Glosario de términos
L
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Laberinto Templo funerario deAmenemhet III en el-Fayum, descrito por Herodoto y Estrabón. Se componía de una multitud de cámaras y corredores que han dado a la palabra sentido de construcción cuyas comunicaciones son inextricables. Los restos que se han encontrado de él se hallan en estado sumamente ruinoso. Gran centro real administrativo y religioso, contenía una sala para cada nomo, así como un altar y un pequeño templo. En este monumento que se podría llamar de geografía simbólica, estaban empleados gran número de oficiales y escribas. Era una de las maravillas de Egipto, que los griegos, aturdidos por la abundancia de sus habitaciones y pasillos, llamaron El Laberinto. Estrabón, en el siglo primero de nuestra era, pudo visitarlo aún, y lo describe lleno de admiración, pero hoy día no subsiste casi nada de este extraordinario conjunto, de modo que ni se puede levantar un plano de él. Lago Sagrado Todos los templos de Egipto poseían un lago sagrado, cuyo agua, que brotaba del fondo de la tierra, se creía venida del Nun, el océano primordial egipcio. Latópolis La antigua Iunit o (Ta)senet está situada a 74 Km. al sur de Luxor. Se llamó en griego Latópolis, por el pez Lates que allí era tenido por sagrado y que estaba enterrado en un cementerio al oeste de la ciudad. Pincheaquí para ver Latópolis. Laocritas En ladinastía ptolemaica, tribunales de justicia egipcios. Luxor-Ipet-reseyet El Harén del Sur.Amon procreaba al futuro rey en una de las estancias deLuxor. Lengua egipcia Parienta, por un lado, de las lenguas semíticas, y, por otro, de las lenguas beréberes, nubias y somalíes, el egipcio entra en la gran familia camito-semítica. Pero, implantada en terreno africano, parece deber su desarrollo muy particular a su substrato. Salido de una morfología de tipo sintético tanto en lo que toca al verbo como respecto del sustantivo, desemboca en unas formas verbales puramente analíticas con el copto, el cual constituye el último estado lingüístico del egipcio antiguo. León Este animal carnicero se encontraba todavía, en el Imperio Nuevo, en la parte del desierto limítrofe con el valle. Había impresionado a los egipcios hasta tal punto, que veían en él algo divino. De modo que veneraban aChu yTphenis en Leontópolis en forma de una pareja de leones.Sekhmet, en Menfis, tenía unas leonas por animales sagrados. Pakhet, cerca de Beni Hasan, en el espeos Artemidos, era una diosa leona. YMut, enKarnak, asimilada a Sekhmet, se ofrecía a menudo con cabeza de leona sobre cuerpo de mujer. Dos leones del desierto adosados formaban el signo en que, mitológicamente, se ponía el sol; así es como los lechos reales y divinos de reposo tenían unas patas que terminaban en cabeza de león, puesto que el durmiente era asimilado al Sol, hundiéndose en el sueño de la muerte para resucitar renovado al alba. El rey tuvo al león por imagen. Y en los relieves o en las pinturas se ven a unos leones que secundan la acción victoriosa del rey, haciendo mayor la matanza de sus enemigos. |
Letanía de Ra La Letanía de Ra es una de las composiciones religiosas más relevantes del Antiguo Egipto. A pesar de estar inscrita en tumbas reales, no podemos considerarla, como otras composiciones de la misma época, como un libro del Más Allá, o una guía de caminos que cruzan ese mundo oscuro, si bien es indudable la estrecha relación con estos textos típicos delImperio Nuevo. Se trata de una enumeración de las formas o manifestaciones deRa, a través de diferentes nombres. Pero además intenta establecer una vinculación directa entre el rey difunto y el propio dios y su ba, objetivo primordial en esta clase de textos. Enrique Fernández de Córdova La Tierra de los Faraones (www.egiptologia.org ) Libia Este país, que se extiende a la orilla del mar, al oeste de Egipto, a menudo desempeñó un papel importante en su historia. Desde la época tinita se conocen expediciones dirigidas contra los habitantes de Libia. Constituyeron éstos en varias ocasiones una amenaza para Egipto, y finalmente fue un dinasta libio,Shoshenk I, el que fundó laXXII dinastía. Pertenecía éste a una familia de príncipes libios asimilados desde mucho tiempo atrás que mandaban a los mercenarios de su país enrolados en el ejército faraónico. | ![]() La Letanía de Ra Pintura de la sala de los dos pilares en la KV34, la tumba del faraón Tutmosis III Valle de los Reyes Tebas |
