Glosario de términos
S
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Sa Dios del gusto. Compañía de infantería egipcia. Verejercito. Sacerdote Al principio, las funciones sacerdotales parecen integradas con las demás funciones sociales. Pero, paulatinamente, los sacerdotes, que tienen actividades múltiples, se van especializando. Los sabios en ritual, que guían, con el rollo en la mano, los actos litúrgicos, se llamaron portadores de rollos, y luego, en la época griega, pteroforos. Cerca de ellos había los sacerdotes puros, encargados particularmente del servicio de la ofrenda. Los profetas, en cambio, ocupaban elevado rango. En los grandes templos había cuatro. Ciertos capellanes: horóscopos y horólogos, se encargan de traer los líquidos necesarios o de fijar los tiempos sagrados mediante la observación de los astros. Los sacerdotes de misterio velaban por la toilette del dios. Pero, además de estos sacerdotes, que se encontraban en todo Egipto para cada dios de cierta importancia, existían sacerdotes especiales para un dios determinado. El gran sacerdote de Heliopolis se llamaba Aquel que ve al Grande, y el de Hermopolis Magna, el Grande de los Cinco. Los sacerdotes, para verse elevados a su estado y para que el rey les delegara las funciones sacerdotales que únicamente él era apto para ejercer, debían abonar ciertos derechos. Pero percibían rentas en especie de los templos. Debían poseer una seria formación intelectual. Algunos de ellos, como el célebre Petosiris, tuvieron una profunda vida espiritual. Sahídico Nombre dado a un dialecto copto que se hablaba según parece en los alrededores deTebas, en pleno Sahid. Sahura VerSahure. Sahure Segundo faraón de laV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sahure. Sais ActualmenteSa el-Hagar, en el brazo canópico del Nilo. La ciudad es antigua, y adoraba a la diosa Neith. Pero no desempeñó un papel político importante sino a partir del siglo VIII a.C. Pasó a ser capital con laXXVI dinastía, llamada saíta, y el faraónAmosis II fue enterrado en el recinto del templo, como lo habían sido los faraones de laXXI dinastía en Tanis. Samma Mantequilla elaborada batiendo leche y fundiéndola hasta que se desprendía la caseina. Sanecht Quinto faraón de laIII dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Sanecht. Saqiya Durante el Período Ptolemaico se produjo un cambio decisivo en la tecnología de elevar el agua, con la introducción de la saqiya, utilizado primero enel-Fayum, alrededor del 300 a.c. Es un aparato similar a una noria. El movimiento de una rueda horizontal, movida por un buey dando vueltas en círculo, se transmite a una gran rueda vertical con cangilones colgando de su borde. Al llegar al fondo de su órbita, estos cangilones cogen agua, que arrojan cundo llegan arriba del todo, tres o cuatro metros más alto, a un canalón de madera que conduce al campo. La saqiya no sólo elevaba el agua a una altura mucho mayor que los otros aparatos, sino que proporcionaba un caudal más abundante y regular. Se demostró que era la forma más efectiva de llevar agua a áreas distantes y elevadas, haciendo posible el riego durante todo el año y por lo tanto facilitando que se pudiese obtener una segunda cosecha de sustancial importancia. Se decía que uno de estos aparatos era suficiente para 100.000 metros cuadrados de tierra cada año. Saqueo de las tumbas Bajo los débiles soberanos de la vigésima dinastía fueron saqueadas las tumbas de la necrópolis tebana, inclusive las reales, por unos obreros hambrientos que habían perdido todo sentido moral. Schem-jb Cuarto faraón de laII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Schem-jb. Sebekhotep I Sebekhotep Khaankhre o Sebekhotep I es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sebekhotep I. Sebekhotep II Amenemhet Sebekhotep Sekhemre Khutawy o Sebekhotep II es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sebekhotep II. Sebekhotep IV Sebekhotep Khaneferre o Sebekhotep IV es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sebekhotep IV. Sebekhotep V Sebekhotep Khahetepre o Sebekhotep V es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sebekhotep V. Sebekhotep VI Sebekhotep Merhetepre o Sebekhotep VI es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sebekhotep VI. Sebkay Faraón de laXIII dinastía, aunque no está claro que no sea la misma persona que Senebkay. Pincheaquí para saber más sobre Sebkay. Sehetepibre Sehetepibre Hornedyheritef sa Kemau es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sehetepibre. Sekhemhet Tercer faraón de laIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Sekhemhet. Sekhemkhet VerSekhemhet. Sekhemrekhutawy Khabaw Sekhemrekhutawy Khabaw es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sekhemrekhutawy Khabaw. Semempses Ver Semerkhet. Semenkare Semenkare Nebnun es un faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Semenkare. Semerkhet Sexto rey de laI dinastía, hijo de la reina Betrest. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Semerkhet. Senakh VerZanakht. Senakhte VerZanakht. Senai (Sentnay) Nodriza real de laXVIII dinastía en tiempos deAmenofis II, una de las esposas deSennefer, alcalde de Tebas. |
