El Medio Egipto
Sakara
Sakara es el pueblo que da su nombre a la parte más importante de la necrópolis
deMenfis, entreAbusir al norte
yDashur al sur. Es de una riqueza inaudita, y no ha sido completamente
explorada todavía. Es el sitio más atractivo e interesante delMedio
Egipto, aunque es necesario subrayar que las oportunidades infinitamente menores que ofrece
el delta para la conservación de los monumentos, falsean cualquier intento de comparación precisa.
Sakara representa el eslabón más importante en la cadena de cementerios pertenecientes a la
antigua ciudad deMenfis, y cubre un área superior a los 6 km de longitud
por más de 1,5 de anchura. |
|
Antes de las pirámides (I yII dinastías ). |
|
El nombre regio más antiguo que los arqueólogos han encontrado hasta ahora en Sakara es el
deNarmer, al que algunos identifican conMenes, el
legendario fundador deMenfis. Está grabado en un cuenco de pórfido que, con
millares de otros vasos completos y fragmentarios de una magnífica artesanía, fue descubierto en uno de
los almacenes subterráneos bajo lapirámide escalonada
deDjoser. La tumba mastaba más antigua de Sakara es sólo un poco posterior,
y se fecha en el reinado deAha (Menes, según otra escuela arqueológica, probable
sucesor de Narmer). |
Tumbas mastabas de laI dinastía forman casi una línea continua a
lo largo del ángulo oriental de la amplia meseta norte de lapirámide escalonada
deDjoser, por encima de la moderna aldea deAbusir.
Sus superestructuras, construidas con adobes secados al sol y provistas de una fachada palatina en
forma de paneles, fueron de dimensiones considerables: la tumba S3504, por ejemplo, de tiempos del
faraónDjet, medía 56,45 x 25,45 metros En el centro de la mastaba había cámaras
para el equipamiento funerario, mientras que la subestructura contenía una cámara mortuoria situada en la
parte central con otras estancias subsidiarias. Las más importantes de dichas mastabas fueron excavadas
porWalter Bryan Emery entre 1936 y 1956. Se creyó que al menos algunas eran tumbas
reales pensando sobre todo en sus dimensiones; pero ahora casi todos los especialistas consideran que se
trata de tumbas de altos funcionarios deMenfis. |
|
![]() |
|
A finales de laI dinastía, la fachada palatina apanelada en
la parte exterior de la mastaba se redujo a dos nichos en la cara este, de los que el más importante
era el cercano al ángulo sudoriental convirtiéndose en el punto focal del culto funerario al difunto.
Las mastabas privadas, generalmente menores, de laII dinastía continuaron
construyéndose en un orden aparentemente fortuito dentro de la zona occidental de las grandes tumbas
de laI dinastía. Un vasto complejo de cámaras subterráneas excavadas en la
roca ha sido localizado, así mismo, bajo la cara oriental de la pirámide deUnas,
y otro a unos 140 metros más al este. Nada se ha conservado de las superestructuras en ladrillo, pero
los nombres sobre sellos de cerámica, que originariamente se emplearon para sellar ánforas y otros
artículos del equipamiento funerario, sugieren que tales galerías fueron abiertas durante los reinados
de los dos primeros faraones de laII dinastía,
Nebre yNeterimu. Si se enlaza este hecho con el hallazgo de una estela
deNebre, probablemente reutilizada en una aldea moderna cercana (aunque las
circunstancias exactas del descubrimiento no están claras), parece probable que las galerías fueran en
tiempos tumbas reales, y que los faraones egipcios fueron enterrados por primera vez en Sakara ya a
comienzos de laII dinastía. |
Los constructores de pirámides (I -
III dinastías ). Las pirámides. |
En total son 15 las pirámides reales, tratadas aquí en orden cronológico, que conocemos
de Sakara. La mayor parte de las mismas han perdido ya sus formas originarias, estrictamente geométricas,
habiendo quedado reducidas a montículos artificiales. Por increíble que pueda parecer, es casi cierto
