El Alto Egipto


File

En su grandioso emplazamiento sobre la primera catarata, la exuberante isla de File (Philae, transcripción griega de su antiguo nombre egipcio, Pilak), una isla al sur de la primera catarata, fue el punto de atracción más romántico para los turistas que visitaban Egipto en el siglo XIX; pero con la construcción de la primera presa deAsuán, quedó sumergida la mayor parte del año. Ahora, y como resultado de la construcción de la gran presa, los templos han sido desmontados y reconstruidos en la cercana isla de Agilkia.

Los primeros monumentos del lugar pertenecen al reinado deNectanebo I; pero algunos bloques descubiertos en los cimientos retrotraen la historia de la isla hasta el reinado deTaharka. File es el lugar de la última inscripción jeroglífica, 394, y de grafitos en demótico aún más tardíos, el último del 452.

Los egipcios dieron una etimología al nombre de File, Isla del tiempo /de Ra/, lo que implica que el lugar recreaba el mundo primordial cuando el dios Sol gobernaba sobre la tierra. En la cercana isla de Biga estaba el Abatón o montículo puro, una de las muchas tumbas deOsiris en el país. Se llegaba hasta allí a través del pequeño templo de Biga, que mira a File.

Situación de File, al sur del Alto Egipto
El templo de Isis de File, en la isla de Agilkia, visto desde el lago Nasser
Foto: Ivan Marcialis
La diosa de la isla eraIsis, cuyo culto no era quizá muy antiguo en este lugar. El templo de Isis constituía la cima arquitectónica de File, de modo que la pareja de divinidades más importante de la época tenía su respectiva isla. Pero, a partir de laXXX dinastía,Isis fue con mucho la más popular, teniendo devotos creyentes al norte y al sur. Los bárbaros del Sur iban a adorar a la diosa. Los griegos subían hasta ella y dejaron numerosos grafitos en los muros del templo.

En elPeríodo Ptolemaico hubo allí un breve condominio entre Egipto y los reyes de Meroe. Ello se tradujo en la decoración del templo de Arensnufis, que se levantó en nombre dePtolomeo IV Filopater, y en nombre del meroítico Arqamani (220 – 200 a.C.).

También existen grafitos meroíticos desde el siglo III a.C. hasta el siglo III d.C. Pese a lo cual, las construcciones son completamente egipcias y es probable que se levantasen con recursos egipcios.

Las zonas del sudeste de la isla probablemente albergaron a los barrios de población. Un desembarcadero daba acceso al recinto sagrado. Los peregrinos desembarcaban cerca del palacio deNectanebo I, y avanzaban hacia el espacio abierto, delimitado por un monumental pórtico de columnas hathóricas al oeste y una primera columnata al este. Se trata probablemente de estructuras posteriores que se añadieron para completar el grupo de edificios. Pueden haberse inspirado en los planos de espacios públicos del mundo clásico. La decoración de la columnata occidental procede principalmente de la época romana.

El quiosco de Trajano en la isla de File
Foto: Diego Delso
Al este estaban los templos dedicados a los dioses nubios Arensnufis y Mandulis, así como un templo deImhotep, el funcionario divinizado del reinado deDjoser, al que también menciona una estela ptolemaica de la isla de Sehel, al norte. En el interior de la puerta axil del primer pilón se lee una inscripción lapidaria admirablemente incisa por los soldados de la expedición a Egipto mandados por Desaix. Se ve otra también que da la latitud y la longitud de File en el patio de la Sede de la primera fiesta. El pilón precede a un patio, cerrado al norte por un segundo pilón que da acceso a la perfumería sagrada y a la biblioteca. Un pasadizo conduce hasta una puerta que se abre en la muralla de adobe. La sala hipóstila venía adosada al segundo pilón, la cual se alumbraba mediante un tragaluz rectangular abierto en el techo. Una parte de la sala fue transformada en iglesia en el siglo VI de nuestra era. Luego vienen la sala de la aparición, con su acceso a la azotea al oeste, y el patio de la Sede de la primera fiesta para las ceremonias del año nuevo, después la sala intermedia y los tres santuarios, que datan dePtolomeo II Filadelfo.

