Glosario de términos


B


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ

Badari
Pueblo del Alto Egipto, en cuyas cercanías se ha descubierto una necrópolis prehistórica y que ha dado su nombre a la civilización badariense, que sigue al neolítico en Egipto. Con ella aparece el cobre. Cerámica glaseada, panza roja con bordes negros. Objetos de marfil y vasijas adornadas con figuras de animales. Muertos colocados sobre el costado derecho, con el rostro hacia el Oeste. Aparecen los primeros ensayos de alto relieves, figurillas femeninas de tierra o marfil.

Bai
Elemento normalmente invisible del compuesto humano. Se le representó primeramente mediante un pájaro, el jabirú, el cual era seguramente homónimo suyo; luego, a partir de laXVIII dinastía, mediante un ave imaginaria con cabeza humana. Era celestial, probablemente solar, y poseía carácter intelectual, puesto que el Misántropo discute con su bai.

Baj
(Ba). El alma con apariencia de pájaro. Baj y baí.

Bakenrenef
Segundo faraón de laXXIV dinastía, hijo y sucesor deTefnakhte. Pincheaquí para saber más sobre Bakenrenef.

Baktuerel
Reina de la
XX dinastía, probablemente esposa deRamsés IX. Pincheaquí para saber más sobre Baktuerel.

Baku
Esclavo.

Barba
Los egipcios se afeitaban. A veces, sobre todo en la época antigua, se les ve con bigote corto (Rahotep,IV dinastía, Museo Egipcio de El Cairo). Pero desde el origen se distinguieron los dioses por llevar una barba postiza, larga y delgada. Era trenzada, y la llevaban sujeta a las orejas mediante un hilo que les cruzaba por las mejillas. Los reyes compartían este privilegio con los dioses.

Barca
Sorprende a los europeos encontrar barcas enterradas cerca de las tumbas de los reyes egipcios. Pero, en la antigüedad, Egipto no tenía carreteras, y no conoció la rueda sino en el transcurso del segundo milenio. La barca constituía el medio normal de locomoción, así por los canales como por el río, hasta tal punto, que el llevar a alguien en la barca para atravesar la corriente resultaba un acto de caridad análogo al de dar pan al hambriento o ropa al desnudo. Por tanto no es sorprendente que un rey comoKeops mandara enterrar al sur de supirámide una barca de treinta metros de eslora que debió de servirle para desplazarse en este mundo, y que se llevaba al otro con su ajuar.

Barco funerario del rey Keops. Pudo haberlo usado en vida
para viajes ceremoniales durante los festivales religiosos
Hay un dosel para el piloto y detrás, la cabina del rey
IV dinastía
Museo Keops Barque de Gizeh
Barco funerario del rey Keops
Pudo haberlo usado en vida para viajes
ceremoniales durante los festivales
religiosos. Hay un dosel para el piloto y detrás, la cabina del rey
IV dinastía
Museo Keops Barque de Gizeh
Seguramente no existe ninguna pirámide que no haya tenido sus barcas, se hayan descubiertos éstas, hayan sido destruidas o no se haya procedido a las excavaciones pertinentes para dar con ellas. Las había desde la época tinita, cerca de las mastabas reales deSakara. Pero como hasta el diosRa se desplazaba por el océano celestial con dos barcas, la de la mañana y la de la tarde, Madjet y Mesetke, tal vez tuvieran los reyes a su disposición barcas solares.

Toda vez que actualmente han sido todas ellas saqueadas, es imposible la certeza a su propósito. En cambio, fue seguramente una barca solar de adobe la que se había erigido cerca del templo solar deNeuserre enAbusir. Por otra parte se puede decir que los dioses no salían sino en barca: Las andas que llevaban los sacerdotes en las procesiones, enKarnak,Edfu oDendera, eran para transportar una barca. El dios residía en la caseta de ésta. A menudo colocaban esa barca en una nave, en el río, lo que daba al dios mucho mayor radio de acción. La nave deAmón enKarnak, bajo el reinado deAmenofis III (XVIII dinastía ), era de una suntuosidad suma, por lo que podemos ver en la cara este del tercer pilón.

En muchos períodos fue costumbre incluir pequeñas figuras de barcas en la tumbas o reproducirlas en las estelas funerarias para representar el peregrinaje del difunto al santo lugar deAbydos.

Si bien las barcas solares que se han encontrado podían reflejar el deseo del difunto rey de unirse al dios sol en su viaje a través del cielo, la orientación que presentan esas barcas no es siempre en sentido este-oeste, con lo cual es posible que algunas de ellas se usaran también para representar el viaje ritual, a un antiguo lugar de peregrinaje.

Barco velero de Beni Hasan
XII dinastía
Longitud 71,5 cm
Museo Ashmolean de Oxford
Bastón
Bastón arrojadizo. Arma prehistórica parecida al boomerang. Seguía empleándose en elImperio Nuevo para la caza de las aves de los aguazales, pero seguramente por razones puramente religiosas. En esa época se importaban los bastones de Nubia.