que faltan por descubrir todavía otras pirámides, por ejemplo, la deMenkauhor. La pirámide escalonada deNeteryerkhet Djoser fue construida algún tiempo después del año 2630 a.C. Fue la primera pirámide en la historia egipcia, y la estructura en piedra más antigua del mundo de sus dimensiones. El carácter puntero del proyecto se nota en las vacilaciones acerca de su forma, probablemente influenciada en buena medida por el nuevo material de construcción. |
|
|
Seis fueron en total los diferentes planos que se adoptaron en el curso de las
obras: el monumento se inició como una tumba-mastaba amplia, siguiendo con ello una tradición
bien establecida en Sakara; pero terminó como una pirámide de seis escalones. El diseño de la
pirámide escalonada fue atribuido tradicionalmente aImhotep, al que
el historiador Manetón describía 2400 años más tarde como el inventor del arte de construir
con piedra tallada. Durante la excavación del conjunto de la entrada de dicha pirámide, en
1925-1926, apareció el nombre de Imhotep escrito en el pedestal de una estatua
deNeteryerkhet Djoser, proporcionando así una estupenda prueba de
la verdad de cuanto Manetón había establecido. El complejo de las construcciones cercanas al ángulo sudoriental de la pirámide escalonada representa una réplica en piedra de las capillas y pabellones levantados para la celebración de la fiesta sed. La fiesta se celebraba para señalar el comienzo de una fase nueva en el reinado del faraón, y la presencia de estas construcciones en piedra sólida garantizaba que Djoser no quería verse sorprendido por las numerosas celebraciones del festival sed que esperaba disfrutar en su vida después de muerto. |
El serdab cerca del ángulo nororiental de la pirámide contenía su estatua sedente,
que es la primera estatua real de gran tamaño, y en piedra de cuantas conocemos del país del Nilo. Durante más de cincuenta años la pirámide escalonada ha estado asociada con el nombre del egiptólogo francésJean Philippe Lauer. Actualmente, lo más importante de su notable aportación se centra en las capillas del patio del festival sed. Ningún visitante de Sakara debería perderse la ocasión de ver esos ejemplos únicos en piedra de la arquitectura egipcia más antigua, restaurados en toda su belleza original. |
|
|
El faraónSekhemkhet intentó construir una estructura
escalonada todavía mayor al sudoeste de la de su predecesor; pero la pirámide quedó sin terminar
y poco a poco desapareció bajo la arena. Sólo en 1950 la descubrió el egiptólogo M. Zakaria Goneim,
que la calificó con razón como la Pirámide Enterrada. |
Fotografías aéreas muestran los contornos de una extensa área cercada, conocida por
los egiptólogos como el Gran Recinto, todavía sin excavar y situada al oeste del recinto
deSekhemkhet. Bien pudiera haber allí otra construcción del mismo tipo,
inmediatamente a poniente de lapirámide escalonada
deDjoser, y podría tratarse de monumentos de la
III dinastía, aunque solo futuras expediciones podrán resolver los problemas de su datación y
pertenencia. |
El complejo funerario deShepseskaf, uno de los últimos
faraones de laIV dinastía, no es una pirámide sino una estructura que se
asemeja a un enorme sarcófago. Es conocido como Mastabet el-Faraun. El único caso semejante es la
tumba enGizeh de Khenthaus, madre de los primeros faraones de
laV dinastía. Userkaf, primer soberano de laV dinastía, construyó su pirámide junto al ángulo nordeste del recinto deDjoser; pero sus sucesores abandonaron Sakara porAbusir, más al norte. Es probable que el regreso a Sakara lo iniciaraMenkauhor; pero su pirámide todavía no ha sido localizada. |
|
La pirámide del sucesor deMenkauhor, el
faraónIzezi, se levantó en la parte meridional de Sakara. |
|
Lapirámide de Unas, último soberano de
laV dinastía, se alza cerca del ángulo suroccidental del recinto
de lapirámide escalonada deDjoser.
Los muros del interior de dicha pirámide están llenos con los textos de las pirámides.
Lapirámide de Unas fue la primera que contuvo textos piramidales,
cosa que después se convirtió en algo característico de las pirámides
delImperio Antiguo. En la cara meridional de la pirámide existe una
inscripción jeroglífica deKhamuast, un hijo de
Ramsés II. Recuerda la obra de reconstrucción llevada a cabo por el príncipe, famoso por su
interés y afición a los monumentos antiguos.Khamuast fue relacionado
con la región menfita en sus funciones de sumo sacerdote dePtah. |
La calzada que une el templo funerario de la cara este de la pirámide con el templo del valle,
estaba decorada con relieves. Entre otras escenas aparecen unos barcos transportando columnas y arquitrabes
de las canteras de granito cercanas aAsuan para las obras de construcción de
lapirámide de Unas. El viaje y transporte requería siete días. |
Lapirámide de Teti, el fundador de la
VI dinastía, es la más septentrional de las pirámides reales de Sakara. Los demás soberanos de la
dinastía,Pepi I,Merenre y
Pepi II, siguieron el ejemplo deIzezi, y se trasladaron a la parte meridional
de Sakara. Desde 1965 han sido explicados sistemáticamente los pasadizos interiores y las estancias de
las pirámides de laVI dinastía, al tiempo que los textos piramidales grabados
en sus paredes han sido copiados y estudiados por Jean Leclant yJean Philippe Lauer. La pequeña pirámide construida en ladrillo del poco conocido faraónIbi, de laVIII dinastía, se encuentra en la misma zona. Los restos todavía sin excavar de la pirámide que puede verse al este de la pirámide de Teti, en el norte de Sakara, podrían pertenecer al faraónMerikare, uno de los dos soberanos bastante bien conocidos del período heracleopolitano ( IX - X dinastías). Esta suposición se apoya en el hecho de que la parte deMenfis adyacente al complejo piramidal deTeti fue muy popular en esa época, puesto que la zona está densamente cubierta de tumbas contemporáneas, algunas de las cuales pertenecieron a sacerdotes deMerikare, y el barrio aparece mencionado como Djed-isut, por el nombre de lapirámide de Teti, en la antigua composición literaria egipcia, como Instrucción a Merikare. |
|
Las dos pirámides más meridionales de Sakara pertenecen a los faraones de
laXIII dinastía y, cosa característica de este período, están
construidas con ladrillos secados al sol. El propietario de una de ellas
fueKhendjer, mientras que el otro ha permanecido en el
anonimato. |
Los constructores de pirámides (I
-III dinastías ). Tumbas privadas. |
|
El conjunto más amplio de tumbas privadas, contemporáneas de las pirámides,
ocupa la zona norte de lapirámide escalonada
deDjoser y constituye un desarrollo natural de los primeros
cementerios de laI yII dinastías. Muchas
de esas tumbas, pertenecientes sobre todo a las dinastíasIII
-V, fueron excavadas en parte hace ya más de cien años bajo la
dirección del arqueólogo francésAuguste Mariette. Las técnicas
y prácticas arqueológicas empleadas durante la excavación fueron las habituales por aquel
entonces. Poco tiempo después, las tumbas quedaron de nuevo cubiertas por la arena y ahora
son inaccesibles. Todas las pirámides delImperio Antiguo están rodeadas por cementerios de tumbas privadas. Algunas de las situadas al sur de lapirámide escalonada estaban listas cuando se inició lapirámide de Unas, y el resultado fue que quedaron literalmente cubiertas por la calzada deUnas, evitando así la destrucción y el saqueo de épocas posteriores, la tumba muy posterior del soberanoTutankhamón, en elValle de los Reyes enTebas, escapó al expolio por razones similares. |
