Keops


2584 - 2558 a.C.

Keops (Kufu, Khufu, Jufu, Hufu, Queope) Kufu es la abreviatura de Knum Jufui, Knum me protege.

Segundo faraón de laIV dinastía. Hijo deSnefru y Heteferes I. Famoso por la gran pirámide de Gizeh, ha dejado escasos recuerdos históricos, tal vez porque la seguridad de que gozaba el estado era suficiente para mantener en paz las fronteras y los escasos problemas que se producirían, serían fácilmente resueltos con los medios ordinarios del gobierno. La tradición posterior, en particular la historiografía griega, considerará a Keops como un tirano y autócrata, opinión difundida seguramente por los sacerdotes, si tenemos en cuenta la política centralista respecto a los grandes sacerdocios de Ra en Heliópolis y Ptah enMenfis. Sin embargo los textos contemporáneos a Keops, lo consideran un reformador que consiguió acrecentar el poder real. Recortó los privilegios a las castas sacerdotales y escogió entre sus familiares a los sumos sacerdotes de los dioses principales.

Las necrópolis deGizeh ySakara han suministrado datos sobre personajes importantes de la administración como Meten y Pehernefer. Keops se casó tres veces una de ellas con Meritites y tuvo tres hijas, entre ellas Henutsen (Hontsent) y Heteferes II; y seis hijos, de los cuales cuatro le sucedieron.
Nombre jeroglífico del faraón Keops
IV dinastía
Estatuilla de marfil del rey Keops encontrada en el templo de Kentamentyu, en Abydos
Altura 7,5 cm.
IV dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Su sucesión plantea un problema importante. El Papiro Westcar da la sucesión de Keops, Kefren y Micerino, y no tiene en cuenta aDidufri, hijo de Keops y de una esposa secundaria, Shepseskaf y otros dos nombres más que llenarían un hueco en elPapiro de Turin. Maneton da dos nombres más que podrían llenar esta laguna, Bicheris y Thamphthis. Por si fuera poco, una inscripción delImperio Medio establece la sucesión: Keops, Didufri, Kefren, Hordedef y Bautre, si bien esta inscripción tiene poco valor histórico. En consecuencia sólo es posible dar una sucesión provisional de Keops a Didufri, tal vez miembro de una rama colateral, aunque algunos autores sostienen que Didufri era el hijo mayor y al morir éste le sucedió en el trono Kefren, hijo menor, de Keops y la reina Henutsen, enterrada en la pirámide satélite GI-c de laGran Pirámide de Keops, en Gizeh.

Keops inició el grupo funerario de Gizeh con lagran pirámide, cuyas dimensiones no serían jamás alcanzadas: 230 metros de lado del rectángulo de la base y 146,60 metros de altura. Su aspecto actual muestra los bloques de una manera descarnada pero originariamente estuvo recubierta de caliza blanca de Tura. Presenta una gran complejidad interior con tres cámaras a distinta altura, hecho que ha suscitado una serie de problemas técnicos, sobre los que no hay consenso entre los especialistas.
Tuvo su templo funerario, su calzada y templo del valle. Lapirámide de Keops despertó desde su construcción, la admiración de propios y extraños, siendo en todo momento, un símbolo de Egipto.

En la tumba de su madre, Heteferes I, se encontró una tienda ceremonial, siendo una de las dos muestras reales que se han conservado del Imperio Antiguo. Hermano de Keops fue Nefermaat.

Durante su reinado fueron visires suyos su hermano Ankhaf y su primoHemiun, hijo de Nefermaat, superintendente de las construcciones de Keops y probablemente el artífice de la Gran Pirámide.
Sello del faraón Keops
IV dinastía
Una vista inusual de la gran pirámide del rey Keops
IV dinastía
Gizeh
Uno de los hijos que Keops tuvo con Meritites, fue Kawab (Kewab), casado con su hermana Heteferes II, primera hija de Keops y de Meritites y nieta de Heteferes I; de la que tuvo varios hijos. Un relieve encontrado en la mastaba preparada originalmente para Heteferes II, pero que fue donada por ésta a su hija Meresankh III, identifica a Kawab como padre de Meresankh. No parece que Kawab fuera nunca coronado a pesar de su título de Hijo mayor del rey, que más bien pudiera indicar que Kawab era hijo de la esposa más importante de Keops. Su importancia queda reflejada en sus títulos entre los que se encuentra el de visir. Kawab murió asesinado por su propio hermano, el príncipe Didufri. Su elaborada mastaba fue descubierta al este de la pirámide de Keops. En ella hay una cámara inacabada para su esposa, que le sobrevivió en muchos años y que escogió otra tumba. Una de sus estatuas del templo deMenfis, fue restaurada siglos después por el príncipe Khamuast, hijo deRamsés II.
DeHordyedef, también hijo de Keops y probablemente de Meritites, es poco lo que se sabe. Gobernó de forma efímera y fue enterrado en la mastaba G7210 – G7220 en Gizeh, que fue encontrada totalmente destrozada.

Otro hijo de Keops, de madre desconocida, fue Horbaf, que ostentaba el título de visir y que fue enterrado en la mastaba G7310 - G7320 en Gizeh. Parece ser que se casó con Meresankh II, hija de Keops y probablemente de la reina Meritites, y que fue enterrada en la mastaba G7410B en Gizeh. Su sarcófago está actualmente expuesto en el Museo de Bellas Artes de Boston.
Sarcófago del faraón Keops en la cámara del rey,
en la Gran Pirámide
IV dinastía
Gizeh
Kaaper
Una de las más famosas estatuillas de la antigüedad
Altura 1,12 metros
Museo Egipcio de El Cairo
Kaaper fue sacerdote funerario, lector principal y notario en la época de Keops. De él se conserva, en el Museo Egipcio de El Cairo, una de las estatuillas más famosas de la antigüedad. Se trata de una escultura en madera de sicómoro sin inscribir, encontrada en Enero de 1860 porAuguste Mariette en la tumba de este dignatario, enSakara. La estatua, de 1,12 metros de altura, está realizada ensamblando varias piezas. El realismo del retrato está acentuado por la mirada viva que brilla en sus ojos construidos con cristal de roca y cobre. Los obreros que excavaban la tumba le dieron el sobrenombre de El Cheik el Beled, denominación árabe que significa El alcalde del pueblo, por su parecido con éste.

Durante el reinado de Keops vivió la princesa Nefertiabet cuya estela (E22745), hoy en el Museo de El Louvre, donde la difunta viste la tradicional piel de leopardo, símbolo de su pertenencia al clero.

Parece ser que la convivencia con sus vecinos fue pacífica, pués las salidas de Egipto conocidas fueron en la búsqueda de minerales.
Barco funerario del rey Keops
Pudo haberlo usado en vida
para viajes ceremoniales
durante los festivales religiosos
Hay un dosel para el piloto y detrás la cabina del rey
IV dinastía
Museo Keops Barque de Gizeh
En 1982 se inauguró, en el lado sur de la pirámide de Keops, aprovechando el lugar original del hallazgo, un pequeño museo dedicado a una de las barcas encontradas en el complejo funerario del faraón. La barca fue descubierta en 1954, al abrir la fosa grande donde había sido enterrada durante la celebración del sepelio hacía más de 4500 años. La embarcación, de madera de cedro, fue desmontada en 1224 piezas y se necesitaron catorce años para volver a unirlas, a pesar de que sus antiguos constructores habían marcado cada una de las piezas y su posición exacta. Una vez engarzadas las diferentes partes, apareció una gran barca de cuarenta y tres metros de eslora por casi seis de manga, que debía facilitar el bienestar de su propietario en el más allá.
Barco funerario del rey Keops visto desde la popa
Pudo haberlo usado en vida para viajes ceremoniales
durante los festivales religiosos
Hay un dosel para el piloto y detrás la cabina del rey
IV dinastía
Museo Keops Barque de Gizeh