Atlas de Egipto


El Alto Egipto

Abydos
  Antigua Abedju
Akhmim
  Antigua Ipu
  En griego Khemmis
Armant
  Antigua Iuny
  En griego Hermonthis
Beit Khallaf
Dendera
  Antigua Iunet o Tantere
  En griego Tentiris
Edfu
  Antigua Uetyeset-Heru
   En griego Apolinópolis
  Magna
Elefantina
La parte más meridional del territorio entra dentro de las divisiones naturales del primer nomo del Alto Egipto, desde Biga al norte deGebel el-Silsila, y los nomos II - IV hastaTebas. Los dos son de una longitud aproximadamente igual a lo largo del río; pero el primero pertenece al cinturón de arenisca de Nubia, y conforma un país duro, estéril, dominado por el desierto y rico en minerales. Hasta el día de hoy ha conservado un carácter marcadamente nubio.

Kom el-Ahmar fue uno de los primeros asentamientos urbanos, pero fue perdiendo importancia a lo largo del período histórico. Debido probablemente a la posición dominante deTebas, los distritos al sur fueron incluidos en el territorio del virrey de Nubia durante elImperio Nuevo. En este tramo del río, el valle es relativamente estrecho y no puede sostener una población tan numerosa como el área tebana. Existen no obstante rutas a través del desierto, de cara al comercio y a las expediciones mineras hacia el este y el oeste, que tuvieron su evidente importancia en casi todas las épocas.

Mapa de Egipto
En naranja la zona del Alto Egipto
Como corresponde a su primitiva significación, son numerosos los asentamientos de población humana en el Período predinástico y las primeras dinastías en la parte meridional del Alto Egipto. Los períodos mejor representados son los de finales delImperio Antiguo, el Primer Periodo Intermedio, los comienzos delImperio Nuevo y el Período Grecorromano. Todas ellas fueron épocas en los que el gobierno no estuvo excesivamente centralizado, de modo que las zonas más alejadas podían beneficiarse.

Además del magnífico paisaje, los monumentos más impresionantes son ahora probablemente las capillas y templos funerarios deGebel el-Silsila, con su recordatorio de la importancia que la inundación tenía para Egipto, así como los grandes templos grecorromanos deFile, Kom Ombo,Edfu yEsna.

El norte del Alto Egipto se extiende entre las ciudades deTebas y Asiut. Constituyó el corazón del Egipto antiguo, la cuna y fragua de las primeras dinastías, el tierra adentro que continuó siendo Egipto en tiempos de crisis, y desde el que, conTebas a la cabeza, surgieron las tentativas de alcanzar una nueva unidad política.

Económicamente, siempre fue de capital importancia el control de los accesos al oro y los minerales que provenían del desierto oriental, mientras que, políticamente, Tebas en el sur, marcaba el curso de los acontecimientos desde los primeros tiempos de la XI dinastía.

Nagada,Qift y Abydos dominaron la escena en los Períodos predinástico y de las primeras dinastías, conDendera que fue ganando en importancia durante elImperio Antiguo.

La ascensión de Tebas ahogó a sus vecinas del norte en elImperio Nuevo, aunqueAbydos consiguió mantener su posición yQift, por su parte, continuó viéndose favorecida por la actividad constructora de los faraones. El templo de Dendera es, a no dudarlo, la estructura más impresionante de la zona a finales de la antigüedad.

el-Kab
  Antigua Nekheb
  En griego Ilitiáspolis
  En latín Eileithyaspolis
Esna
  Antigua Iunit o
  (Ta)senet
  En griego Latópolis
File
  Antigua Pilak
  En griego Philae
Gebelein
  Antigua Inerty
  En griego Pathirys
Gebel el Silsila
  Antigua Kheny o
  Khenu
Hiw
  Antigua Hutsekhem
  En griego Dióspolis
  Parva
Kom el-Ahmar
  Antigua Nekhen
  En griego Hieracómpolis
Kom Ombo
  Antigua Pa-Sobek o
  Nubt
  En griego Ombos
el-Moalla
  Antigua Hefat
el-Qasr wa-l-Saiyad
  Antigua Psobthis
Nagada y Tukh
  Antigua Nubt
  En griego Ombos
Nag el-Madamud
  Antigua Madu
Qift
  Antigua Kebto
  En griego Coptos
Qaw el-Kebir
  Antigua Tjebu
  En griego Antaiópolis
Qus
  Antigua Gesa
  En griego Apolinópolis
  Parva
Tebas
  Antigua Waset
  En griego Thebai
Tod
  Antigua Djerty
  En griego Tuphium
Wannina
   Antigua Hut-Repyt
   En griego Athribis