Algunas fueron en parte excavadas en la roca, cosa menos frecuente en Sakara, donde
la roca no se presta demasiado a esa forma de tumba. Las tumbas de finales del
Imperio Antiguo y delPrimer Periodo Intermedio, encontradas al norte
y al este dela pirámide de Teti y alrededor de
la pirámide de Pepi II, son también de un interés excepcional,
especialmente por su decoración en relieve o por sus infrecuentes características arquitectónicas. La serie de tumbas privadas de Sakara no presenta interrupción alguna, al menos durante las diez primeras dinastías egipcias y tal vez aún más. El nicho cúltico en la cara oriental de la mastaba de las dinastíasI yII fue asumido en el cuerpo de la mastaba durante la III dinastía o en los comienzos de laIV dinastía, probablemente con vistas a proteger sus partes, decoradas de una manera más efectiva contra los elementos. Se conectó con el exterior mediante un pasadizo, creando así la clásica capilla cruciforme de Sakara. De ese modo, la simplicísima capilla-tumba se desarrolló durante las dinastíasV yVI mediante el añadido de nuevas estancias. Éstas acabaron llenando, de hecho, todo el cuerpo de la mastaba, que originariamente era una masa sólida de adobes o piedras, proporcionando así extensas zonas apropiadas para la decoración en relieve. Las mastabas más famosas de Sakara, pertenecientes alImperio Antiguo, son de este tipo; tal sucede, por ejemplo, con lamastaba de Ti (V dinastía ), provista de pórtico, un patio con columnas y cuatro habitaciones; con la inmensatumba familiar de Mereruka ( VI dinastía ) y con la deKagemni (VI dinastía). |
|
El Imperio Nuevo. Tumbas privadas. |
Hasta ahora sólo se ha encontrado en Sakara un enterramiento importante del período
inmediatamente anterior a la subida al trono de laXVIII dinastía. Lo cual
nada tiene de extraño, habida cuenta de la inestable situación política y social del país por aquel
tiempo. Mucho más enigmática resulta, en cambio, la ausencia de tumbas que pudieran datarse en el
período inicial o medio de laXVIII dinastía, es decir, antes del reinado
deAmenofis III. Algunos textos recuerdan actividades venatorias y de
otros tipos de los príncipes egipcios en la zona deGizeh; lo que nos hace
pensar queMenfis fue al menos residencia temporal de algunos miembros de
la familia del faraón, incluyendo probablemente al propio soberano, con las exigencias que eso
comportaba para la acomodación y mantenimiento de la corte imperial. Además de que resulta difícil
concebir que no hubiera en la zona menfita un contingente sustancial de personal administrativo,
al tiempo que los templos deMenfis debieron de estar atendidos por un
sacerdocio permanente. A menos que las tumbas de todo ese personal no estuvieran en Sakara, suposición
un tanto improbable, hemos de pensar que todavía no han sido descubiertas. El área más prometedora
en la que se ha de buscar es la escarpadura en el extremo oriental de la necrópolis, especialmente
entre lapirámide de Teti y la punta septentrional de la meseta al
norte de la misma. Las tumbas fueron probablemente excavadas en la roca; esto coincidiría con lo que
sabemos sobre las tumbas provincianas de laXVIII dinastía en otros lugares,
por ejemplo enel-Kab, a la vez que explicaría la casi total ausencia de
fragmentos de relieve aislados. Hasta ahora, en Sakara sólo se han encontrado algunas tumbas
delImperio Nuevo excavadas en la roca, entre las cuales una que pertenecía a
un visir llamado Aperia. |
La gran tumba en piedra, como contrapuesta a la excavada en la roca, característica
delImperio Nuevo apareció en Sakara, durante el reinado
