Glosario de términos


C


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ

Caballo
Introducido en Egipto, quizá por los hicsos, se le enganchaba a los carros de combate, de modo que rarísimamente se le utilizaba como montura. Los reyes tienen grandes miramientos para sus caballos, animales de guerra, de lujo y de desfile.Amenofis II (XVIII dinastía ), alimentaba a los suyos con su propia mano, yPiankhy (Kuch) se encargaba de ellos en las ciudades conquistadas. Egipto pasó a ser país de cría de caballos, siendo a su vez, proveedor del mundo antiguo.

Cabezas de recambio
En Gizeh, en las tumbas de laIV dinastía, en la parte que separa el pozo de la cámara sepulcral, se encuentran unas impresionantes cabezas de caliza que se dirían retratos individuales. En general presentan una hendidura en el cráneo y tienen las orejas mutiladas. Se ha pensado que estaban destinadas a hacer posible que el baí reconociera el cadáver a que pertenecía. Pero su objeto sigue siendo oscuro, a pesar de estas explicaciones.

Cálamo
Caña tallada utilizada por los escribas para transcribir las disposiciones de su señor.

Calasirios
Infantes del ejército regular egipcio cuya existencia se sitúa entre los siglos X y V a.c. Los calasirios y los hermotibios fueron organizados en la época deShoshenk I, según Diodoro de Sicilia. Los calasirios servían en infantería, y los hermotibios en los carros de combate y, después, en caballería.Herodoto fue testigo de su permanencia en la época persa.

Calendario
Los egipcios elaboraron muy pronto un calendario solar, que sustituyó, como calendario civil, al viejo calendario lunar, tal vez a base de observaciones repetidas sobre el retorno periódico de la riada del Nilo, o bien observando la salida helíaca de Sirio (VerSothis).

El año egipcio estaba dividido en tres estaciones de cuatro meses cada una y treinta días cada mes: Akhit (Akhet), la primera estación del año en la que se producía la subida del Nilo y que se corresponde con nuestro verano. Sus meses eran: Thot, Paofi, y Choiak. La crecida comenzaba hacia el 19 de Julio, en la latitud deMenfis, fecha que coincidía con la aparición de la estrella Sothis. Perit (Peret), correspondiente al invierno era dedicada al cultivo de los campos. La estación de Perit se dividía en cuatro meses: Tybi, Mechir, Famenoth y Farmuthi. Shemu estaba dedicada a la recolección.

Calzado
El clima seco de Egipto ha permitido la conservación de objetos fabricados con materia vegetal, entre ellos el calzado. Además su inclusión en el ajuar funerario ha favorecido que lleguen hasta nuestros días.

El calzado usado en el antiguo Egipto eran las sandalias y el material con que estaban fabricadas, denotaban la riqueza de su propietario. Las sandalias de los reyes eran de oro y en sus suelas iban dibujados prisioneros a los que el rey pisaba al andar. Estas sandalias tenían evidentemente un sentido ritual. El uso de las sandalias se extiende en elImperio Nuevo, aunque ya se usaban en elImperio Antiguo.

El sencillo diseño de las sandalias se sigue utilizando actualmente, una planta plana, una tira que sale de entre los dedos y dos tiras alrededor del tobillo. Las sandalias reales tenían la puntera levantada y girada hacia atrás.

Las sandalias del pueblo humilde, fabricadas por ellos mismos, generalmente por las mujeres, solían ser de tiras trenzadas de papiro y juncos. Las de los altos funcionarios y las de la corte se fabricaban en talleres con cuero. Normalmente las sandalias no se usaban y se llevaban en la mano o en un bastón para que no fueran robadas, hasta llegar al lugar de destino.

Sandalias fabricadas con tiras de papiro y juncos
Cambises II
Primer gobernante de la XXVII dinastía. Pincheaquí para ver Cambises.

Canon Real de Turín
También llamado Lista Real de Turín o Papiro Real de Turín, el Canon Real de Turín, es una lista escrita en papiro, en escritura hierática, custodiada en el Museo Egipcio de Turín, al que debe su nombre, con los nombres de alrededor de trescientos faraones. Pincheaquí para saber más sobre la Lista Real de Turín.

Canopes
Se conoce con el nombre de vasos canopes a las cuatro vasijas en las que se depositaban las vísceras de los difuntos. En los Textos de las Pirámides son mencionados como Amigos del Rey, pues ayudaban al faraón en su ascensión al cielo.

En el siglo XVII, Kircher identificó las jarras con cabeza humana con Canopo, un personaje mitológico griego, timonel de Menelao, que fue enterrado en Canopo (Abukir), en el Delta, y adorado como una jarra con cabeza humana. El nombre de canope fue dado en el siglo XIX porque se asemejaban a unas estatuillas de Osiris en forma de vasija coronada por una cabeza procedente de Canope.

Vasos canopes de alabastro donde fueron colocadas
las vísceras del rey Tutankhamón
XVIII dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Sarcófago para las vísceras de Tutankhamón
en madera chapada con láminas de oro
e incrustaciones, procedente de su tumba
en el Valle de los Reyes
XVIII dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Antiguamente se ponían las vísceras en un cofre de piedra cuatripartito tal y como se hallaron en el ajuar de la reina Heteferes, madre del faraónKeops (IV dinastía ). Más tarde se distribuyeron entre cuatro vasijas que contenían separadamente el hígado, los pulmones, el estómago y los intestinos. En la época amarniana, las tapaderas tienen a menudo forma de una cabeza que reproduce los rasgos fisionómicos del difunto. Pero ya se les coronaba, costumbre que prevaleció en lo sucesivo, con la cabeza de los cuatro hijos Horus, a los cuales correspondía la protección de los órganos momificados: Amset tenía cabeza de hombre y guardaba el hígado protegido por la diosa Isis y relacionado con el Sur; Duamutef con cabeza de perro o chacal preservaba el estómago protegido por la diosa Neith y relacionado con el Este; Hapi el mandril, contenía los pulmones protegidos por la diosa Neftis y relacionados con el Norte; y Kebehsenuf el halcón, los intestinos protegido por la diosa Selkis y relacionado con el Oeste.

A partir de la XXI dinastía se momifican los órganos y se dejan en el interior del cuerpo, con una figurita de cera del hijo de Horus. Aun así, los vasos canopes se siguieron fabricando, aunque de una sola pieza y sin nada dentro, manteniendo su valor simbólico de protección hasta la Época Romana.

Canteras
Abundaban en Egipto. Se han encontrado muchas, y quedan todavía muchas por explorar en el desierto. Se explotaba la cuarcita rosa en el Gebel el Ahmar, cerca de El Cairo, la hermosa caliza blanca en Tura, cerca de Heluán, el pórfido en el Gebel Dukhan, más al Sur. Del Wadi Hammamat se sacaba el esquisto y la brecha verde, necesarios para las estatuas, así como las naos inamovibles de los templos. Cerca del río, en el Gebel Silsileh, se beneficiaba una arenisca de buena calidad, la cual ofrecía la ventaja de encontrarse a unos pasos del Nilo. EnAsuan había las canteras de granito, y, en el desierto, las minas de Wadi el Hudi. En elel Sinaí, en el Wadi Maghara, había minas de turquesa y de cobre. Había también gran cantidad de ellas en el Sudán, sobre todo minas de oro. Se extraía así mismo el oro en el Wadi Fawakhir y en Redesiya, cerca deEdfu. Los reyes, especialmenteRamsés II, se preocuparon de hacer más llevadera la vida de los canteros y de los mineros. Este faraón mando excavar un pozo para suministrar agua a los trabajadores en el Wadi Allaki, cerca de Kuban, en Nubia, donde las pérdidas en hombres eran importantes. No obstante, en muchas inscripciones, los funcionarios se alaban de haber vuelto con todo su personal sano y salvo de estas temibles expediciones. Pero, en la época griega, parece que los condenados que trabajaban en las minas sufrieron unas condiciones de vida lamentables. Los procedimientos egipcios para explotar las riquezas del Gebel diferían según las rocas y los minerales. Pero no carecían de habilidad, de suerte que los restos de cuarzo aurífero que dejaron, poco metal han dado.

