Glosario de términos
F
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Faraón Palabra que designa al rey. La palabra faraón proviene de la forma helenizada de la expresión per-aa, que significa gran casa, la gran mansión, el palacio, .... Es hasta cierto punto un equivalente de la Sublime Puerta. Esta palabra sirvió para designar al rey, a partir de laXVIII dinastía, y ha pasado a través del griego a nuestros idiomas, en los que se reserva estrictamente para El rey de Egipto, cuyo carácter es muy particular. La palabra faraón como designación del rey aparece por primera vez en una carta dirigida aAmenofis IV. No obstante no sirvió de título oficial en ningún período de la historia de Egipto. Los títulos auténticos del monarca incluían cinco nombres: Horus (que colocaba a la realeza bajo el patronazgo del dios de la ciudad de Hieracompolis, de la que era originario el primer soberano de Egipto,Narmer); Dos Señoras (es decir, las dos antiguas divinidades tutelares del Alto y el Bajo Egipto, Nejbet y Uayit, diosas protectoras el reino unificado); Horus de oro, que, a partir deKeops evocaba la supremacía solar rey de Alto y Bajo Egipto (literalmente el que pertenece al junco y a la abeja, título que relacionaba al monarca con la flora y la fauna simbólicas de cada una de las dos partes del reino), o nombre del soberano; e hijo de Ra, es decir, su nombre dinástico (Amenemhet, Tutmosis, Ramses, etc.). Estos dos últimos nombres estaban rodeados por un cartucho, símbolo del ciclo solar alrededor del universo. |
Faras Emplazamiento arqueológico de la Nubia sudanesa, antigua capital del reino independiente de Nobatia, excavado por una misión polaca (1961 - 1966). Unos restos achelenses testimonian la ocupación a partir del Paleolítico. Existen varios templos construidos por faraones delImperio Nuevo particularmenteTutmosis III yRamses II. Se ha encontrado en Faras una necrópolis meroítica en la que se hallaron estelas escritas en lengua meroítica. En 540 d.c. la región se convirtió a la fe cristiana y la catedral, construida en parte con material de la época faraónica, fue consagrada en 707; sede de un obispado, estaba adornada con frescos (Natividad, Santa Cena, Crucifixión) conservados en parte en los museos de Jartum y Varsovia. |
Faros Antigua Isla del Mediterráneo, cercana a las costas de Egipto, al oeste del delta del Nilo. Su situación geográfica excepcional le valió un lugar preponderante en las relaciones marítimas antiguas. Durante el Imperio Nuevo, el comercio con Creta se hizo tan importante que el rey Tutmosis III mandó construir un gran puerto en la isla de Faros (una escollera de 700 metros se adentraba en el mar, protegida por un rompeolas de 2.100 metros, y daba acceso a una dársena en la que muelles de desembarco de 14 m. de ancho se extendían a lo largo de 60 hctareas de cuencas); éste se convirtió rápidamente en una de las bases esenciales del comercio egeo. Faros se encontraba asimismo en el paso de las embarcaciones fenicias que salían de Tiro y Sidón hacia África (Cirenaica, Cartago). En 285 a.c. fue unido mediante un malecón a la ciudad de Alejandría.Ptolomeo II Filadelfo mandó construir allí una torre (realizada por Sostratos de Cnidos) en cuyo vértice se encendía fuego durante la noche; al parecer, fue éste el primer faro. La torre se derrumbó en 1302. |
Fayenza Sustancia muy plástica hecha con guijarros pulverizados que se puede modelar y luego pintarse, generalmente de azul o verde. |
Fayum, el (retratos de) Pinturas sobre tabla, realizadas en Egipto por artistas griegos desde el siglo I al IV de nuestra era. Las primeras obras del género fueron descubiertas porJean François Champollion en tumbas del oasis del Fayum. Estos retratos aparecen junto a las momias, o unidos a ellas en función de mascarilla mortuoria. Se pintaron al temple, a la encáustica (mezcla de colores naturales con cera de abeja), o combinando ambas técnicas, con pincel y espátula. Reflejan con gran realismo los rasgos del modelo cuyos sentimientos afloran en ojos grávidos de expresión. Los personajes retratados son siempre jóvenes, bien porque este género se reservara para la inhumación de adolescentes, bien porque los artistas rejuvenecieran sistemáticamente al difunto. Su estilo sirve de nexo entre el realismo imperial de occidente y el expresionismo del arte bizantino (iconos). Se conservan en diversos museos (El Louvre, Florencia, San Petersburgo, Gizeh y Británico). Fénix Esta palabra viene del egipcio bennu, la cual designa seguramente a la garza real color ceniza, sumamente apreciada por el diosRa enHeliópolis. La leyenda transmitida por los griegos pretende que esta ave fabulosa, encarnación de Ra, del tamaño del águila, vivía varios siglos. Ardía viva en una hoguera dispuesta por ella misma, y renacía de sus propias cenizas. Los egipcios creían que vivía en los desiertos de Etiopía o Arabia. Diversas tradiciones aluden a su resurrección, y se decía que, cada vez que renacía, acudía al templo del Sol, en Heliópolis, donde ofrendaba parte de las cenizas antes de regresar al desierto. El mito del ave fénix fue adoptado por los cristianos primitivos como símbolo de la resurrección. |
|
||
Fellahs Campesinos. |
File En su grandioso emplazamiento sobre la primera catarata, la exuberante isla de File (Philae, transcripción griega de su antiguo nombre egipcio, Pilak), una isla al sur de la primera catarata, en el Alto Egipto, fue el punto de atracción más romántico para los turistas que visitaban Egipto en el siglo XIX; pero con la construcción de la primera presa deAsuan, quedó sumergida la mayor parte del año. Ahora, y como resultado de la construcción de la gran presa, los templos han sido desmontados y reconstruidos en la cercana isla de Agilkia. Pincheaquí para saber más sobre File. |
Flabelo El abanico de ceremonias del faraón estaba constituido por un largo mango rematado por un capitel papiriforme que sostenía una placa semicircular con el canto perforado con agujeros en los que se engastaban plumas de avestruz. Uno de los más célebres es el descubierto en laTumba de Tutankhamon (Museo Egipcio de El Cairo), adornado con una escena de caza del avestruz. Flagelo Cetro formado por tres correas anudadas. Puede verse en la mano del faraón y en la deOsiris, juez de los muertos. |
![]() Parte superior de un flabelo de oro, adornado con una escena de caza del avestruz, procedente de la tumba de Tutankhamon XVIII dinastía Museo Egipcio de El Cairo |
Fundación de un Templo Para fundar un templo se requería toda una serie de ritos. Éstos vienen descritos en las paredes de numerosos monumentos. En primer lugar había que determinar la orientación; después se tendía el cordel para trazar la planta; a continuación se cavaba donde debían venir los cimientos, se apisonaba el suelo; luego se colocaba el depósito de fundación, el cual se había ofrecido previamente al dios; finalmente se purificaba el templo con natrón y se le consagraba. Todos estos actos eran ejecutados simbólicamente por el rey o su delegado. Por otra parte, un texto delImperio Medio muestra cómo deliberaba el rey con su consejo de cortesanos antes de emprender la erección de un templo, lo que constituía uno de los deberes esenciales de su función. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |