Glosario de términos


D


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ

Dafne
Ciudad situada al oeste de Sile, actualmente Tell al-Daffana, junto a la antigua ruta de las caravanas y de los ejércitos entre Egipto y Siria. A principios de la XXVI dinastía,Psamético I instaló en ella a sus mercenarios jonios y carios para que defendieran el delta de los asirios; una parte de los judíos se refugió en Dafne hacia 587 a.C. tras la conquista de Jerusalén por Nabucodonosor. Ahmosis I suprimió el campamento de los mercenarios hacia 565 a.C. y trasladó su población aMenfis.

Danza
Los egipcios conocieron las danzas para solaz de la gente y las danzas religiosas. Representaron con gran abundancia a unas y a otras. Las damas de la alta sociedad se entregaron a las primeras desde elImperio Antiguo. Mientras tocaban los músicos y algunos hombres y algunas mujeres marcaban el ritmo dando palmadas, las danzarinas ejecutaban los movimientos. Los atavíos, ropas y tocados, eran sumamente variados. Pero había también danzas sagradas, cuya ejecución, aparentemente, no difería mucho de la danza profana. Se danzaba con motivo de erección del pilar djed, de la fiesta del año nuevo, de la fiesta de la embriaguez, etc. Se danzaba durante la noche, con motivo de la celebración de los misterios deHathor y en particular en los propileos o en el patio de los mammisis. Las danzas tomaban a veces carácter orgiaco, de modo que, como dice un texto, los cantores estaban ebrios de danzar.

Deben
Peso de plata, de cobre o de oro que podía servir de módulo monetario. El deben de plata vale diez qites, y el qite parece que pesó nueve gramos de plata. VerMoneda.

Decanes
Para dividir el tiempo nocturno, los egipcios habían registrado la aparición de ciertas constelaciones en el horizonte a las diferentes horas. Como durante una decena de días aparecen las mismas constelaciones a las mismas horas, se les dio el nombre de decanes. Contaron treinta y seis de ellas en el espacio de un año. Se las transformó en genios protectores, y recibieron nombre. Se tienen listas de ellas desde elImperio Medio, y las encontramos en los techos astronómicos de los grandes templos ptolemaicos y romanos.

Decretos trilingües
Son éstos unos decretos sacerdotales adoptados por los colegios de sacerdotes egipcios reunidos a intervalos irregulares, en tiempos de los reyes griegos. Eran redactados en griego, y luego los traducían al demótico (lengua egipcia viva) y en jeroglíficos. Los principales son los de Canope y deMenfis. Un ejemplar de este último, llamadoPiedra de Roseta, permitió descifrar los jeroglíficos.

Djedefre
Ver Didufri.

Dedefre
Ver Didufri.

Deir el Bahari
Conjunto de templos cercanos a Tebas cuyo nombre árabe significa El Convento del Norte. Pincheaquí para saber más sobre Deir el-Bahari.

Deir el-Medina
Yacimiento arqueológico en la orilla oeste del Nilo, frente aLuxor, entre la colina de Gurnet Murrayi y el acantilado tebano. Literalmente, El convento de la ciudad. Es el lugar donde se encontraban el pueblo y el cementerio de los obreros delValle de los Reyes, hacia el sur de la necrópolis tebana.

Deir el-Yibrawi
Necrópolis delAlto Egipto, situada entreel-Amarna yAsiut, en la orilla oriental del Nilo. Las tumbas rupestres excavadas en la roca corresponden a los grandes monarcas de fines delImperio Antiguo.


Los templos de Hatshepsut y Mentuhotep II, vistos desde lo alto del acantilado
Deir el-Bahari
Tebas
Demótico
Mientras la escritura cursiva egipcia, el hierático, se iba deformando y estancando en elAlto Egipto, las escuelas de escribas hacían evolucionar rápidamente en elBajo Egipto la cursiva del norte, la cual desembocó en un tipo bien característico y distinto del hierático: el demótico. Las formas antiguas son tan estilizadas en demótico, que aparecen desfiguradas, y a menudo resultan muy difíciles de leer. Por otra parte, la lengua se había transformado profundamente también, de modo que el demótico constituye una etapa importante en el desarrollo del egipcio antiguo. Se caracteriza por la abundancia de formas verbales analíticas, la rarificación de la conjugación a base de sufijos y los sustantivos compuestos. Una abundante literatura: documentos privados de la vida diaria, textos jurídicos y composiciones literarias, nos informa sobre la civilización egipcia de la época tardía, desde el período saítico hasta el romano.

Den
Cuarto faraón de laI dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Den.

Dendera
La antigua Iunet o Tantere, en egipcio, de la diosa, que los griegos llamaron Tentyris, fue la capital del nomo VI delAlto Egipto. La ciudad, asentada cerca del meandro que forma el Nilo al norte de Luxor, no lejos de la actual Qena, estaba consagrada, en efecto, aHathor. Pincheaquí para ver Dendera.

Deporte
Lo practicaban los particulares (tumbas delImperio Antiguo o delImperio Medio, en Beni Hasan): juegos de destreza, lucha, salto, equilibrio, etc. Pero los reyes no lo desdeñaban, y, por razones religiosas, hicieron intentos notables, comoAmenofis II (tiro al arco tomando como blanco galápagos de cobre, manejo del remo contra corriente, etc...).

Didufri
Tercer faraón de laIV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Didufri.

Dinastías
Maneton había establecido en sus Aegyptiaca la lista de los reyes que habian reinado sucesivamente en Egipto, distribuyéndolos en treinta dinastías, desdeMenes hastaPtolomeo II Filadelfo, bajo el cual vivía. Se conoce su libro solamente por compiladores tardíos que alteraron, a veces de manera divergente, los nombres egipcios e incluso el contenido de las dinastías. De suerte que nos da gran trabajo hacer concordar los nombres transmitidos por las listas en jeroglíficos y por los monumentos con los que había transcrito nuestro autor en griego. Por otra parte, no sabemos en que principio basó su división en dinastías. No obstante, sigue siendo ésta tan cómoda, que la hemos conservado. Pero la historia que hemos reconstituido es solamente la de las dinastías poderosas y que nos han dejado numerosos monumentos. Las demás, cuyas huellas han desaparecido, se reducen para nosotros a las listas de Maneton, carentes de hechos que las conciernan.

Diodoro de Sicilia
Historiador griego que vivió en el siglo I a.c Publicó, por los años treinta antes de nuestra era, una Biblioteca histórica, cuyo primer libro, que ha llegado hasta nosotros, se refiere a Egipto. Además de los datos que había obtenido con sus numerosos viajes y con una estancia a orillas del Nilo entre los años 60 y 57 a.c para redactar su obra, se inspiró en Hecateo de Abdera. Éste, contemporáneo dePtolomeo I, había acompañado a este príncipe y conocía bien el país. Y había redactado una obra, actualmente perdida, intitulada Estudios egipcios. El libro de Diodoro constituye una fuente preciosa de datos que hoy día podemos comprobar gracias a los documentos originales.

Djebel Barkal
Necrópolis del Sudán, una de las más importantes y antiguas de la antiguaNubia. Djebel Barkal en árabe significa Montaña sagrada. Es una meseta de noventa y cinco metros de altura en medio del desierto, un pitón volcánico, como llaman los geólogos a este tipo de formaciones rocosas, lo que queda del núcleo de un volcán cuando la montaña que lo forma ha sido ya desgastada por el paso de incontables milenios.

Djed
El emblema deOsiris, llamado Djed, existe desde la época tinita: se compone de un fuste terminado en cuatro elementos superpuestos encajados el uno en el otro. No siempre se presenta coronado por la doble pluma. Como ocurre frecuentemente en Egipto, el djed es más que el emblema de Osiris: significa el propio dios. Erigir el djed equivale, pues, a participar de forma activa en la resurrección del dios. Por eso el rey alzaba solemnemente el djed con motivo de su coronación.

Era un pilar que terminaba en cuatro ensanchamientos sucesivos por su parte superior. Se le vinculó rápidamente al culto aOsiris y Sokaris. Un acto real importante, celebrado en ocasión de la fiesta-sed, consistía en levantar este pilar djed al amanecer, a principios del invierno. Simbolizaba la duración.

Djedkheperew
Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Djedkheperew.

Djedkhonsuefankh
Quinto faraón de laXXI dinastía en el área deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Djedkhonsuefankh.

Djer
Hijo del faraónAha y de la reina Hent, Djer fue el segundo faraón de laI dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Djer.

Djet
Tercer faraón de laI dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Djet.

Djoser
Segundo faraón de laIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Djoser.

Djoser Teti
VerSekhemhet.

Dyoser
Ver Djoser.

Dromos
Es el nombre que dieron los griegos a la avenida de acceso al templo, generalmente bordeada de esfinges. EnLuxor, según un texto tardío, proyectaban su sombra en ella unos árboles y corría por ella un arroyo. EnDendera, unos estanques y unas fuentes situados en el extremo del dromos permitían hacer las abluciones antes de entrar en el recinto sagrado. Estrabón describe el dromos en el libro XVII de su Geografía.

Duatentopet
(Tentopet) Gran madre del rey y esposa principal del faraónRamsés IV.


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