Champollion, Jean François
Arqueólogo francés que descifró la escritura jeroglífica a partir de laPiedra Roseta. Pincheaquí para saber más sobre Jean François Champollion.

Cha'sechem
Ver Khasekhem.

Cha'sechemuy
Ver Khasekhemuy.

Chechanq
Shoshenk I según Daumas.

Clepsidra
Reloj de agua, recipiente que se llenaba de agua al anochecer. El agua se derramaba lentamente por un orificio practicado en la base del recipiente. Cuando el nivel de agua alcanzaba la primera graduación del interior del vaso, comenzaba la segunda hora de la noche. Doce columnas de graduación correspondían a las duraciones desiguales de las noches según los meses.

Cleopatra Berenice
81 - 80 a.C. XXXI dinastía. Cleopatra Berenice era la hija dePtolomeo IX y estaba casada conPtolomeo X. Pincheaquí para ver Cleopatra Berenice.

Cleopatra VII
Última gobernante de la XXXI dinastía. Pincheaquí para ver Cleopatra VII.

Clepsidra de Karnak, el reloj más antiguo que existe
1400 a.C.
Museo Egipcio Tutankamón
Colombia
Cono funerario
Elemento arquitectónico de barro cocido, al principio sin inscripciones, que se empleó a partir de laXI dinastía, con el fin de decorar las tumbas privadas tebanas, durante un período de tiempo que abarcó hasta elPeríodo Saíta.

Su uso se generalizó durante elImperio Nuevo, apareciendo con inscripciones. En ellos se estampaba el nombre y los títulos del difunto.

Moldeado en forma cónica, su longitud variaba entre los diez y los treinta y cinco centímetros, y su base entre los cinco y los diez centímetros.

Una vez estampadas las inscripciones, los conos eran empotrados en la fachada de la tumba, en una o varias hileras, formando un friso decorativo. La base que era la parte visible del cono, solía estar pintada de rojo, mientras que el cuerpo cónico los estaba de blanco.

Copto
Es el nombre dado a los habitantes del Egipto cristiano y a su lengua. Ésta representa el estado último del egipcio faraónico. Se escribió a partir del siglo III de nuestra era con las letras del alfabeto griego, a las que se añadieron siete caracteres sacados de la escritura demótica, para transcribir ciertos sonidos que no existían en griego. El copto se divide en diferentes dialectos: el bohaírico, hablado en el norte del país, sigue siendo la lengua litúrgica de los coptos. El sahídico, ilustrado por una rica literatura, el fayúmico, el asiútico (o subakhmímico) y el akhmímico constituyen los dialectos mayores. La lengua copta es eminentemente analítica comparándola con el antiguo egipcio. El verbo, por ejemplo, lleva siempre un auxiliar acompañado de una forma invariable, infinitivo o cualitativo. Los sustantivos pueden formarse mediante prefijos que indican, bien carácter abstracto, bien pertenencia a una categoría social, etc... La literatura copta es casi exclusivamente religiosa: textos patrísticos, himnos, liturgias, homilías, teología y obras heréticas, sobre todo gnósticas y maniqueas.

Coptos
La ciudad de Coptos es la actual Qift o Keft, al norte de Luxor. Pincheaquí para saber más sobre Qift.

Codo corto
Unidad de referencia de longitud equivalente a 45 centimetros, distancia desde el codo al dedo pulgar.

Codo real
Unidad de referencia de longitud equivalente a 52,36 centimetros, distancia desde el codo al dedo medio. Regla graduada de un codo, conteniendo la subdivisión principal de 28 dedos de 1,87 cm. Cada dedo está bajo la protección de un dios, inscrito sobre aquel. Sobre la cara de delante, los dedos de la mitad derecha se dividen en fracciones, desde 1/2 (en el extremo del lado derecho) hasta 1/6.

