Glosario de términos
K
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Ka Traducido antaño por doble, esta palabra, tal vez emparentada con la que significa alimentos, designaba una parte del compuesto humano. Era fundamental, y no abandonaba al hombre desde su nacimiento. El ka, representado por dos brazos levantados, proporciona la fuerza vital al cuerpo en vida y acompaña albaj cuando ésta se libera del cuerpo muerto. El rey va seguido siempre de su ka en los actos culturales importantes, en la buena época. De modo que, antes,Gaston Maspero lo llamaba el doble. Pero es más que esto. Expresa la fuerza fundamental del hombre, quizás incluso su fuerza sexual. Acabó por identificarse con el nombre. Necesita alimentarse, pero solamente toma la esencia de los alimentos que se le ofrecen. Por otra parte, le basta el simulacro. Puede utilizar monumentos con fachada únicamente, y seguramente incluso monumentos enterrados en los cimientos de construcciones posteriores. Goza, pues, de considerable fluidez. Pero, careciendo como carecemos de un análisis egipcio de este concepto, nos cuesta todavía mucho trabajo captarlo debida y completamente. Ka'a Ver Qa'a. Kab, el La antigua Nekheb, en elAlto Egipto. Pincheaquí para ver el Kab. Kadesh Actualmente Tell Nebi Mend, ciudad situada a orillas del Orontes. Su nombre semítico entronca con la raíz ser santo. Al principio del siglo XIII a.c.,Ramses II tuvo que librar batalla bajo sus murallas al ejército del rey de los hititas. Realizó en ella prodigios de heroísmo personal, los cuales fueron magnificados en una célebre obra poética, varias veces copiada. La ilustraron los bajos relieves de los templos:Rameseum,Abu Simbel.Tutmosis III ySethi I habían conseguido ya victorias en ella. Kagemni Visir del reyTeti. Pincheaquí para saber más acerca de Kagemni. Kafra Ver Kefrén. Kaj-a Ver Qa'a. Kariy Cabinas desmontables de las barcas funerarias, siendo uno de los signos jeroglífios. En elImperio Medio se le llamó Tienda del Dios. Pequeño santuario situado sobre una barca. Karnak Nombre del pueblo árabe actual cerca del cual se halla elgran templo dinástico de Amon dentro del recinto deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Karnak. Karnata Estuche fálico. Karuniense Cultura del Neolítico localizada en Karurian,el-Fayum, de la que recibe el nombre. También llamada Fayum B. Kashta Segundo faraón de laXXV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Kashta. Kat Mortero, vagina, vulva. Kat Tahut Mujer pública. Kedu Alfarero, constructor de ladrillos. Kefrén Cuarto faraón de laIV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Kefrén. Keftiu Nombre de un pueblo que los egipcios situaban hacia el Norte, en relación con el mar. Probablemente serían los cretenses. Kemi (Kemet) Tierra negra. Nombre dado por los antiguos egipcios a Egipto, a causa del color oscuro del limo depositado por la inundación anual del Nilo, diferenciándolo así de la tierra circundante Khaset (Deshret) o tierra roja. Kenkenes VerDjer. | |
Keki Mayordomo real durante laVI dinastía. Keops Segundo faraón de laIV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Keops. Kh Placenta. Khaba Cuarto faraón de laIII dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Khaba. Khamerer Nebti I Hija del faraónKeops y esposa del faraónKefrén. Pincheaquí para saber más sobre la reina Khamerer Nebti I. Khamerer Nebti II Esposa del faraónMicerino. Pincheaquí para saber más sobre la reina Khamerer Nebti II. Khar Unidad de valor del grano. Medida para áridos. Saco de tamaño standard con capacidad para 73 litros (76,89 según otros autores), equivalente a 4 deben. 650 khar era la carga usual de una barcaza, equivalente a 47.450 litros. El khar se dividía en 4 Oipe (19,22 litros), de 40 hin (0,48 litros). Khasekhem Séptimo faraón de laII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Khasekhem. Khasekhemuy Octavo faraón de laII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Khasekhemuy. Khasekhemwy Ver Khasekhemuy. Khaset (Deshret) o tierra roja. VerKemi Khat Cubrepeluca en forma de bolsa. Khato Danzarina. Khebeyet Tierras agrícolas que pertenecían al faraón pero estaban administradas por los templos. Khebis Forma griega del nombre egipcioAjebbia. Khendjer Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Khendjer. Kheprer Símbolo de la creación expresado por un escarabajo, o bien viajando en una barcaza solar por encima de un dios con cabeza de carnero. Khenetu Asiático. Khentkawes I Hija del faraónMicerino (IV dinastía ). Pincheaquí para saber más acerca de Khentkawes I. Khentkawes II Esposa del faraónNeferirkare (V dinastía ) y madre de los faraonesRaneferef yNeuserre. Supirámide se encuentra enAbusir, junto a la cara sur de lapiramide de su esposo. Khepresh Corona azul o de guerra que vestían los faraones en combate. Khery-heb Sacerdotes lectores o Recitadores del Libro de Dios. Llamados por los griegos Pteroforoi (los alados), por las dos plumas que llevaban adheridas a la cabeza rapada. Khnumit Hijas de los faraonesAmenemhet II y Amenemhet III. Khol Polvo de galena utilizado para el contorno de los ojos. No solamente tenía un fin estético sino que también protegía a los ojos de la luminosidad del desierto. |
|
|||
Khopesh Espada guadaña con la que iban armado la mayor parte de los ejércitos del antiguo oriente próximo durante la edad de bronce. Tomó su nombre por el parecido de su hoja curvada con la pata delantera de un animal. Son evidentes los antecedentes agrícolas; su filo cortante estaba en la sección curvada exterior y fue usada como arma de castigo. Khormusiense Cultura del Paleolítico Medio coetánea a la Ateriense. Recibe el nombre del yacimiento de Khor Musa en la BajaNubia. Khufu VerKeops. |
|
Kesty Escultor, grabador de piedra, tallador de la madera. Kouban Fortaleza egipcia construida la durante laXII dinastía, en el Wadi Alaqui, enNubia, donde se extraía oro; y que perduró hasta el reinado deRamsés II (XIX dinastía ). Kom el-Ahmar Kom el-Ahmar, la antigua Nekhen, está a poco más de un kilómetro al suroeste de la aldea de el-Muissat, en la orilla occidental del Nilo. Pincheaquí para ver Kom el-Ahmar. Kom Ombo Kom Ombo es el nombre actual de la antigua ciudad Pa-Sobek, La Casa del dios Sobek, a ciento setenta y ocho kilómetros al sur deLuxor. Kom Ombo se alza sobre un promontorio en una curva del Nilo, en el extremo septentrional de la zona más ancha de tierra de cultivo, que se encuentra al sur deGebel el-Silsila. Debido a las mejoras técnicas de la agricultura, fue una ciudad floreciente en elPeríodo Ptolemaico, al que se remontan casi todos sus monumentos. Sin embargo, parece que en la muralla meridional del recinto descubrióJean François Champollion una puerta perteneciente a laXVIII dinastía, y también se han encontrado bloques dispersos delImperio Nuevo. Parte del atrio del vestíbulo al templo ha sido erosionado por el río, mientras que la que queda detrás del recinto está poco estudiada, de modo que otros testimonios primitivos han desaparecido o yacen enterrados. Pincheaquí para saber más de Kom Ombo. Kuch Nombre del país que se extendía al sur de la segunda catarata, conquistado por Egipto en elImperio Medio bajo el reinado de laXVIII dinastía. Un rey kuchita conquistó Egipto en 730 a.C y fundó laXXV dinastía egipcia. Tras la desaparición de esos reyes de Napata se formó otro reino, más al sur, en Meroe. Su lengua y su escritura lo presentan más alejado de la cultura egipcia. Pero las conservaban ambos en pleno corazón de África, y los reyes de Napata, a despecho de la hostilidad de los nacionalistas egipcios, casi no pasaban por extranjeros en Egipto. Kufu VerKeops. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |