Glosario de términos


E


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ

Edfu
Ciudad del Alto Egipto, situada a 113 km al sur de Luxor, a orillas del Nilo, capital del segundo nomo. Pincheaquí para saber más sobre Edfu.

Egipcíaco
Son las horas y días nefastos, recopilados en listas por los astrólogos egipcios.

Egiptología
Desde que en el siglo VI de nuestra era la lengua antigua y la escritura del Egipto faraónico habían caído en el olvido, solamente a veces algún erudito, interesado por un resto de inscripción antigua, había intentado penetrar en el misterio de los jeroglíficos.

El más conocido y el más notable de ellos fue un padre jesuita del siglo XVII: Atanasio Kircher. Pero, a pesar de su conocimiento del copto, no consiguió leer el egipcio, por cuanto se vio extraviado por Horapolo, cuyos Hieroglyphica solamente ofrecen un sentido claro si se conoce ya la lengua.

La expedición a Egipto, mandada por Bonaparte, dio el impulso con sus publicaciones magistrales y facilitó el documento que había de permitir el descubrimiento: la piedra llamada de Roseta (del nombre del lugar donde se encontró, al este de Alejandría). Ésta llevaba el texto de un decreto escrito sucesivamente en griego, en demótico (lengua y escritura egipcias de uso corriente en laÉpoca griega) y en jeroglíficos (lengua y escritura sagradas, algo así como nuestro latín eclesiástico). Fue la admirable preparación científica deJean François Champollion lo que permitió leer, desde 1.822, los nombres propios de los reyes griegos y de los emperadores romanos mencionados en las inscripciones (Carta al señor Dacier...). É1 solo supo comprobar brillantemente la doble hipótesis de que los nombres propios estaban escritos únicamente con consonantes y que los signos sobrantes no eran fonéticos, sino determinativos. Fue a Egipto y recogió un montón de documentos; pudo establecer los grandes rasgos de la historia antigua del país y redactó una gramática y un diccionario del egipcio antiguo, el cual había podido interpretar gracias al copto. Pero por poco desaparece todo con el propio Champollion, muerto prematuramente, a los cuarenta y dos años (1.832). Por suerte,Karl Richard Lepsius en Alemania, Birch en Inglaterra y E. de Rougé en Francia tomaron la antorcha en sus manos. Lepsius dirigió en Egipto una nueva campana de investigaciones, y publicó en unos enormes infolios sus Denkmäler, aun preciosos en nuestros días.

Mientras tanto, Rougé precisaba la gramática y era el primero en traducir largos textos seguidos. Un negociante en vinos de Chalon-sur-Saône, el genial François Chabas, fundaba la lectura de la cursiva antigua llamada hierático. Luego, Henri Brusch, a costa de una labor sin descanso, copiaba las inscripciones inéditas, leía el demótico y componía su precioso Dictionnaire.

Mientras tanto, Mariette exploraba con éxito los lugares más famosos de Egipto y fundaba en el país el servicio de Antigüedades. Le sucedía en la labor Maspero, quien conseguía descubrir los rituales más antiguos del mundo, publicándolos a renglón seguido: Los textos de las pirámides, y emprendía la composición de su monumental Historia de los pueblos del Oriente clásico.

Erman, en Alemania, en la sombra de su gabinete, desembrollaba la conjugación egipcia y establecía la historia de la lengua, en la cual distinguía tres períodos: antiguo, medio y neoegipcio. Por último, daba modelos de edición de textos, seguido en esta labor por Sethe y Gardiner, algo más jovenes que él. Mientras Loret, Chassinat, Lacau y Lefebvre proseguían en Francia o en Egipto la obra de su maestro, Gaston Maspero, ciertos escudriñadores incansables, como sirWilliam Matthew Flinders Petrie, exploraban el Egipto antiguo. Filólogos de primerísimo orden, como Griffith, estudiaban simultáneamente el egipcio antiguo, el demótico y el nubio, e incluso empezaban a poner en claro la escritura meroítica. Spiegelberg aportaba su abundante cosecha de textos demóticos, literarios o documentales, de los cuales redactaba una gramática, manejable y rica a la vez.