deAmenofis III; pero la mayoría de las que conocemos hasta el
presente son algo posteriores. CuandoTutankhamón
abandonóel-Amarna, la residencia real se trasladó aMenfis,
que fue preferida aTebas.Menfis, y Sakara,
así como su cementerio más importante, conservó su posición hasta el reinado
deRamsés II, cuando el centro de actividades se desplazó al
delta nororiental. Por ello, las tumbas más refinadas de Sakara en elImperio Medio
se sitúan entre los reinados deTutankhamón y de
Ramsés II; cubren un período de casi cien años y presentan un grupo bastante homogéneo. Los mejores
artistas y artesanos del país acompañaron a la corte y tomaron parte en la preparación de los monumentos
funerarios. El alto nivel artístico de las obras en relieve de este período sakariano ya no volvió a
alcanzarse en los monumentos privados delImperio Nuevo. Por desgracia,
son muy pocas esas tumbas de Sakara que han sido excavadas científicamente. Estaban bastante próximas
a la superficie, cubriendo a veces otras tumbas delImperio Antiguo, y por
ello fueron fácil botín de coleccionistas de antigüedades en el siglo pasado; la proximidad de Sakara
a El Cairo les facilitó aún más la tarea. Fue un cometido bien cómodo el desmantelar las tumbas,
alineadas como estaban con bloques de piedra, y retirar los relieves decorados. Por lo que ahora sabemos,
las tumbas delImperio Nuevo se concentran en dos áreas de Sakara: En las
proximidades delcomplejo piramidal de Teti; y en la zona al sur de
lacalzada de Unas, delimitada por las ruinas del monasterio copto de
Apa Jeremias, al este, y por el recinto piramidal deSekhemhet, al oeste. |
|
|
Un descubrimiento espectacular, y que puso fin a una prolongada disputa entre
los egiptólogos, fue el que hace pocos años llevó a cabo la expedición anglo-holandesa de la
Egypt Exploration Society y el Rijksmuseum van Oudheden de Leiden; la expedición estaba dirigida
por G.T. Martin. Desde la primera mitad del siglo pasado muchos museos nacionales, y especialmente
los de Berlín, Bolonia, Leiden, Leningrado, Londres y Viena, exhibían orgullosos algunos relieves
y estelas de la tumba del comandante en jefe del ejército,Horemheb.
Éste encarnó el poder militar que apoyó el trono en el período postamarniano, durante los reinados
deTutankhamón y deAy, convirtiéndose él
mismo en faraón al finalizar laXVIII dinastía. Su tumba real se
encuentra en elValle de los Reyes, enTebas
(KV57 ); pero los monumentos de los museos deben de proceder de una tumba
anterior queHoremheb se habría hecho construir antes de acceder al
trono. La ubicación de la tumba de la que procedían tales monumentos nunca fue determinada con
precisión, no siendo ni tan siquiera segura la zona de Egipto en que estuvo situada.
TantoTebas comoMenfis fueron consideradas
inicialmente como sedes de dicha tumba, hasta que el egiptólogo belga Jean Capart ofreció, en el
año 1921, argumentos de peso en favor de la localización menfita. Pero hasta cincuenta y cuatro
años más tarde, en enero de 1975, no se pudo demostrar definitivamente que estaba en lo cierto,
quedando establecida con seguridad la posición de la famosa tumba. |
Las características principales del plano de una capilla-tumba típica de Sakara
en elImperio Nuevo fueron un patio abierto, a veces con columnas en uno
o varios de sus lados, y la estancia del culto situada en la parte posterior de la mastaba.
El elemento principal de la estancia cúltica era una estela, colocada habitualmente en el eje
central este-oeste de la tumba, habiendo a menudo otras estelas y estatuas en otros lugares de
la mastaba. Generalmente se construía una pequeña pirámide encima de la estancia del culto.
La boca del pozo conducía a la cámara sepulcral subterránea, que se abría al patio. |
El Imperio Nuevo. Las tumbas de los toros Apis. |
El culto del toroApis estuvo ligado estrechamente
al dePtah, el dios principal deMenfis. Desde
el reinado deAmenofis III conocemos las tumbas de los toros
momificados de Apis por el Serapeum de Sakara. |
Los Períodos Tardío y Grecorromano. Tumbas privadas. |
Parece como si durante laXXVI dinastía los diseñadores
de tumbas egipcias hubieran alcanzado lo que inútilmente habían intentado en los dos milenios
anteriores: proyectaron una tumba casi completamente segura. En muchas de las tumbas sakarianas
de este período se construyó una cámara sepulcral abovedada encima de un pozo ancho y profundo,
que posteriormente se rellenaba de arena. Un tanto paradójicarnente, el remover esa enorme cantidad
de material inestable del pozo, presentaba a los saqueadores de tumbas dificultades técnicas mucho
mayores que el romper o sortear la piedra de los períodos anteriores. El otro tipo de tumba conocido
en esta época es el más convencional de tumba excavada en la roca. La mayor parte de las tumbas de
los Períodos Tardío y Grecorromano están cerca del recinto de la
pirámide escalonada deDjoser: · Al norte, aproximadamente a lo largo de la avenida de esfinges que conduce al Serapeum; pertenecen sobre todo a laXXX dinastía y al Período Grecorromano. · Al este, especialmente tumbas en pozo, en la zona de lapirámide de Userkaf, con otras tumbas excavadas en la roca más al este, frente a las rocas; son principalmente de laXXVI dinastía. · Al oeste, son sobre todo grecorromanas. · Al sur, y cerca de lapirámide de Unas, se encuentran principalmente tumbas de las dinastíasXXVI yXXVII, aunque hay también una amplia tumba ptolemaica. |
Los Períodos Tardío y Grecorromano. El Serapeum y otras partes de la necrópolis
de animales sagrados. |
Los toros Apis fueron con mucho los animales cúlticos más importantes de los
enterrados en Sakara. Ya durante elImperio Nuevo, el
faraónRamsés II abandonó las tumbas aisladas de épocas anteriores
y puso en marcha una galería subterránea, las llamadas Bóvedas rebajadas, en la que se
depositaban los cadáveres momificados de los toros Apis sobre anchos nichos, a ambos lados.
Como al mismo tiempo sólo había uno de esos animales, un enterramiento del toro Apis sólo se
daba cada catorce años aproximadamente. La galería deRamsés II acabó
por alcanzar una longitud de 68 metros. Una segunda galería, las denominadas Bóvedas mayores,
cortada en ángulo recto respecto de la anterior, se inauguró durante la
XXVI dinastía, y el primer toro Apis allí depositado murió el año 52
dePsamético I. Dicha galería, con una longitud total de 198 metros,
continuó utilizándose hasta el Período Grecorromano. Una red de capillas y templos menores se extendió por los terrenos cercanos a las catacumbas de los toros Apis, que formaban en conjunto el Serapeum, nombre derivado de Usir-Hapy, es decir, el toro Apis difunto, Osorapis en griego, más tarde identificado con el dios Serapis, que los Ptolomeos introdujeron artificialmente. Los faraonesNectanebo I yNectanebo II (XXX dinastía ), fueron los dos colaboradores más distinguidos, habiendo sido probablemente el primero el que también abrió la avenida de las esfinges con cabeza humana que abordaba el Serapeum desde la ciudad deMenfis, en el este, al pie de la meseta de Sakara. Se dice que en 1850 una de esas esfinges, que sobresalía de la arena, sugirió al arqueólogoAuguste Mariette la idea de que el Serapeum, mencionado por los autores clásicos, había que buscarlo en Sakara. Nuevas pruebas todavía sin publicar, indican así mismo que el anticuario inglés A. C. Harris había llegado a la misma conclusión algunos años antes. |