Coronas
Para el egipcio antiguo, la corona no era un mero tocado distintivo, sino emblema y protección. Las dos principales eran la corona blanca o Hedjet, que simbolizaba el Alto Egipto; y la corona roja o Deshert del Bajo Egipto, reunidas en el Pschent o también Sekhemti, la doble corona, la cual daba poder al faraón sobre ambos Egiptos.

La corona azul o Khepresh, parece haber tenido significación guerrera. El Atef era la corona de Osiris, similar a la del sur, pero con dos largas plumas en los costados, y un disco solar sobre la frente.

Paulatinamente se fueron complicando más y más, implicando más símbolos. Se tocaba a los dioses con ellas con motivo de las ceremonias llamadas Poner las coronas.

Hedjet
La Corona Blanca
símbolo del Alto Egipto
Creación
La creación del mundo inspiró a los egipcios importantísimos mitos cosmogónicos. Heliópolis,Menfis, Hermópolis, y más tardeTebas, explicaron de modo original la aparición del mundo organizado. Pero en la época en que aparecen documentos relativamente abundantes han obrado ya las diversas explicaciones las unas en las otras, mezclándose entre sí.

El documento más típico a este respecto lo constituye un tratado menfítico de la creación escrito en demótico y publicado recientemente; prácticamente, todos los mitos aparecen utilizados en él. EnHeliópolis,Atum había creado solo, mediante un procedimiento brutal, la primera pareja,Chu yTphenis, de la cual procedía todo el resto. EnMenfis, en laIII dinastía, seguramente, se había explicado cómo había creadoPtah el mundo pensándolo en su corazón y expresándolo mediante la lengua. Se trata ya de una creación por el Verbo. Para Hermópolis,Thot, al aparecer sobre la colina primordial, había incubado el huevo del mundo.Amón había creado por medio de la palabra, pero aparentemente también secando el suelo deTebas para posarse en él.

Otras imágenes vienen a completar éstas. El Sol había salido de un loto primordial que había emergido a la superficie de las aguas del Nun. Una ave llamada el Gran Cacareador había proferido un grito. Tal dios había nacido de la simiente de un loto primordial... Todas estas tradiciones superpuestas y mezcladas hacen difícil el esclarecimiento de los mitos de la creación.

Deshert
La Corona Roja
símbolo del Bajo Egipto
Crematistas
En ladinastía Ptolemaica, tribunales de justicia griegos.

Creta
Desde elImperio Antiguo, la isla de Minos mantuvo relaciones con Egipto. Se encuentran algunos objetos egipcios en Creta, y algunos objetos cretenses en Egipto. Pero, al final delImperio Medio, se advierten influencias más profundas, puesto que en una vasija cretense aparece una procesión de vareadores de olivas en la que figura un sacerdote tocando el sistro, instrumento típicamente egipcio. En laXVIII dinastía, el general Thutiy llevaba el título de Hombre de confianza del Rey (Tutmosis III) en todo país extranjero en las islas en medio de la Muy Verde (copa de oro del Museo de El Louvre). En la misma época, unos minoicos traían tributos aTebas, consistentes, además de algunas bellas vasijas, en lingotes de plata, los cuales parece que los egipcios apreciaron particularmente.

El papiro médico de Londres incluso da un conjuro médico en lengua cretense. Y, en el siglo XIV, las representaciones funerarias del sarcófago de Haya Triada quizá recibieron la influencia de Egipto. Es posible que los egipcios navegaran hacia Siria, haciendo rumbo de ahí a Creta. Luego, tal vez empujados por el meltem, el viento del Norte que sopla en verano, ganaban de nuevo Egipto directamente... Las relaciones que mantuvieron los egipcios con los cretenses prepararon las que se desarrollarían más tarde con los griegos.

Pschent o Sekhemti
La Doble Corona
símbolo del Alto y Bajo Egipto
Crónica Demótica
La Crónica Demótica es un documento egipcio, en papiro, elaborado en los círculos sacerdotales e intelectuales Ptolemaicos, a principios del siglo II a.C., conteniendo argumentos contra los persas, fundamentalmente deCambises II,Jerjes I y Artajerjes III (Bresciani, 1985). Pincheaquí para saber más sobre la Crónica Demótica.

