El Bajo Egipto
San el-Hagar
Situada al nordeste del delta del Nilo, la antigua Djanet, en griego Tanis,
y actualmente San el-Hagar, fue la residencia y el lugar de enterramiento de los faraones
de las dinastíasXXI yXXII. Los restos
más antiguos encontrados datan delImperio Antiguo. En
elPeriodo Tardío llegó a ser la capital del nomo XIX
delBajo Egipto. En el estado actual de nuestros conocimientos arqueológicos del delta, se trata muy probablemente del yacimiento antiguo más impresionante y de uno de los más extensos. Los problemas con que tropezamos al pretender interpretar los monumentos de Tanis con vistas a una exposición de su historia resumen de alguna manera las dificultades anejas a todos los yacimientos del delta. Los excavadores más ilustres de San el-Hagar fueronAuguste Mariette en la segunda mitad del siglo pasado,Pierre Montet (1929 - 1951) yWilliam Matthew Flinders Petrie (1883 – 1886), quien la descubrió en 1884, relacionándola con Avaris, la capital hicsa, y con Pi-Ramses. |
|
La característica más notable de San el-Hagar es un vasto recinto rectangular
de ladrillo, que mide aproximadamente 430 x 370 metros. Los muros de circunvalación alcanzaron
el asombroso espesor de unos 15 metros, siendo su altura probable de unos 10 metros. Dentro
de ese recinto hay otra muralla interior con algunos ladrillos que la datan de tiempos
dePsunemnes I y que contiene el gran Templo de Amón. Actualmente,
el templo es una masa de bloques inscritos y decorados, columnas, obeliscos y estatuas de
distintas épocas, llevando algunos los nombres de soberanos de los
ImperiosAntiguo yMedio:
Keops,Kefren,Teti,
Pepi I,Pepi II,Sesostris I.
Pese a ello, la mayor parte de los monumentos con inscripciones están relacionados
conRamsés II, lo cual ha inducido a pensar
aPierre Montet, el máximo experto en los monumentos de Tanis,
que éste fue el emplazamiento de la antigua Pi-Ramses, la capital ramésida del delta. |
|
Sin embargo, ninguna de las construcciones excavadas hasta ahora puede
atribuirse con certeza absoluta a una fecha anterior al reinado
dePsunemnes I (XXI dinastía );
la conclusión ineludible es, por tanto, que todos los monumentos ramésidas y los anteriores
fueron llevados allí desde otros lugares. Algunos volvieron a utilizarse como material de
construcción (práctica egipcia casi universal, y en el delta los monumentos de piedra
recorrieron a menudo considerables distancias), mientras que otros se emplearon como
adornos de los templos recién levantados. |
El nombre dePsunemnes I está suficientemente
atestiguado por los textos de los cimientos del santuario, en la parte más oriental del
gran templo. El faraónSiamón, unos años posterior, construyó
también en la misma zona, tal vez agregando un pilono y un patio, el segundo viniendo de
fuera, en tanto queOsorkón III (
XXII dinastía ), así mismo conocido por los textos de los cimientos, completó el plano
del templo agregando otro pilono y un patio, el primero desde el exterior.
Finalmente,Shoshenk III levantó una puerta en el muro del
recinto, a través de la cual se alcanza el primer pilono. El único nombre posterior relacionado
de una manera exacta con el gran templo de San el-Hagar es el de
Nectanebo I, que con toda probabilidad llevó a cabo alguna obra de restauración en
el lugar. |
Además del gran templo hubo otras estructuras menores dentro del recinto interior.
Los bloques de varias de esas construcciones, en especial un templo y una capilla del festival
sed deShoshenk IV y un templo dePsamético I,
fueron reutilizados más tarde cuandoNectanebo I construyó muy
cerca un lago sagrado y un templo de Khons-Neferhotep. Fuera del recinto, y próxima al ingreso
del gran templo, se levantó una capilla dePtolomeo II Filadelfo. Los faraones que construyeron entre los muros del recinto interior y del exterior fueronOsorkón III, el Templo del Este, y Nectanebo II conPtolomeo II Filadelfo, el Templo de Horus. Fuera del recinto exterior, y junto a su ángulo suroccidental, hubo otro recinto llamado de Anta (Mut), cuya construcción se debió principalmente aSiamón yApries, y que fue reconstruido porPtolomeo IV Filopater. En 1939,Pierre Montet descubrió un grupo de tumbas reales de las dinastíasXXI yXXII dentro del recinto interior y cerca del ángulo suroeste del gran templo. La costumbre de construir tumbas dentro de los recintos de los templos estuvo dictada por las condiciones de inestabilidad del país. En total fueron seis las tumbas halladas en San el-Hagar, pertenecientes aPsunemnes I, Amenemepet,Osorkón III,Shoshenk III y otras dos sepulturas anónimas. |
|
|
Es probable que no tuvieran ninguna superestructura, o al menos ésta no se ha
encontrado. Las partes subterráneas constan en la mayor parte de los casos de varias estancias;
fueron construidas con piedra caliza (muchos de los bloques eran materiales de obras anteriores,
que volvieron a utilizarse), granito o adobe y fueron introducidos a través de un pozo. Los muros de las tumbas dePsunemnes I, Osorkón III yShoshenk III fueron decorados con relieves e inscripciones. Algunas de las tumbas contenían varios enterramientos, con sarcófagos a menudo de granito que habían sido sustraídos de otros lugares. Fueron hallados dos enterramientos faraónicos adicionales: el sarcófago utilizado porTakelotis II fue descubierto en una de las estancias de la tumba deOsorkón III, mientras que el ataúd deShoshenk II con una cabeza de halcón en plata fue colocado en la tumba dePsunemnes I. |
|
El sarcófago y el ataúd deAmenemepet aparecieron
en la tumba dePsunemnes I. Los hallazgos más espectaculares
fueron ataúdes de plata, máscaras de momias en oro y joyas, entre las que se encontraban
pectorales, brazaletes y collares. Exceptuada la tumba deTutankhamón
de laXVIII dinastía, son las tumbas de San el-Hagar las únicas que
se han encontrado esencialmente intactas. |