En la azotea, como enDendera y enEdfu, había una tumba osiríaca, con una representación de la resurrección deOsiris. Entre los principales monumentos de la isla hay que notar un templo deHathor donde se rendía culto a la diosa que había consentido en volver. Unos monos y unos diosecillos Bes le tocaban música y le llevaban ofrendas, especialmente gacelas del desierto. Un gran quiosco, construido bajo Trajano, adornaba el muelle al este y servía sin duda alguna de descansadero durante las procesiones. Muy cerca, en Bigeh,Osiris poseía una tumba en las entrañas de un otero, yHathor un templo.

Los templos de File, vistos desde el sur, en la isla de Biga
Delante, a la izquierda, está el kiosko de Nectanebo I, en el centro-izquierda el templo de Isis y,
en el centro-derecha, el kiosco de Trajano
Fotografía de Tom Van Eynde: Proyecto fotográfico de Tebas
En la abertura septentrional de la primera columnata del este hay una puerta dedicada aPtolomeo II Filadelfo, que conduce a una pequeña capilla y al pabellón, muy posterior, de Trajano, en la costa oriental de la isla.

La primera parte del Templo de Isis está compuesta de elementos aislados. Tras el primer pilón se encuentra un patio, formado por la casa del nacimiento, que está emplazada poco convencionalmente, paralela al eje del templo, y la segunda columnata oriental con una serie de habitaciones que sobresalen de la misma. La decoración de estas zonas es de finales del Período Ptolemaico y comienzos del Período Romano. El templo principal que viene después, y cuya decoración más antigua se remonta aPtolomeo II Filadelfo, contiene una versión abreviada del pilón completo, del patio y de la sala hipóstila, construidos a una escala menor que los otros grandes templos de la época. En el techo hay capillas dedicadas a Osiris.

Acceso porticado al templo de Isis, en la isla de File
Foto: Diego Delso
El más notable de los templos que se conservan es el deHathor, que en este caso era la diosa terrible del mito, que se fue irritada aNubia sembrando la devastación y a la queThot hubo de calmar antes de que volviera. Las columnas de la entrada al patio del templo contienen figuras de músicos, y entre ellos al diosBes, cuyas interpretaciones pretendían aplacar a la diosa.

En la punta septentrional de la isla hubo un templo dedicado a Augusto y una puerta conocida como Puerta de Diocleciano (264 – 305). Entre esos monumentos y el Templo deIsis figuraban dos iglesias, que desde mediados del siglo IV d.C. coexistieron con los cultos paganos, hasta que éstos fueron por fin suprimidos por orden del emperador bizantino Justiniano (527 – 565). La sala hipóstila del Templo deIsis se transformó en una iglesia cristiana y, como en muchos otros lugares, las zonas accesibles cubiertas de figuras de reyes y dioses fueron mutiladas y borradas.

Al oeste se encuentra el mammisi cuyo santuario antiguo podría ser deNectanebo I. Las refecciones son griegas (Ptolomeo VI ) y romanas. Más allá del mammisi se encuentran un pozo sagrado y el pórtico de Adriano, donde está esculpida una representación célebre de las fuentes del Nilo.

Existen otros monumentos en la isla: el célebre pabellón de Trajano, de elegantes columnas, que servía de lugar de descanso para la barca deIsis durante las procesiones y un templo dedicado aHathor, cuya función era muy particular. En su calidad de diosa lejana, que había salido enfurecida hacia la región deNubia, fue acogida en File, apaciguada, en su camino de regreso hacia Egipto. Es por eso que este recinto de la llamada, como lo denominaban los egipcios, está decorado con escenas de danza y de música destinadas a mantener a la diosa en una alegría de la que, por otra parte, era la soberana.

File fue el último templo que permaneció abierto bastante después de la implantación del cristianismo en Egipto. El último texto pagano escrito en sus muros data, en efecto, de 473 d.C.