Golenischeff, primeramente en Rusia y luego en Francia, Naville y Jéquier en Suiza y Reisner y Breasted en América conjugaron sus esfuerzos. Instituciones como la Fundación para la exploración de Egipto en Londres, el Instituto Francés de arqueología oriental (1.880), el Instituto arqueológico alemán en El Cairo, la Fundación egiptológica "Reina Elisabeth" en Bruselas y el Instituto oriental en Chicago garantizaron la perennidad de la obra emprendida por los pioneros de la ciencia egiptológica. Pero dista mucho aún el trabajo de su total acabamiento. Empezamos apenas a entrever lo que fue verdaderamente la civilización egipcia en su complejidad y su hondura. Quedan por publicar las tres cuartas partes de los monumentos existentes. ¡Y cuanto queda todavía por descubrir en el inagotable y fecundo valle del Nilo!

Ejército
Su organización, así como su armamento, cambió delImperio Antiguo a laÉpoca griega. Al principio se emplearon ciertos sistemas de milicias locales. Pero, a partir de la XIX dinastía, se fueron reclutando cada vez más mercenarios extranjeros. Después del agitado período que siguió a la desaparición de los últimos Ramsés, ciertas familias de caudillos militares tomaron el poder en Sais.

No parece que el ejército hubiese tenido verdadera influencia en la política interior sino a partir de laXVIII dinastía. Se vio como tomaba el poder un general,Horemheb, luego del efímero reinado deTutankhamón. Después de aquel fue un militar de carrera,Ramsés I, quien consiguió la realeza, fundando laXIX dinastía.

El ejército desempeñó aún un importantísimo papel en el período tardío, al derribar aApries para dar el trono aAmosis II. Nos damos cuenta de que el elemento militar ha tenido real importancia en la política egipcia en época reciente.

La milicia del Imperio Antiguo sigue todavía para nosotros en la niebla. En la época heracleopolitana, las tropas estaban divididas en secciones de cuarenta hombres. Las unas se componían de lanceros y las otras de arqueros. Las mandaban oficiales y generales, y comprendían exclusivamente la infantería y la marina, sobre todo fluvial.

La estructura del ejercito nos es mejor conocida en laXVIII dinastía. Junto a una infantería y a una marina bien aguerridas aparece una carrería, de origen asiático.

Su elemento básico es un carro de lanza única con dos caballos. El eje, montado sobre sus dos ruedas, sostiene una armazón ligera de madera revestida de cuero, en la que se colocan dos hombres, el conductor y el combatiente. De conformidad con el principio tradicional de dualidad, durante laXVIII dinastía, el ejército comprendía dos cuerpos de ejército. Horemheb, el general que sucedió aAy, le añadió una tercera.Ramsés II, unos treinta años más tarde, disponía de cuatro, bajo la advocación de Amon, de Ra, de Ptah y de Sutekh, cuando libró batalla ante los muros de Kadesh.

Cada uno de estos grandes cuerpos de ejército comprendía cinco mil hombres, distribuidos en veinte sas (compañías) de entre doscientos y doscientos cincuenta combatientes, y unos quinientos carros con dos tripulantes cada uno. La compañía propiamente dicha se dividía en cinco secciones de cincuenta soldados e iba acompañada por 25 carros. Todas estas unidades estaban cuidadosamente encuadradas. El jefe de los comandantes de compañía iba al frente de la división. Los comandantes de compañía formaban el cuerpo de oficiales, y los jefes de sección correspondían poco más o menos a nuestros suboficiales.

El espíritu de cuerpo de una sa, se promovía mediante la adopción de estandartes específicos, muchos de cuyos nombres, procedentes del Imperio Nuevo, han sobrevivido. La mayoría de ellos son anteriores al período deRamsés II, como sucede con los de Toro en Nubia, Los resplandores de Atón, El león merodeador, Menkepere: el destructor de Siria, Manifiesto en justicia y Esplendor de Atón, pertenecientes al reinado deAmenofis III.

Es probable que en tiempos deRamsés II, los nombres de las sas, hicieran de la misma manera, alusiones específicas a los títulos reales del faraón, y a la veneración del dios Sutekh (Seth) en esa dinastía.

El rey en persona presidía el estado mayor general con el lugarteniente general del ejercito, que raramente se separaba del rey y cuyo mando era más teórico que real. Los generales de división formaban parte de aquel así como algunos cortesanos que llevaban el título, seguramente honorífico de general.

Sabemos como algunos soberanos dejaron la vida en la acciónKamosis,Tutmosis I, Tutmosis III,Amenofis II, Sethi I yRamsés II fueron distinguidos guerreros y a menudo habilísimos generales en el campo de batalla. Sekenenre Taa II, según todas las apariencias, murió de sus heridas en pleno combate.

Un ejército levantado para la conquista de un imperio necesitaba de una intendencia bien organizada. El escriba oficial de los efectivos y El escriba oficial del aprovisionamiento constituían los oficiales generales de la administración. Tenían a sus órdenes veinte escribas militares, o sea por compañía. Seguramente era esta organización la que se ocupaba del botín.

A lo que parece, en la época deRamsés II cada división comprendía una sección de cincuenta carros, lo que representaba un conjunto de doscientos carros los que podían lanzarse a la batalla. En tiempos del imperio fue necesaria una marina de guerra y de transporte, no solamente en el Nilo sino también en el Mediterráneo. Permitía el transporte de tropas y de material necesario a la guerra de sitio, casi hasta el lugar mismo, y con gran rapidez. No sabemos bien qué puertos de Egipto se utilizaban. Pero Biblos y Simira fueron a menudo lugares de desembarco de los ejércitos egipcios. Esta marina fue la salvación de Egipto algo más tarde bajoMerenptah (XIX dinastía ) y sobre todo bajoRamsés III (XIX dinastía). Cuando losPueblos del Mar se echaron sobre las costas del delta con sus bajeles de proas adornadas con cabezas de pájaro, Ramsés III había dispuesto ya unos barcos en las bocas del Nilo y otros más disimulados, los cuales habían de salir de sus puertos y pillar al enemigo por la espalda. En tierra, las tropas de arqueros comenzaron por acribillar a flechazos a los filisteos, que se podían reconocer por sus tocados empenachados, y a sus aliados. En cuanto intentaron desembarcar cargó la infantería pesada. Detenidos en el río por los barcos egipcios, cogidos por la espalda por algunas unidades de la flota faraónica, fue para ellos un desastre. Algunas de sus embarcaciones se fueron a pique. Las otras fueron apresadas. Pocos escaparon. El número de prisioneros fue considerable.

Una de las primeras preocupaciones de los reyes saítas al querer reconstituir la grandeza nacional fue rehacer la flota.Necao II dotó quizás a Egipto de trirremes más perfeccionados, a la manera griega. Vinculó su nombre a una de las empresas más notables de la exploración antigua promoviendo su famoso periplo alrededor de África, según nos ha transmitidoHerodoto. Ésta fue la última hazaña de la marina egipcia.

Hacía mucho tiempo ya que los faraones reclutaban mercenarios, incluso entre sus enemigos de ayer. Los nubios fueron los primeros, a lo que parece. Luego se enroló a los libios, a los chardanes, con su tocado tan raro, a los mechuech... Formaban las tropas auxiliares. Pero su empleo cada vez más generalizado quizás originó la decadencia militar de Egipto. Se comprueba con sorpresa que fueron principalmente los mercenarios los que llevaron el peso de la guerra contra los persas. Tiene uno la impresión de que Egipto sólo encontraba valor para fomentar motines, pero no para organizarse en nación armada contra el invasor, Iba a perder en ello su libertad política, y, en tiempos de los griegos y de los romanos, la estructura de su ejército será la del de sus amos.

Enanos
Los egipcios conocían a ciertos enanos procedentes del centro de África. Cuando los traían con sus expediciones hacia el Sur decían que venían del País del Dios, y les hacían ejecutar danzas rituales. Pero había también egipcios afectados de enanismo patológico, los cuales cumplían ciertas funciones cerca de los magnates. A veces conseguían altos puestos, y pasaban a ser favoritos de su amo. Vienen representados en bajo y en pleno relieve, sobre todo en elImperio Antiguo.

Enéada
Constituyen las agrupaciones en que los teólogos clasificaron a los dioses para ordenar el panteón egipcio. Se conoce la más antigua Enéada, la deHeliopolis: Atum,Chu, Tphenis,Geb, Nut,Osiris,Isis, Seth y Nephthys. Hubo que inventar una Pequeña Enéada, en oposición a la anterior, llamada Grande, para clasificar a dioses comoHorus, que no habían entrado en la primera. Más tarde,Amon, enTebas, se constituyó una Enéada también, representada a menudo en los muros deKarnak, pero ésta comprende quince dioses. En el mammisi deDendera eranMontu, Atum,Chu, Tphenis,Geb, Nut,Osiris,Isis, Horus, Nephthys, Horus de Edfu,Hathor, Harsomtus, Tjenenet e Iunit. Eran obviamente divinidades delAlto Egipto. En época más antigua,Seth, y, más tarde,Sobek, habían ocupado el lugar deHorus, de modo que esos dos dioses no se habían visto relegados hasta tardíamente, al hacerse odiosos. Por otra parte, hubo también enKarnak una Pequeña Enéada junto con la Grande, sin que su contenido llegara a definirse mejor que el de la Pequeña Enéada deHeliópolis.

Elefantina
Elefantina es una isla septentrional en las proximididades del último escollo de la primera catarata del Nilo, enfrente de la modernaAsuan en elAlto Egipto. Pincheaquí para saber más sobre la isla de Elefantina.

el-Kab
Ciudad delAlto Egipto, la antigua Nekheb. Pincheaquí para saber más sobre el-Kab.

Escarabajo
El escarabajo sagrado se llama en egipcio, kheperer. Esta palabra se compone de las mismas consonantes que el verbo venir a la existencia. Si se añade a ello el hecho de que los escarabajos peloteros empujan por delante una bola de estiércol para poner sus huevos en ella, se comprenderá que los egipcios hicieran de ellos el símbolo del demiurgo primitivo, que había venido a la existencia por sí mismo y había creado al Sol. He aquí por queAmenofis III (XVIII dinastía ) había mandado erigir cerca del lago sagrado de Karnak, que simbolizaba el océano primordial, un altar con un escarabajo. Así se representaba al diosKhepri, designación del demiurgo divinizado. De modo que pusieron escarabajos en lugar del corazón del difunto, asimilado al dios creador.

Son numerosísimos los amuletos en forma de escarabajo (multiplicados además por gran cantidad de falsificaciones) y utilizados como sellos.Amenofis III mandó grabar en unos grandes escarabajos el relato de importantes acontecimientos de su reinado: la boda conTiye, excavación de un lago de recreo, caza de toros salvajes... Algunos escarabajos llevaban en su cara inferior máximas morales, a veces bellísimas.

Esclavitud
La esclavitud propiamente dicha, en resumidas cuentas, no existió en Egipto. Pero no hay duda de que toda una serie de estados sociales muy humildes acusan unas condiciones que abarcan desde el servidor al siervo. Sin embargo, hubo verdaderos esclavos de guerra en elImperio Medio y, sobre todo, en elNuevo, cuando las conquistas de Asia y deNubia; pero puede decirse que esos esclavos se veían rápidamente absorbidos por la población obrera del país. Los contratos de venta de sí mismo, en laÉpoca Tardía, es evidente que están destinados a obtener legalmente ciertos resultados jurídicos que no podían conseguirse por medios más directos.