Bay
Noveno y último faraón de la
XIX dinastía. Pincheaquí para ver Bay.

Beh
Glande.

Behen
Aceite (Beq) obtenido del fruto del rábano picante (Moringa aptera) y que se aplicaba al vientre de las mujeres después del parto para prevenir las estrías.

Beit Khallaf
Aldea a unos 20 Km. al noroeste deAbydos. Pincheaquí para ver Beit Khallaf.

Bejdety
Vaso metálico, trabajador del metal.

Bejen
Villa de funcionario.

Ben
Aceite obtenido de las semillas del rábano picante.

Benben
Piedra enhiesta relacionada con el culto solar.

Benerib
Princesa delBajo Egipto que se casó con el faraónAha, convirtiéndose en su esposa principal.

Beni Hasan
Localidad del Bajo Egipto en la orilla derecha del Nilo, especialmente importante por la presencia de tumbas delImperio Medio, época en la que se han hayado pocos restos arqueológicos. Tales hipogeos eran sepulturas de grandes señores feudales de laXI yXII dinastías.

Bennu
El planeta Venus. Es seguramente el nombre de la garza real color ceniza, pero en relación con el diosRa, enHeliópolis. La palabra es de la misma raíz que benben, nombre del piramidión del obelisco, y uben, levantarse el sol. Pero el ave en cuestión acabó por ser mítica, de suerte que no podemos saber, por lo avaras que son las fuentes egipcias a este propósito, lo que hay de auténtico en los relatos de los autores griegos:Herodoto cuenta que vive quinientos años y renace de sus cenizas al cabo de este tiempo.

Berenice IV
Hija mayor dePtolomeo XII, que gobernó Egipto durante los tres años de exilio de su padre. Pincheaquí para ver Berenice IV.

Biblos
Ciudad situada a unos cuarenta kilómetros al norte de Beirut, actualmente Djebail, se llamaba en egipcio Keben, y había dado su nombre a las naves de alta mar. Las relaciones de Egipto con Biblos se remontan al período tinita. Los egipcios traían del Líbano coníferas en particular, las cuales les eran indispensables, tanto para su flota como para las armazones o su ajuar funerario.

Bajo el reinado de los faraonesSnefru ( IV dinastía ),Sahure (V dinastía ) yPepi I (VI dinastía ), fueron organizadas varias expediciones comerciales hacia Biblos. En elImperio Medio, varios objetos a nombre deAmenemhet III yAmenemhet IV (XII dinastía ), demuestran que el tráfico seguía siendo importante. El príncipe Ypshemuabi hacía inscribir su nombre en jeroglíficos egipcios en sus armas y alhajas. Tras el intermedio hicso, Biblos pasó a ser un punto de apoyo del imperio egipcio en Asia. Y cuando se derrumba el imperio bajoAmenofis IV (XVIII dinastía ), el gobernador de Biblos, el fiel Ribbaddi, llama al faraón a su socorro en una serie de cartas sumamente interesantes. Más tarde con motivo de la reconquista,Ramsés II mandará grabar una estela en el Nahr el Kelb, entre Biblos y Beirut.

Al principio del siglo XI, al verse aniquilado el poderío egipcio, Uenamon, para obtener la madera necesaria para la barca de Amón, encontrará mil dificultades cerca del príncipe de Biblos. No cabría hipervalorar el papel de esta ciudad como intermediario entre Asia y Egipto, incluso desde el punto de vista religioso. La mitología, según Plutarco, hacía abordar a ella el ataúd de Osiris.

Bieneches
Séptimo y último faraón de la I dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Bieneches.

Binothris
Ver Neterimu.

Bityw
Apicultor. Recolector de miel.

Bocchoris
Ver Bakenrenef.

Boghaz Keuy
Fue cerca de esta población turca, a ciento cincuenta kilómetros de Ankara, donde se descubrieron los vestigios de la antigua capital hitita: Hattusas. Unas misiones arqueológicas sacaron a la luz en ella, algo antes de la primera guerra mundial, los archivos de los reyes de Hatti, contemporáneos de los faraones delImperio Nuevo. Entre otras contenían unas tablillas escritas en acadio, lengua diplomática de la época, una de las cuales ofrecía el texto de una carta deRamsés II a Hattusilis III, y otras la copia del tratado hitito-egipcio (1378 a.C.) establecido entre ese rey y el faraón; el texto jeroglífico de este documento figura en los muros delRameseum y delTemplo de Karnak.

Bohaírico
Uno de los dialectos de la lengua copta.