Senedi Sexto faraón de laII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Senedi. Sennefer Alto funcionario de laXVIII dinastía, Alcalde de la ciudad del sur (Tebas ) en tiempos deAmenofis II. Pincheaquí para saber más sobre Sennefer. Septi Nombre con el que Den, cuarto faraón de laI dinastía, aparece en laLista Real de Abydos. Pincheaquí para saber más sobre Den. Serej Figura que representa la fachada del palacio real sobre la que hay posada un halcón. Dentro de esa fachada hay un cuadrado que contiene el jeroglífico del Nombre de Horus de los monarcas del período Protodinástico. Se han hallado serejs en cerámicas, etiquetas, utensilios personales, estelas, etc. Sesac Ver Shoshenk I. Sensoncosis Nombre Shoshenk I en la versión armenia. Sensonjosis Según Eusebio de Cesarea, Sensonjosis fue el nombre con el que Manetón denominó a Shoshenk I. Senwosret I Ver Sesostris I. Senwosret II Ver Sesostris II. Senwosret III Ver Sesostris III. Sesonquis Según Julio Africano, Sesonquis fue el nombre con el que Manetón denominó a Shoshenk I. Sesostris I Segundo faraón de laXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sesostris I. Sesostris II Cuarto faraón de laXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sesostris II. Sesostris III Cuarto faraón de laXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sesostris III. |
Sethenes VerSenedi. Sethnakht (Sethnakhte, Setakht) Primer faraón de laXX dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Sethnakht. Shabaka (Shabaco) Cuarto faraón de laXXV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Shabaka. Shabataka (Shabitko, Shebitku, Sebijos, Sebikos) Quinto faraón de laXXV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Shabataka. Shabti (Ushabti) En egipcio respondedor. Figurilla destinada a reemplazar al muerto en los trabajos que le serían impuestos en el otro mundo. En principio había una para cada día del año. Los primeros ejemplares se hacían de cera, pero a fines delImperio Medio ya se hacían de piedra o de la madera de un árbol del género de la persea, el shawab, de donde imagino que recibirían su nombre primitivo, shawabti. Estas figurillas abundan en los museos. Particularmente bellos son los shabtis deTutankhamón. Sharmakiense Cultura del Mesolítico localizada en la BajaNubia. Sheikh Abd el-Qurna Una de las necrópolis que forman elValle de los Nobles, enTebas. Pincheaquí para saber más sobre la necrópolis de Sheikh Abd el-Qurna. Shemseskaf Ver Shepseskaf. Shepseskaf Sexto y último faraón de laIV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Shepseskaf. Shepseskat Ver Shepseskaf. Shepseskere Cuarto faraón de laV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Shepseskere. Sheshonk I Ver Shoshenk I. Sheshonk II Ver Shoshenk II. Sheshonk III Ver Shoshenk III. Sheshonk IV Ver Shoshenk IV. Sheshonk V Ver Shoshenk V. Shishak Según la Biblia, Shoshenk I. Shoshenk I Primer faraón de laXXII dinastía libia. Pincheaquí para saber más sobre Shoshenk I. Shoshenk II Tercer faraón de laXXII dinastía libia. Pincheaquí para saber más sobre Shoshenk II. Shoshenk III Séptimo faraón de laXXII dinastía libia. Pincheaquí para saber más sobre Shoshenk III. Shoshenk IV Tercer faraón de laXXIII dinastía Pincheaquí para saber más sobre Shoshenk IV. Shoshenk V Noveno faraón de laXXII dinastía libia. Pincheaquí para saber más sobre Shoshenk V. Siamón Sexto faraón de laXXI dinastía en el área deTanis. Pincheaquí para saber más sobre Siamon. Sitamón (Satamón, Sitamen, Satamun), Hija de Amón, es el nombre de dos princesas reales de laXVIII dinastía, una de comienzos de la dinastía, primogénita del faraónAhmosis y l a reinaAhmosis Nefertari; y la otra, una hija deAmenofis III y de la reinaTiye. Pincheaquí para saber más acerca de Sitamón. Sitre (Sitra, Satra, Sat Re) La reina Sitre fue la esposa del faraónRamsés I ( XIX dinastía ) y madre de su sucesorSethi I. Fue la primera persona en ser enterrada en elValle de las Reinas. Su tumba es laQV38. Su nombre significa Hija de Ra. La ausencia del título Hija del rey indica que Sitre no era de familia real; pertenecía a una familia de militares del Bajo Egipto. Probablemente, dada su avanzada edad, murió durante el reinado de su hijo ya que no ocupo ninguna regencia en el reinado de su nietoRamsés II tras la prematura muerte deSethi I. Smendes I Primer faraón de laXXI dinastía en el área deTanis. Pincheaquí para saber más sobre Smendes I. Snefru Primer faraón de laIV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Snefru. Sneferw / Snefro / Snofru Ver Snefru. Soris Ver Snefru. Sothis (Sopdet) La estrella Sirio. En Egipto, el año se iniciaba a mediados de Julio con la crecida del Nilo y comprendía 365 días = 12 x 30 + 5. Como el año bisiesto no tenía identidad como el solar, no se tenía conocimiento del mismo y el ajuste se realizaba con la aparición de Sothis. Esta era la denominación que se daba a Sirio, la estrella más brillante del cielo, situada en la constelación del Can Mayor. El año en el que Sothis aparecía, se consideraba que tenía 365 días más un cuarto. En algunas tumbas, aparece representada como una dama (reina o diosa) tocada con tres plumas. Suadyekare Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Suadyekare. Suadyetu Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Suadyetu. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |