos elegidos por él, siendo substituidos por personal afín a las ideas deAkhenatón, y se produce el cisma Amarniense.

Su templo y su tumba probablemente fueron deteriorados durante esa época. Restaurado el culto de Amón, su memoria fue rehabilitada y su culto fue creciendo de forma progresiva convirtiéndose sus estatuas en artífices de milagrosas curaciones.

Fragmento del sarcófago exterior
de Amenhotep, hijo de Hapu
XVIII dinastía
Museo Egipcio de Grenoble
Progresivamente pasó a tener una naturaleza semidivina y finalmente se le asimiló al diosPtah patrón de la medicina en tiempos dePtolomeo II, mil años después de su muerte. De su culto que se realizaba junto al deImhotep, dan cuenta los templos como el ubicado en Deir el-Bahari, y en el templo sanatorio ptolemaico de Hathor en Deir el Medina, y en la estatua colosal delTemplo de Karnak, en la capilla de la barca delTemplo de Debod (actualmente en Madrid) y en múltiples ostraca.

Antes de localizarse la tumba ya se conocían partes de sus sarcófagos, actualmente repartidos en diferentes museos del mundo. El sarcófago exterior, debió medir 90 cm. de alto por 2,25 m. de largo, por 90 cm. de ancho. La tapa (D4) se encuentra en el Museo de El Louvre de París. No ha sido atribuida nunca a Amenhotep. Las partes laterales derechas, fueron catalogadas con los nº 30 y 105 respectivamente del Museo Egipcio de Grenoble. Provienen de la colección Saint-Ferriol.

Publicados y atribuidos a Amenhotep por Moret en 1919 y por Tresson en 1933. El ángulo inferior derecho fue identificado y publicado porPetrie en 1909. Actualmente se conserva en el Museo del University College de Londres.

El sarcófago interior debió medir 45 cm. de alto, por 2 m. de largo, por 60 cm. de ancho. Un fragmento de la tapa del sarcófago interior (44309) está en el Museo Egipcio de El Cairo y nunca fue publicado ni atribuido a Amenhotep. En el diario del museo sólo se menciona que fue localizado en Medinet Habu en 1913 por Daressy, quien no facilitó ninguna explicación de las condiciones en que se produjo dicho descubrimiento. Dos fragmentos de la parte lateral derecha (106 y 107 del Museo Egipcio de Grenoble), provienen de la colección Saint-Ferriol y fueron publicados por Moret y Tresson. Otro fragmento (3059 del Museo Real del Cincuentenario de Bruselas), fue comprado al anticuario Cheikh Ali en 1907 en Gizeh. Fue atribuido a Amenhotep por Speleers en 1923. Otro fragmento (108 del Museo Egipcio de Grenoble), proviene de la colección Saint-Ferriol y fue publicado por Moret y Tresson.