Bóveda
Un primer sistema de bóveda, muy antiguo, consiste en cerrar en ángulo recto dos muros que cubre otro más alto contra el que se van apoyando adobes inclinados, los cuales acaban por encontrarse en sus extremos. Se procede sin soporte de madera. Este sistema, empleado todavía corrientemente en Egipto, fue practicado durante toda la historia de los tiempos faraónicos. Los almacenes delRameseum, de adobe, constituyen un hermoso ejemplo de esas falsas bóvedas. La bóveda a base de dovelas, la que empleamos nosotros, fue conocida desde laIII dinastía al menos. Pero casi no se empleó en los templos o las tumbas de piedra, seguramente por razones religiosas que están por aclarar. Por el contrario, se encuentra bastante a menudo, cuando no tiene que soportar ningún peso. La bóveda en tongadas saledizas, consistente en colocar cada hilada de sillares de manera que salga un poco con respecto a la anterior hasta que se juntan ambos lados. Luego se procede a vaciar por debajo, dando al techo perfil circular. Es el procedimiento utilizado enAbydos, por ejemplo, en las siete capillas del santuario.

Bronce
Un metal no puede considerarse bronce sino cuando en la aleación la parte de estaño con relación al cobre sobrepasa el 2%; en efecto, esta cantidad puede encontrarse en estado natural en el mineral bruto. No parece que Egipto poseyera estaño; por consiguiente el bronce fue inventado en otra parte, seguramente en el Asia occidental. Antes delImperio Medio, pocos son los objetos de bronce que se conocen. Y aun esa época, que puede considerarse como la edad del bronce en Egipto, empleó el bronce propiamente dicho con parsimonia. En el ajuar deTutankhamón hay todavía mucho más cobre que bronce. En laÉpoca Tardía se fue difundiendo cada vez más el uso de estatuillas divinas de bronce. Se obtenían, tanto si eran llenas como huecas, mediante el procedimiento llamado de cera perdida. Hoy en día abundan éstas en nuestros museos.

Bubastis
Este nombre significa la Casa de Bastet. Era una ciudad del Bajo Egipto, muy cercana a la actual Zaqaziq; sus ruinas llevan aún el nombre deTell Basta. Poseía ya un templo en laIV dinastía. En unos sillares de un templo deOsorkon II se han encontrado figuradas unas escenas importantes de la fiesta-sed.Herodoto la visitó y ha descrito las fiestas que se celebraban en ella en honor de la diosa, las Bubastias.

Buhen
Fortaleza situada en Nubia, más abajo de la segunda catarata, al otro lado de la moderna Wadi Halfa, dominando el Nilo y señalando la frontera entre Kuch y Wawat, nombre que se daba a la Baja Nubia.

Fue construida enteramente con adobe hacia 1965 a.C. Constituía la línea sudoeste de las fortificaciones delImperio Medio.

La fortaleza de Buhen una vez eliminadas las reconstrucciones posteriores
La fortaleza de Buhen una vez eliminadas
las reconstrucciones posteriores
El recinto exterior se extiende en una longitud de 500 metros por 200 de anchura. Los muros tienen como mínimo 11 metros de altura y cerca de 5 de espesor, reforzados con bastiones.

El pie de la muralla estaba protegido por un terraplén con un parapeto de aspilleras, sobresaliendo de entre la escarpadura de un foso cortado en la roca, de más de 6 metros de profundidad.

Bunefer
La reina Bunefer fue esposa del faraónShepseskaf (IV dinastía ). A la muerte de su esposo dirigió los ritos funerarios.

Busiris
Localidad del delta. El sentido del nombre es La Casa de Osiris. Era el nombre del templo del dios local; luego designó a la ciudad. Más antiguamente se llamaba Djedu, y actualmente se llamaAbusir. Su papel religioso es considerable por el hecho de que era la patria deOsiris, el cual pasaba por haber sido enterrado en ella porIsis. En la época deHeródoto se celebraban en ella grandes fiestas con motivo del duelo de Osiris. Pincheaquí para saber más sobre Abusir.

Buto
Ciudad del extremo norte de Egipto, actualmenteTell el-Farain, situada a orillas de las marismas que rodean el delta. Su nombre deriva del egipcio Per Utcho, la Casa de la diosa Utcho o Uto o Uayit, formado con el nombre de una diosa que los griegos Ilamaron también Buto, y a quien identificaron con Leto, madre de Apolo.

Estaba formada por la unión de dos localidades, Pe y Dep. Su templo se componía de muchos elementos dobles, como puede todavía observarse actualmente a pesar del estado en ruinas del monumento. Reinaba en él la diosa Uto. Formaba el equivalente septentrional de la meridionalel-Kab (Ver diosaUayit).

Buto fue, en efecto, uno de los centros de la leyenda deOsiris. Después del asesinato de Osiris,Isis se refugió en Buto, donde crió a su hijoHorus, a cubierto de las persecuciones deSeth. Sus templos más importantes estaban dedicados aIsis y aHorus, en ellos residía un célebre oráculo. Fundada en los primeros tiempos del establecimiento de los egipcios en el delta, fue capital de nomo en la época grecorromana, y sede de un obispado a partir del siglo V de nuestra era. Su emplazamiento está señalado por las colinas deTell el-Farain, y su nombre ha pasado al de la vecina aldea de Ibtu.


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