Libro de Amduat Libro de lo que está en el mundo inferior. Contiene los ensalmos y amuletos necesarios para desafiar las fuerzas del mal durante el viaje nocturno de 12 horas al otro mundo. Libro de las Cavernas El Libro de las Cavernas es el texto más tardío de los libros funerarios del Imperio Nuevo, y se le denomina así porque en él, el Duat (El más allá) está dividido en cavernas. También es el más literario, predominando los textos sobre las imágenes. El difunto atraviesa en su recorrido una serie de cuevas, y se relatan los premios que puede recibir, así como los castigos que se padecen: tiene la mejor descripción del infierno legada por los antiguos egipcios. El libro da la información para que el difunto eluda cometer actos durante su vida que serán severamente castigados en la otra. Una versión completa se encuentra en el Osireión, el cenotafio deSethi I, y otra en laKV9 la tumba deRamsés V yRamsés VI. Posteriormente, extractos del texto aparecen aquí y allá, durante varios períodos, en diferentes formatos. De este modo aparecen fragmentos inscritos en sarcófagos de laÉpoca Tardía, en el famoso papiro de la reina Nedyemet, etc. Especialmente parte de este texto (Cavernas 8 a 12) fue incluido en el Libro de los Muertos a partir de laXVIII dinastía en el reconocido capítulo 168, fragmento versionado que aparece en varios papiros incluyendo el de Bakenurel, expuesto en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba. Está dividido en dos mitades por dos pinturas del dios sol con cabeza de carnero, que constan a su vez de tres partes –en total seis divisiones– combinando el texto con las imágenes, en lugar de las horas en que se dividen los otros libros: Libro del Amduat y Libro de las Puertas. Hay una serie de óvalos que representan ataúdes, y en el registro inferior los enemigos del dios Sol son representados cabeza abajo, en colores rojo y negro, con las manos atadas a la espalda. La procesión avanza paralelamente al camino del dios por las cavernas, hasta que son quemados en calderas en la quinta división, mientras el sol nace desde la Duat. Libro de los Muertos Compilación de capítulos procedentes a veces de composiciones más antiguas, que se ponía cerca de la momia de algunos egipcios. Su nombre antiguo era Fórmulas para salir a la luz. Aparece en elImperio Nuevo y se le encuentra hasta el final de la civilización egipcia. Contiene himnos a los dioses que conviene adorar, rituales simbólicos para identificar al difunto con los seguidores deOsiris, capítulos llamados de transformaciones en cierto número de animales (los cuales seguramente expresaban la adquisición por el difunto de algunas cualidades indispensables para su beatificación final), exposiciones de geografía infernal, indicaciones sobre las disposiciones morales necesarias para el difunto, aparte de los conocimientos teológicos, para ser admitido en el reino de Osiris (capítulos VI y CXXV, por ejemplo). Este conjunto representa como un compendio de los aleccionamientos dados en vida a ciertos grupos de iniciados religiosos que se llevaban este vademécum a la tumba. Las variantes de redacción son numerosas, a lo largo de más de mil quinientos años. Por tanto, la obra resulta difícil de traducir, tanto más cuanto que las copias, numerosas y ejecutadas a toda prisa, frecuentemente son malas. Libro de las Puertas El Libro de las Puertas es un texto sagrado datado en elImperio Nuevo. Narra el viaje del espíritu de un difunto en el otro mundo, y está relacionado con la marcha del Sol, aunque transcurre durante el las horas nocturnas, en el Amduat, el inframundo, el lugar donde se celebraba el juicio deOsiris. El espíritu debe pasar una serie de Puertas en diferentes etapas del viaje. Cada puerta se asocia a una diosa diferente, y requiere que el difunto reconozca el carácter específico de cada deidad. El texto da a entender que algunas personas pasarán incólumes, mientras que otras sufrirán tormento en un lago de fuego. La parte más célebre del Libro de las Puertas se refiere a las diferentes razas de la humanidad conocidas por los egipcios; dividiéndolas en cuatro categorías: egipcios, asiáticos, libios y nubios. Se les representa en procesión, entrando en el otro mundo. El texto y las imágenes asociadas con el Libro de las Puertas aparecen en muchas tumbas delImperio Nuevo, tanto en las tumbas reales como en las de los trabajadores. Cada diosa del Libro de las Puertas tiene un título diferente, y portan vestidos de color distinto, pero son idénticas en todo lo demás, llevando todas estrellas sobre sus cabezas. La mayor parte de las diosas son específicas del Libro de las Puertas, y no aparecen en otros textos, así que se ha sugerido que el relato se originó simplemente como un sistema para determinar el ciclo nocturno, con una diosa en cada puerta, siendo éstas una alegoría de la estrella principal que surge en cada hora. |
|
Lisht, el Pueblo moderno en la linde del desierto líbico, a unos sesenta kilómetros al sur de El Cairo. Muy cerca se levantan las dos pirámides: al sur la deSesostris I, y al nortela de Amenemhet I. La capital de estos reyes, Itjaui, debía de levantarse cerca de ahí, en el valle. Ambas pirámides se hallan actualmente en estado muy ruinoso, pero las excavaciones han revelado vestigios de sus murallas, una de las cuales estaba adornada, en bajo relieve, con unos hermosos halcones tocados con el pschent. A su alrededor había tumbas de cortesanos. Las diez estatuas deSesostris I, del Museo Egipcio de El Cairo, proceden de una de las cámaras de su pirámide. Lista Real de Abydos Mural que muestra al faraónSethi I y a su joven hijoRamsés II, ante una lista de cartuchos de 76 reyes desdeMenes hasta Sethi I. Pincheaquí para saber más sobre la Lista Real de Abydos. |
Lista Real de Karnak Lista de cartuchos con los nombres de 61 faraones (solo sobreviven 50) encontrada en elTemplo de Amón en Karnak. Pincheaquí para saber más sobre la Lista Real de Karnak. Lista Real de Sakara Lista de cartuchos con los nombres de 58 faraones (solo sobreviven 47 o son parcialmente legibles) encontrada en la tumba de Tenry, en Sakara. Pincheaquí para saber más sobre la Lista Real de Sakara. Lista Real de Turín También llamada Canon Real de Turín o Papiro Real de Turín, la Lista Real de Turín, es una lista escrita en papiro, en escritura hierática, custodiada en el Museo Egipcio de Turín, al que debe su nombre, con los nombres de alrededor de trescientos faraones. Pincheaquí para saber más sobre la Lista Real de Turín. |
Luxor Pequeña ciudad del alto Egipto situada al sur de la antiguaTebas, capital de los reyes delImperio Nuevo. Pincheaquí para saber más sobre Luxor. |
![]() Vista nocturna del templo de Luxor Tebas |
Luz Los egipcios, muy sensibles a la diferencia de luminosidad del sol, de la sombra y de la noche, supieron sacar gran partido de ella, lo mismo en la arquitectura de sus edificios que en el simbolismo religioso. La sombra y el fresco son cosas que se buscan en la construcción de las casas. Por consiguiente, se procuran también para las casas de los dioses, o sea para los templos. La sala hipóstila está iluminada por grandes ventanales dispuestos en una diferencia de nivel del techo enKarnak. En los templos tardíos se derrama la luz impetuosamente por la parte superior de la fachada. Pero, a medida que se va penetrando en el templo, disminuye. Unos pequeños tragaluces la distribuyen con parsimonia desde lo alto de los techos o de los muros. El santuario, por su parte, está sumido en la oscuridad. Ello es así porque representa para el dios, comparado siempre con el Sol, el horizonte tras el cual se regenera el Sol como en el seno de su madreNut. Cuando se levanta en la sala de la aparición, apunta la leve luz del alba, y entonces sale en procesión hacia la luz exterior, que cae con todo su enorme caudal. Es que la luz trae la vida. Por esto, para vivificar a la estatua divina, encerrada en las tinieblas del templo, se la expone a los rayos solares, y, con este rito, realizado al principio del año, se renueva el acto creador del demiurgo y se mantiene la vida cósmica. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |