Glosario de términos
H
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Hafre Ver Kefrén. Harmakhis Horus del horizonte. Nombre que se daba a la esfinge de Gizeh. Harpedonapta Agrimensor de Egipto. Harpikhrod Horus el Niño, Harpócrates. Pincheaquí, para saber más sobre el dios Horus. Hathora Sacerdotisa tañedora representante de la diosaHathor. Haty´a Alcalde. Hebsed Fiesta real que se remonta a la prehistoria. Seguramente fue desarrollada como alternativa a la práctica predinástica del regicidio, el sacrificio ritual del rey anciano. El Hebsed, la Fiesta de la Renovación de la Realeza, consistía en una serie de actos rituales entre los cuales el más importante era la repetición de la ceremonia de la coronación del faraón como rey de las dos mitades del país. La ceremonia se celebraba en un patio rodeado de las capillas de todos los dioses. Un cortejo presidido por un sacerdote visitaba primero las capillas de los dioses de los cantones del Alto Egipto y recababa su consentimiento para que la realeza del faraón fuese renovada. Una vez que todos ellos habían manifestado su anuencia, el rey era conducido al trono situado en el extremo meridional del patio y cubierto de un baldaquino, y allí lo coronaban como rey del Alto Egipto con la corona blanca. Lo mismo se repetía despues ante los dioses del Bajo Egipto con el mismo resultado: la coronación del rey con la corona roja de esta parte del país. Seguidamente se procedía a la Unificación, ceremonia consistente en atar dos plantas simbólicas a los lados de una estaca: el loto del sur y el papiro del norte. Pero la celebración de estos actos dependía de otro muy característico de las monarquías sacerdotales primitivas: una carrera de velocidad en la que el rey, desnudo, con un flagelo en la mano, había de poner en evidencia su buena forma física cubriendo con la debida rapidez una ruta prescrita. Uno de los relieves de Zoser, precisamente, lo representa en este acto. En esta carrera lo acompañaban su perro y el sacerdote de las almas de Nekken, esto es, de los reyes prehistóricos del Alto Egipto. Sabido es que de esta demostración de agilidad por parte del rey dependía la fertilidad de los campos del país. En principio se celebraba al cabo de treinta años de reinado, luego era repetida a intervalos cada vez más cortos; pero hubo faraones que la celebraron antes. Debía devolver al rey la fuerza y la juventud. No poseemos ninguna representación completa de ella, los textos concernientes a sus ritos están llenos de lagunas. Hefner Renacuajo. Símbolo de la abundancia. Usado para indicar la cantidad de 10.000. Hegat Recipiente para el grano con capacidad aproximada de un (1) bushel. Heluan Se ha encontrado en Heluan, al sur de El Cairo, una necrópolis que cuenta gran cantidad de tumbas. La mayoría remontan a la época tinita (I yII dinastías). Las más pobres consisten meramente en unas fosas excavadas en el suelo; pero las más importantes se componen de una sepultura con las paredes revestidas de adobes y a veces de losas de piedra caliza en el fondo de un pozo. Es posible que Heluan hubiese sido la necrópolis deHeliopolis bajo las primeras dinastías. Hemiun Ver Hemiun. Hemu Esclavo. Hemu ka Sirvientes del alma. Sacerdotes funerarios que cuidaban de los templos funerarios de los reyes. Depositaban comida y bebida cada día en el altar, hacían libaciones, quemaban incienso, recitaban textos sagrados y administraban el legado hecho con este propósito. Hemupet Remo de dirección, timón. Hemuty Artesanos de la piedra y de la madera. Hemy Timonel. Hen Vaso. Henen Órgano sexual masculino circuncidado. Henet Canal de vía fluvial. Hepet Remo (normal, no de dirección). Heqa Cayado deOsiris (Cetro). Heracleópolis Ciudad delMedio Egipto, la actual Ihnasya el-Medina. Pincheaquí para saber más sobre Heracleópolis. Herihor Primer faraón de la XXI dinastía en el área de Tebas. Pincheaquí para saber más sobre Herihor. Hermonthis Ciudad delAlto Egipto, la actual Hermonthis. Pincheaquí para saber más sobre Hermonthis. Hermópolis Magna Ciudad delMedio Egipto, la actual el-Ashmunein. Pincheaquí para saber más sobre Hermópolis Magna. Herodoto Historiador griego (484 – 425 a.C.) conocido como el padre de la historia, nació en Halicarnaso, la actual Bodrum, al sudoeste del Asia Menor, en el año 484 a.C. Pincheaquí para saber más sobre Herodoto. Herwy Escroto. Heseb Trabajador en paro. Heset Jarra de agua. Muchacha cantora al servicio deHathor. Hetepsekhemuy Primer faraón de laII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Hetepsekhemuy. Hetepibra Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Hetepibra. Hetepsekhemwy VerHetepsekhemuy. Het-ka VerZanakht. Hieracómpolis Antigua ciudad delAlto Egipto llamada anteriormente Nekhen, la actualKom el-Ahmar. Hierático Forma cursiva de laescritura jeroglífica. Hicsos Nombre que dieron los egipcios a una horda de nómadas asiáticos que invadió Egipto hacia el año 1.720 a.c. Pincheaquí para saber más acerca de los Hicsos. Hierro Hay mineral de hierro en Egipto, y se empleaba el hierro meteórico desde la época prehistórica para fabricar cuentas. Una de las azuelas necesarias para la apertura de la boca debía de ser de hierro, por cuanto éste tenía un valor como sagrado. Luego se observan algunos objetos de hierro, pero hay que esperar hasta laXVIII dinastía para encontrar instrumentos de hierro en cantidad apreciable. Es significativo queTutankhamon no poseyera más que un puñal de hierro en su riquísimo ajuar. Este metal se va haciendo cada vez más abundante en el transcurso de las dinastías siguientes. Parece que fueron los Hititas quienes consiguieron elaborar definitivamente la metalurgia y la forja del hierro, hacia la mitad del segundo milenio, en la meseta de Anatolia. Pero no por ello fue tan común como el bronce, en Egipto, hasta laXXVI dinastía. Se conocen fundiciones en el delta. Es probable que si al principio solamente se empleaban el cobre y el bronce era porque, a pesar de su alta temperatura de fusión, se podían martillear en frío, mientras que el hierro había que forjarlo caliente. Hiw Durante el reinado deSesostris I se fundó una estancia real en la orilla occidental del Nilo correspondiente al nomo VII del Alto Egipto. La nueva localidad pronto fue más importante que la capital originaria del nomo, y su prolijo nombre empezó a ser abreviado por el de Hutsekhem o simplemente Hut. Pincheaquí para saber más acerca de Hiw. HMT Esposa. Horsiese I Faraón de laXXII dinastía, coetáneo deOsorkon II. Pincheaquí para saber más sobre Horsiese I. Hor Auibra Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Hor Auibra. Horoskopoi En griego, sacerdotes versados en el calendario mitológico y en los días afortunados, indiferentes y desgraciados. Hor-em-ajet Horus. Huelga Un documento verdaderamente curioso nos entera de cómo los obreros de la necrópolis real se declararon en huelga bajo laXX dinastía por que no se les pagaba. Es la primera manifestación de este género que nos ha conservado la historia. Hufu VerKeops. Huni Séptimo y último faraón de laIII dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Huni. Hypocephali Pequeños papiros redondos que contenían ensalmos para animar a una estrella apagada a brillar de nuevo; y que se colocaba entre la cabeza y el ueres (reposacabezas funerario). |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |