Glosario de términos


U


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ

Uadyi
VerDjet.

Ubienthes
Ver Qa'a.

Uchebti
VerShabti.

Udju
Pigmento elaborado con malaquita verde deel Sinaí, hallada con frecuencia en tumbas predinásticas. Parece ser que fue usada como sombra de ojos hasta la IV dinastía, después de la cual no se encuentra más rastro.

Ueres
Reposacabezas funerario.

Udimu
VerDjet.

Uraeus
Nombre egipcio, transcrito al griego, de la cobra que se arrollaba alrededor de la corona real. Protegía al soberano, y era temible para sus enemigos. Llegó a simbolizar hasta tal punto el poder del rey, que fue dado a Horus y a otros dioses de carácter real.

Los reyes de Napata se presentaban con dos uraeus, lo mismo que el dios Montu. Como era temible fue asimilado a las diosas terribles y en particular al ojo del sol.

Uronarti
Fortaleza nubia durante el Imperio Medio.

Usaphaidos
Nombre dado por Maneton a Den, cuarto faraón de laI dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Den.

Usapis
VerDjet.

Usej
Héroe de una aventura situada bajo la XXI dinastía. Encargado de ir a buscar la madera necesaria para la barca sagrada de Amon a las Escalas de Levante, es víctima de varias humillaciones antes de conseguir su objetivo. A pesar de estar mutilada, esta narración tiene su interés como obra literaria y como documento.

Userhat
La barca sagrada de Amon.

Userkaf
Primer faraón de laV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Userkaf.

Utillaje
El utillaje egipcio, naturalmente, se perfeccionó en el transcurso de la historia. Pero ciertos útiles no se modificaron. Para segar el trigo maduro, al final del segundo milenio, lo mismo que en la más remota prehistoria, se seguían empleando unas hoces de madera erizadas de fragmentos de pedernal hundidos en ésta en forma de dientes. El hierro, por cuanto había que forjarlo en caliente, no se empleó hasta muy tarde. Se utilizó solamente un poco el cobre para construir las pirámides, las cuales forman parte todavía de una civilización semineolítica. Sin embargo, los egipcios supieron crear o adaptar muchos útiles bastante perfeccionados para producir la gran cantidad de obras notables de artesanía que llevaron a cabo.

Los labradores emplearon la azada de madera, cuyas dos partes ataban con una cuerda. El arado no era más que una azada perfeccionada arrastrada por animales, pero cuya confección acabó por ser bastante complicada. La madera de la reja fue sustituida por el pedernal, e incluso por el metal. Pero, de momento, es prematuro el intento de fechar estas transformaciones. Se conoce la hoz metálica, pero somos incapaces de decir cuándo se difundió verdaderamente. El hacha de cobre aparece bajo la XVIII dinastía. El cuchillo metálico hacía mucho tiempo que había reemplazado ya a los antiguos cuchillos de pedernal.

Los albañiles y los canteros conocían los diferentes cortafríos o cinceles de cobre, pero durante largo tiempo utilizaron las macetas o los picos de dolerita, empleados directamente con la mano o con un mango. El mazo de madera, de forma alargada, desempeñaba el papel de nuestro martillo para las operaciones que requerían solamente un mínimo de fuerza. Es éste el que empleaban los escultores. Han llegado hasta nosotros moldes para la fabricación de adobes y talochas de albañil. Unas escuadras y diferentes modelos de plomadas perfeccionadas permitían sus construcciones regulares que causan nuestro asombro. La palanca y los rodillos completaban este utillaje. Los ebanistas y los carpinteros empleaban la azuela, la sierra, el mazo y el taladro, el cual hacia las veces de nuestro berbiquí. Ciertas piedras servían de pulidores. Unos taladros con un peso y accionados mediante un manubrio permitían incluso perforar las vasijas de piedra dura. Los astrónomos disponían de cuadrantes solares de diferentes modelos, algunos de los cuales transportables, y de instrumentos sencillos para determinar el meridiano y observar la salida de las estrellas.

Sobre el instrumental más perfeccionado de los dentistas y de los cirujanos, poco sabemos aparte que existía, puesto que se empastaban los dientes con crisocola y se operaba. Al igual que en la época prehistórica en nuestros países, se practicaba la trepanación con el taladro. Se fabricaban goteras de arcilla para poner el cuerpo en ciertas posiciones con objeto de favorecer la reducción de las fracturas. Se utilizaban también férulas para los miembros. En fin, un bajo relieve de Kom Ombo, en la época romana, representaba una serie de instrumentos que parecen de cirugía: pinzas, tijeras. cuchillos, navajas... Queda todavía mucho que hacer para inventariar, clasificar y estudiar todos los instrumentos y útiles de los egipcios.


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