Escritura
La escritura egipcia se inventó algo antes del principio del tercer milenio a la orilla del Nilo. En efecto, implica unos signos particulares que pertenecen a la geografía del país. Empezó dibujando los objetos, pero se vio obligada a añadir unos dibujos de objetos homófonos a un dibujo que podía dar lugar a dudas. Este detalle le permitía así anotar los términos abstractos mediante el procedimiento del pasatiempo que llamamos precisamente jeroglífico. El verbo amar se escribió, pues, con una azada, por cuanto este instrumento comprendía las mismas consonantes. La invención del determinativo, signo general que permitía clasificar la palabra siguiente en una categoría determinada (nombre de hombre, nombre de mujer, materia pulverulenta, nombre geográfico, idea moral, etc.), da gran claridad a una escritura que podría ser complicada. Completan estos principios simples algunas convenciones. Cuando el signo debe designar el propio objeto de que es imagen, se le añade una rayita vertical. Si se traza esta rayita debajo del dibujo de la boca, hay que leer la boca y no r, consonante de la palabra boca en egipcio. Tres rayitas detrás de una palabra indican el plural.

La estructura lingüística del egipcio ofrecía un sistema consonántico estable cuyas variaciones vocálicas indican las flexiones gramaticales. Por consiguiente, se contentaron con escribir solamente las consonantes. Poco después de su invención, la escritura egipcia se vio deformada en la grafía cursiva, sobre piel, sobre papiro e incluso sobre la piedra o sobre vasija de arcilla. Así nace la escritura llamada hierática, que evolucionó durante más de dos mil quinientos años. Se dejó de escribir el hierático anormal en el alto Egipto en la época saíta. En el delta, donde se había concentrado la vida activa egipcia, se utilizó en lo sucesivo una cursiva tan alejada de los jeroglíficos primitivos, que se presenta como una sucesión de signos sumamente estilizados, a menudo difíciles de leer para nosotros: es el demótico. Pero nunca dejaron de emplearse los jeroglíficos en la epigrafía monumental y hasta en algunos papiros.

Escritura jeroglífica. Espécimen: principio de la estela de Bakhtan, procedente del Templo de Khonsu enKarnak y conservada actualmente en la Biblioteca nacional de París. Se da el fragmento según la reproducción impresa con los caracteres de la Imprenta imperial para la Exposición universal de 1.856 en París. Las líneas del texto impreso no corresponden a las del original.

Escritura hierática. Espécimen: papiro Prisse, de la Biblioteca nacional de París. Se trata de los Aleccionamientos de Ptah-hotep, en una copia que data del Imperio Medio. Se reconocen todavía fácilmente cierto número de signos que son solamente un trazado cursivo del jeroglífico correspondiente. En demótico, ya no se distingue a primera vista ningún signo que recuerde la imagen primitiva.

Escritura demótica. Espécimen: Papiro número 215 de la Biblioteca nacional de París, col. 2, recto, 1. 1-7. Es el comentario, escrito al principio de la época ptolemaica, de una profecía referente a los últimos reyes del Egipto independiente. Se le conoce con el nombre de Crónica demótica, el cual no le es muy propio. Escritura del delta. Procedencia probable:Menfis.

Esna
La antigua Iunit o (Ta)senet está situada a 74 km al sur deLuxor. Se llamó en griego Latópolis, por el pez Lates que allí era tenido por sagrado y que estaba enterrado en un cementerio al oeste de la ciudad. Pincheaquí para saber más sobre Esna.

Esfinge
En egipcio antiguo, Shesep ankh, Imagen viviente. Término derivado de la palabra griega que significa el que estrangula. Los griegos aplicaron este nombre a las estatuas egipcias que representaban a leones con cabeza humana de las que había miles en la región, aunque solo una era de gran tamaño, la Gran Esfinge de Gizeh, construida porKefrén. El rostro de la Gran Esfinge se encuentra hoy muy deteriorado a causa de haber servido de blanco de artillería a los soldados de Napoleón.

Animal con cuerpo de león y cabeza de hombre, la cual a menudo debe de reproducir los rasgos fisionómicos del rey. Simboliza la fuerza irresistible del monarca que ataca a los enemigos. Rarísimamente es femenina en Egipto. La Esfinge de Gizeh (IV dinastía ) fue identificada con Harmakhis en elImperio Nuevo. No hay que confundirla con la esfinge griega (femenina), cuyo carácter misterioso no posee. Sus representaciones fueron muy variadas en el Egipto antiguo: la esfinge de Amon, enKarnak, tenía cabeza de morueco. Cuatro esfinges de Wadi es Sebua tenían cabeza de halcón.


La Esfinge de Gizeh, construida por el rey Kefrén
IV dinastía
Gizeh
Estatuas
No eran meras imágenes, sino imágenes vivas, cuerpos, sustitutos de los cuerpos verdaderos. Por consiguiente, había que fabricarlas y luego ponerlas en el mundo, según ciertos ritos apropiados, entre ellos la apertura de la boca.

Tanto si eran de hombre como de dios, debían ser capaces de alojar al ka y al baj de quien había servido de original para ellas. De ahí el carácter de la escultura egipcia, que fue siempre una especie de compromiso entre unas tendencias realistas (el cuerpo de recambio debía ser reconocido por el baj o el ka) y el deseo de dar al hombre la máxima perfección compatible con lo que había sido (idealización del modelo).

Estela
Tanto si son funerarias como reales, jurídicas o sacerdotales, las estelas son esencialmente monumentos rectangulares de dimensiones varias, a menudo redondeadas en lo alto, destinadas a conmemorar por la imagen y el texto el recuerdo de ciertos hechos o de ciertos personajes. Por extensión, se da el mismo nombre a ciertos grabados incisos en las rocas naturales, pero dispuestos como las estelas aisladas. Es el caso de las estelas fronterizas deAmarna esculpidas en la propia montaña, o de laEstela del Hambre en Schel. EnAbydos se depositaba una estela que representaba el difunto y su familia para conmemorar una peregrinación funeraria. El difunto mandaba poner una estela en la tumba para relatar su vida en ella (Amenemheb bajoTutmosis III) o exponer sus principios espirituales (Paheri,XVIII dinastía).

Los reyes conmemoraban sus victorias con ellas (Estela de Israel bajoMerenptah). Ciertos particulares perpetuaban así documentos jurídicos importantes (Estela Jurídica deKarnak). Ciertos sínodos sacerdotales inscribían en ellas en la época griega los privilegios concedidos por los reyes macedónicos al clero. Son de toda clase de piedra: caliza, granito, basalto, gres, cuarcita, etc., y las hay incluso de madera.


Estela o Piedra de Roseta EA24
Alto 114,4 cm Ancho 72,3 cm Profundidad 27,9 cm
Museo Británico

Estela del rey Djet en calcareo,
procedente de su tumba en Abydos
Altura 1,45 m. Ancho 65,5 cm.
I dinastía
Museo de El Louvre de París
Se da el nombre de estela en falsa puerta a una gran estela, teóricamente de granito, por lo menos en elImperio Antiguo (cuando no lo era, la pintaban del color del granito, como en la tumba de Mehu, enSakara), que representaba una puerta, con su telón, enmarcada por unos resaltos de estilo antiguo. Delante había una mesa de ofrendas. Se creía que venía el ka del difunto a ese lugar para su comida funeraria. Los títulos esenciales y el nombre del propietario vienen escritos en columna en el resalto.

Careciendo de anales reales, las estelas de los reyes o de los particulares que desempeñaron algún papel importante son para nosotros de un interés histórico inapreciable (Estela de Amenofis II enGizeh, Estela de la Conquista de Egipto por Piankhi). Las estelas de inmunidades (Imperio Antiguo ), procedentes de Coptos, o los Decretos de Canope o de Roseta, dictados por el clero, constituyen documentos sumamente preciosos de sociología religiosa. Todas ellas son minas inagotables para la historia política, jurídica o intelectual (Estela de Shabaka).


Estela funeraria del funcionario público Mentuhotep
Museo Merseysides County de Liverpool
Estela del año 400
Inscripción procedente de Tanis. Fue grabada bajoRamsés II (XIX dinastía ), pero está fechada con el año 400 de un rey que podría ser el propio diosSeth. Permitiría hacer remontar a esa época la fundación del templo de Seth, y tal vez incluso la llegada de los hicsos a Egipto.

Estela del Hambre
Inscripción muy larga incisa en una peña de la isla de Sehel (primera catarata). Alude a un período de hambre que hubiera durado siete años.

Estela Pithon
Estela que alude, entre otras cosas, al regreso a Egipto de las estatuas sagradas que habían sido robadas por los persas, cincuenta años antes, cuando saquearon el país.


Estela del Hambre
Asuan
Estela de Roseta
La Estela o Piedra de Roseta es un decreto inscrito por el concilio de sacerdotes, en el que afirma el culto real dePtolomeo V en el primer aniversario de su coronación, cuando contaba tan solo 13 años de edad.

El decreto está inscrito tres veces, en jeroglífico (por ser un decreto sacerdotal), demótico (la escritura usada diariamente) y griego (el idioma de la administración). La importancia de la estela radica en queJean François Champollion usó la inscripción griega como llave para descifrar la escritura jeroglífica en el siglo XIX.

Fue descubierta por los soldados de Napoleón en 1799 mientras excavaban los cimientos de un fuerte cerca del pueblo de el-Rashid (Roseta). Derrotado Napoléon, la piedra pasó a ser propiedad inglesa según las condiciones del Tratado de Alejandría (1801) junto con otras antigüedades.

Catalogada como EA24, la Piedra de Roseta, regalo de Jorge III, ha estado expuesta en el Museo Británico desde 1802. Su altura máxima es 114,4 cm, tiene 72,3 cm de ancho y su espesor es de 27,9 cm.


Estela o Piedra de Roseta EA24
Alto 114,4 cm Ancho 72,3 cm Profundidad 27,9 cm
Museo Británico
Estela del Sueño
La Estela del Sueño, también llamada Estela de la Esfinge, es una estela epigráfica levantada entre las patas delanteras de la Gran Esfinge de Gizeh por el faraónTutmosis IV (XVIII dinastía ) en su primer año de reinado. Como era común con otros gobernantes delImperio Nuevo, el epígrafe reclama una legitimación divina para el soberano.

Se trata de una losa vertical rectangular de 3,60 m de altura x 2,18 m de anchura y 70 cm de grosor.

La escena superior en un luneto, muestra una imagen doble en espejo deTutmosis IV realizando ofrendas a la Gran Esfinge.

La cara de la gran esfinge encima de la estela del sueño de Tutmosis IV
Gizeh
En la estela, el faraón muestra su devoción, pero se adivina una intención política, para reafirmar su legitimidad poco clara. Se suma que es el mismo dios sol quien intercede bajo la forma de esfinge, adivinándose un interés en dar protagonismo a otro ente divino en detrimento del omnipresenteAmón de cuyo todopoderoso clero el rey busca un distanciamiento, sugiriendo que empezaban a gestarse las bases que desembocarían en la revolución amarniana y el alzamiento del igualmente solarAtón como único dios por su nietoAkenatón.

Estrabón
Nacido en el Ponto hacia el año 60 a.c, murió seguramente poco antes del año 25. Escribió en griego unos Estudios geográficos, cuyo libro XVII y último es una descripción de Egipto. Había vivido en Alejandría, y recorrió el país hacia el año 20 con Aelio Galo, de quien era amigo. Su libro XVII es de una gran precisión y de gran valor para quien estudia la historia y la geografía del Egipto antiguo.


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