Cronología
Los egipcios fecharon siempre los acontecimientos de acuerdo con los años del soberano reinante, de suerte que resulta muy difícil establecer una cronología absoluta. Tanto más cuanto que ningún documento completo nos da los años de reinado de cada rey y que varias dinastías reinaron simultáneamente, como fue el caso de las IX y X dinastías heracleopolitanas y la XI dinastía tebana.

Se ha intentado remediar esta situación procurando establecer fechas naturales. De este modo sabemos por un documento egipcio que la salida helíaca deSothis se produjo en el año 7 deSesostris III; se ha podido establecer así que este rey había empezado a reinar entre 1888 y 1885 a.C Pero, más allá, hasta época reciente se ha considerado necesario hacer empezar el calendario en un día en el que el primero del año egipcio coincidiera con una salida helíaca deSothis. Esta coincidencia se producía cada 1461 años, puesto que los egipcios tenían un año de 365 días solamente y que la diferencia de un cuarto de día era compensada al cabo de este numero de años. Antes, los egiptólogos Brugsch, Wiedemann,William Matthew Flinders Petrie yGaston Maspero hacían remontar los períodos primitivos al principio del quinto milenio. Pero actualmente se les ha rebajado al principio del tercero. El primer tipo de estos cálculos conducía a lo que se ha llamado la cronología larga, y el segundo, a la cronología corta. Pero ningún argumento ni ningún hecho concluyente obligan a admitir ninguna de las dos. La primera tenía a su favor una indicación de Diodoro que admitía cinco mil años de historia egipcia antes de él. La segunda alega los sincronismos con las civilizaciones vecinas. Desgraciadamente, éstos no se ofrecen netos hasta época reciente. En nuestros días, todo el mundo se sirve de la cronología breve, lo que no es razón suficiente para considerarla más exacta. En el tercer milenio, las fechas son completamente problemáticas; en el segundo son aproximadas, y no resultan algo seguras hasta que se nos ofrece la posibilidad de calcularlas con referencia a las olimpíadas griegas.

Culto a los muertos
Lo mismo que los dioses, los muertos necesitan que alguien se ocupe de ellos para impedir que los aniquilen las fuerzas hostiles. Ésta es la razón del culto a los muertos, servicio ofrecido para su mantenimiento. Comprende en primer lugar los alimentos depositados diariamente sobre la mesa de ofrendas de la mastaba, y luego, más tarde, en las capillas de culto. Se hacían otras ofrendas particulares en ocasión de las fiestas de los muertos, como la fiesta uag. Verdaderas fundaciones, sancionadas por actas jurídicas como los contratos de Hapidjefa enAsiut, intentaron dar duración indefinida a este culto. Pero estas precauciones no bastaban. La gente se daba cuenta de que el culto no era eterno. Se puso remedio a ello de dos maneras. Se escribió en las paredes de la tumba, cerca de las puertas de entrada, una fórmula funeraria que debía hacer aparecer, a la llamada de quien la leyere, el pan, la cerveza, las aves de corral, la carne y todo lo bueno para el difunto. O, todavía mejor, cuando el propietario era bastante rico o lo obtenía del favor real, mandaba grabar en las paredes de las capillas accesibles, desde elImperio Antiguo hasta el final de la civilización indígena, todas las escenas susceptibles de producir todo aquello de que tenía necesidad.

Paulatinamente, las inmensas necrópolis casi desiertas y las tumbas saqueadas fueron recibiendo 1a visita de personajes piadosos que rendían el ultimo culto recitando las fórmulas y vertiendo de una sítula ritual las pocas gotas de agua de la libación a los muertos Pero más de una vez los viejos sabios de Egipto aconsejaron que se ejerciera constantemente la justicia y el conformarse a la verdad. El hombre encontraba en esta actitud moral la más resistente de las tumbas y la más duradera de las inscripciones.


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