Glosario de términos
O
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Oasiano Habitante de los Oasis. Uno de ellos, originario del Wadi Natrum, es el protagonista de un célebre cuento llamado del Oasiano. |
Oasis Parajes con agua que permiten cierto cultivo limitado en el desierto. Los oasis de Egipto son, ésencialmente, Sìuah, Baharya, Farafra, Dakhla y Kharga, situados en el Oeste. Muy cerca del valle, el Wadi Natrún y el-Fayum constituyen verdaderos oasis rodeados de país desértico. En la época antigua, varios de ellos producían vinos que aparecían en los menús de los dioses. Todavía se levanta un gran templo persa en Hibis (oasis de Kharga). |
Obelisco Pincheaquí para ver obelisco. |
Ofrenda Constituye quizás el acto esencial del culto. consistente en presentar su alimento a los dioses. Tres veces al día, los sacerdotes especializados les ofrecían carnes (esencialmente la de buey), aves de corral (ocas), legumbres, verduras, frutas, flores, vinos, cerveza y perfumes. Se purificaban estos alimentos con incienso y agua, y eran consagrados. Todas las estatuas del templo participaban en la comida, luego los sacerdotes levantaban la mesa y se repartían los manjares. La ofrenda adquirió rápidamente sentido simbólico: los animales de sacrificio, por ejemplo, eran los enemigos del dios, a los cuales se mataba. La ofrenda funeraria era de la misma índole. |
Ogdoada Grupo de ocho dioses primordiales formado de cuatro elementos machos y su contrapartida hembra: Nun y Nunet, el océano primordial; Heh y Hehet, el infinito; Kek y Keket, las tinieblas; Amon y Amonet, lo misterioso. Se les representaba con cabeza de serpiente o de rana, seres todavía bastos que engendra el limo húmedo al retirarse las aguas. Los Ocho dieron su nombre a la ciudad de Achmunein. |
Olíbano Verincienso. |
Ombos Ciudad antigua, cerca de la actual Kom Bellal, casi enfrente de Coptos. Estaba dedicada al diosSeth, cuyo templo se ha encontrado. |
Opet del Sur Nombre egipcio delTemplo de Luxor. |
Opone Ciudad situada por los geógrafos antiguos al sur del cabo Guardafuí. Corresponde perfectamente con el país que los egipcios escriben con las tres consonantes P (u) n t. A costa de largas expediciones iban a buscar a é1 marfil, oro, galena, ébano, olíbano y resina de terebinto. Lo mismo que ciertas tribus del centro de África, los indígenas habitaban en chozas construidas sobre estacas.Hatshepsut mandó grabar en el muro de la segunda terraza de su templo la representación de la misión que envió al país. |
Oráculo En el Imperio Nuevo vemos como consultan los habitantes de Tebas a los oráculos de los dioses, sobre todo a Amon; pero, si creemos aHerodoto, también aAmenofis I divinizado, e incluso en la época tardía al toro Bukhis o la diosa Uto, para resolver muchas cuestiones planteadas por la vida privada y, sobre todo, ciertas dificultades judiciales: designación de los ladrones, de los encubridores, etcétera. A veces consultaban al dios durante la procesión: si avanzaba, es que aprobaba, y si retrocedía, negaba. Otras veces se sorteaban unas respuestas ya hechas. |
Orfebrería El tesoro de Zaqaziq, las joyas de las princesas Ita y Khnumit, el tesoro deTutankhamon, los dePsunemnes I, de las tumbas invioladas de Tanis y otros muchos, sin mencionar los hallazgos aislados, nos han dado una cantidad considerable de alhajas egipcias. El estudio de los procedimientos de joyería demuestra que eran sumamente perfeccionados. Los joyeros disponían de instrumentos muy semejantes a los de los modernos. Pero no poseían el torno, que permite mucha mayor rapidez en la ejecución. Sabían cincelar, repujar, grabar, incrustar, etc. Fabricaban esmaltes, conocían la doradura. Utilizaban la plata, el oro, el electro, entre los metales, y las piedras preciosas y semipreciosas : ágata, ónice, amatista, berilo, cornalina, calcedonia, feldespato verde, hematita, lapislázuli, malaquita, cuarzo, turquesa... Sabían imitar las piedras preciosas u obtener colores que no encontraban en la naturaleza fabricando vidrios coloreados. En la época antigua, las alhajas presentan una especie de severidad elegante. La doble pluma del halcón de Hieracompolis es sobria y bella a la vez. En elImperio Nuevo, la finura de las diademas femeninas encontradas porJacques de Morgan en Dashur es maravillosa: rosetones y florones de oro engastados de lapislázuli, de jaspe rojo y de feldespato verde, o una fina filigrana de hilo de oro cortada con seis cruces de Malta y cuajada de flores rojas y azules. Los pectorales reales con el nombre de Sesostris o de los Ammenemes son unas veces sumamente ligeros y otras más pesados, pero se ofrecen siempre cargados de símbolos en su irisado de oros y colores. La inaudita riqueza de las joyas de Tutankhamon superan a todo lo imaginable. Se olvida la pesadez de los pectorales al ver los fulgores de los oros y la brillantez de los lapislázulis, de las turquesas, de las cornalinas y de los jaspes, embutidos en el oro con refinado arte. El menor detalle era objeto de cálculo ; cada piedra, cada metal tenia su valor propio, al que añadían su sentido los motivos, llenos de misterio para los profanos. Las formas que nos han llegado consisten en collares, pulseras, ajorcas, diademas, anillos, pendientes y pectorales. Pero las empuñaduras de los puñales, los lunares de oro, los colgantes, los amuletos e incluso algunos juegos de vajilla de oro cincelado pertenecen, por sus procedimientos de fabricación, a la joyería. |
Osocor Quinto faraón de laXXI dinastía en el área deTanis. Pincheaquí para ver Osocor. |
Osorkon I Segundo faraón de laXXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Osorkon I. |
Osorkon II Quinto faraón de laXXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Osorkon II. |
Osorkon III Cuarto faraón de laXXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Osorkon III. |
Osorkon IV Décimo y último faraón de laXXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Osorkon IV. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |