Glosario de términos


P


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ

Padiamenope
Padiamenope, también conocido por la forma helenizada Petamenofis, fue un escriba real y sacerdote lector jefe entre finales de laXXV dinastía y principios de laXXVI dinastía, conocido principalmente por su inmensa tumba, la TT33 de Asasif, en elValle de los Nobles,Tebas, una de las más grandes jamás construidas en el antiguo Egipto.

Petamenofis
Ver Padiamenope.

Padibastet
Ver Petubastis.

Relieve atribuido a Padiamenope, escriba real y sacerdote lector jefe
procedente probablemente de su tumba, la TT33
XXV/XXVI dinastía
Museo Metropolitano de Nueva York
Palmera
Egipto conoció varias especies de palmeras. Pero la más importante es la datilera. Además de sus frutos se utilizaban la nervadura de la palma, las hojas, la fibra (para hacer cuerdas) y hasta el tronco, leñoso y blando. Algunos detalles arquitectónicos reproducen en piedra ciertos elementos de la palmera, los cuales aparecían en las construcciones de adobe de los vivos.

Palermo, Piedra de
Uno de los siete fragmentos conocidos de una estela de basalto conocida como los Anales Reales del Imperio Antiguo.

Probablemente sea el texto histórico más antiguo que ha sobrevivido del Antiguo Egipto, constituyendo una fuente clave para la historia egipcia durante elImperio Antiguo.

Pincheaquí para saber más de la Piedra de Palermo.

La piedra de Palermo
V Dinastía
Museo de Palermo
Paleta
Instrumento plano de piedra (sobre todo de esquisto), de tamaños y formas diversos, destinado, en la época predinástica, a majar los afeites. Los reyes adquirieron la costumbre de consagrar algunas en los templos para conmemorar ciertos acontecimientos importantes de su reinado. Constituían entonces objetos votivos. Así es como el reyNarmer depositó en el templo de Hieracompolis una paleta de esquisto que llevaba su nombre. Recordaba su conquista del Delta. Es una de las joyas del Museo de El Cairo.

Hay muchas otras: Paleta de los cazadores (o de la caza del león) (Museo Británico y de El Louvre), Paleta de los cánidos (Museo de El Louvre), etc.


Fragmento de la Paleta del León Vencedor
Período Predinástico
Museo Británico
Paleta del Toro
Período Predinástico
Museo del Louvre

Paleta de los cazadores o de la caza del león
Período Predinástico
Sus fragmentos están dividos entre el Museo del Louvre y el Museo Británico
La paleta del escriba consistía generalmente en una placa con una cavidad, en la que ponía los cálamos, y dos cuencos para los colores negro y rojo, que desleía con agua en el momento de escribir. Hay muy bellos ejemplares de ellas en el ajuar de Tutankhamon.


Paleta de los Chacales
Período Predinástico
Museo de El Louvre
Pamiy
Octavo faraón de laXXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Pamiy.

Pami, Pamui, Pemay, Pemu, Pimay
Ver Pamiy.

Pan
Pincheaquí para ver Pan.

Papiro
Del Copto (pa-puro), que significa lo que es real, realeza. Desaparecido hoy día de Egipto, el papiro (Cyperus papyrus) es una ciperácea que crece en las aguas poco profundas. Su tallo es triangular y termina con una umbela. Las gentes comía las raíces. Los tallos cortados servían para construir botes ligeros desde los que los grandes personajes gustaban de pescar o arponear la caza. Pero, sobre todo, cortando el tallo fibroso en láminas finas y pegándolas la una junto a la otra en dos capas de sentido diferente, se conseguía fabricar un soporte para la escritura que hacía las veces de papel. Los papiros se arrollaban. Esta costumbre perduró hasta los primeros siglos de nuestra era, época en la que aparecieron los códices, análogos por su principio a nuestros libros actuales. Gracias al clima sumamente seco del país han llegado hasta nosotros muy bellos papiros del Egipto antiguo, a los cuales se da el nombre de sus primeros poseedores. El gran Papiro Harris tiene más de cuarenta metros de largo. El contenido de esos rollos es muy diverso: composiciones litúrgicas, himnos, escritos mágicos, aleccionamientos, cuentos, minutas de procesos... Pero son también muy delicados, de manera que no se conservan tan bien como las tablillas mesopotámicas.

Papiro 55001 (Turín)
El papiro 55001 del Museo Egipcio de Turín, oculto durante largo tiempo y publicado recientemente, es un gran manuscrito pictórico de principios de la XX dinastía. Su parte derecha está dedicada a escenas satíricas de la vida animal, tal como se encuentra en otros papiros. Pero en su parte izquierda encontramos, en la manera típica y franca de los egipcios, escenas íntimas del comportamiento sexual.

El museo adquirió este documento alrededor de 1820 y fue peritado por una serie de egiptólogos, entre ellosJean François Champollion. Pero nadie se atrevió a publicarlo completo. No fue hasta 1973 cuando finalmente fue publicado por Joseph Omlin.

Consta de 12 episodios, como las historias pintadas en los murales de las tumbas o como las modernas tiras de comics. Nos explica las aventuras eróticas de un hombre de mediana edad con una joven. En breves leyendas se reproduce su conversación.

No estamos seguros de la identidad del héroe, un hombre mas bien sórdido, en buena parte calvo, con algunos mechones enmarañados sobre el cogote y sin afeitar. Del hecho de que esta circuncidado, Omlin deduce que se trata de un sacerdote, pero esta suposición es poco convincente. Tal como hemos visto anteriormente, cualquier hombre podía ser circuncidado y en un capitulo posterior explicaremos como, a partir de la XIX o XX dinastías, los sacerdotes no permitían que creciese ni un solo pelo en su cabeza, cara o en ningún otro lugar de su cuerpo. El hombre no lleva la habitual faldita, atada delante, sino un taparrabos triangular con una larga cola.

La mujer es sin duda alguna una prostituta. Su figura cumple con el ideal de belleza egipcio: pechos firmes, gluteos pronunciados y piernas extremadamente largas. Lleva puesta solamente una estrecha orla entre la cintura y el pubis. En la cabeza lleva una peluca, que en algunos episodios aparece decorada con una flor de loto, alrededor del cuello un collar de dos vueltas, unos cuantos brazaletes por encima y por debajo del codo y pendientes de aro en las orejas. Un rotulo nos dice que su profesión es la de heset, o sea, muchacha cantora al servicio de Hathor, diosa del amor.

Episodios sucesivos nos muestran variedades de coito conocidas por los antiguos egipcios, con un intervalo después de cada acto para que la joven se componga. Luego aparece una escena donde la muchacha invita al hombre a ir a la cama con ella y otra, donde ella y otras dos mujeres cargan con el hombre, que esta dormido o perdidamente borracho. En la viñeta siguiente ella está inclinada sobre él, que esta echado, tocándole la cabeza y la barbilla para despertar de nuevo su interés.

Papiro Abbott
Aproximadamente en el dieciseisavo año de reinado deRamsés IX, un escándalo hizo erupción enTebas. Hasta Paser, alcalde de la parte oriental de Tebas, llegaron informes que daban cuenta de que en la necrópolis del banco oriental del Nilo, se estaban llevando a cabos robos, particularmente en las tumbas reales. En base a estos informes, el alcalde preparó una comisión para investigar las alegaciones. El Papiro Abbott, datado en laXX dinastía, registra los resultados de esta investigación y lo más tarde acontecido.

Todas las tumbas reales exceptuando una, se encontraron intactas; tan sólo la tumba del reySebekemsaf II (XVII dinastía ) había sido violada. Hasta nuestra época ha llegado un papiro que relaciona el juicio de los ladrones junto con una narración del propio robo. También declara que las tumbas no-reales también habían sido robadas.

El papiro Abbott EA10221
XX dinastía
Museo Británico
Paser es mostrado como de pocas luces en las investigaciones. El papiro parece haber sido escrito desde la perspectiva de un rival de Paser, Paweraa, alcalde del banco occidental. Parece que Paweraa usó este caso para intentar conseguir los privilegios de Paser. Existió incluso la sospecha de que Paweraa podría haber estado, de alguna manera, involucrado en los robos de las tumbas, e intentara desviar la atención hacia otra parte.

El papiro fue comprado por el doctor Abbott en El Cairo en 1857, de ahí su nombre, mide 42,5 cm y en la actualidad se encuentra expuesto en el Museo Británico, catalogado como EA 10221.

Papiros de Abusir
Archivos fragmentarios constituidos por cuentas, inventarios, cartas, etc., que proporcionan una gran cantidad de información acerca de la vida cotidiana y la economía de un templo funerario real.

Papiro Amiens
Crónica de una flotilla de veintiuna barcazas que ascienden por el Nilo y fondean varias veces con el fin de recaudar las rentas procedentes de pequeñas propiedades y transportarlas a los graneros del templo de Tebas.

Papiro Ebers
El más importante de los papiros médicos conocidos del antiguo Egipto, descubierto por Georg Ebers, egiptólogo y novelista alemán, en una tumba de Tebas, actualmente en la Universidad de Leipzig. Data de unos quince siglos a.C., 8º año de reinado deAmenofis I, y se halla escrito en caracteres hieráticos. Proporciona una visión del estado de la medicina de su época; en él se valora ampliamente la observación clínica y se orienta a una terapéutica en lo posible racional y basada en la experiencia.

Se describen desodorantes para contrarrestar el olor corporal.

El papiro Ebers, uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos. 8º año de reinado de Amenofis I
XVIII dinastía
Biblioteca Universitaria de Leipzig
Papiro Edwin
Descubierto por Edwin Smith, contiene un tratado sobre cirugía y fracturas.

Papiro Harris
El Papiro Harris I, o Gran Papiro Harris, es un texto sobre temas religiosos e históricos. Está datado durante laXX dinastía, a principios del reinado deRamses IV. Procedente deTebas, fue encontrado en una tumba en Deir el-Medina, bajo una pila de momias. Los beduinos se lo ofrecieron en venta en 1855 a Arthur Charles Harris junto con otros 20 rollos, éstos últimos parecen corresponder a las actuaciones vinculadas con los robos en las tumbas y no fueron adquiridos. Posteriormente, en 1872, fue adquirido por el Museo Británico, donde está custodiado desde 1872 y catalogado como EA9999.

Es el manuscrito en papiro de mayor tamaño encontrado, con 42 m de longitud, y está redactado en escritura hierática; se divide en cinco secciones, con 117 columnas, de doce o trece líneas. Contiene tres dibujos, representando aRamsés III frente a las tríadas de los dioses de Tebas, Menfis y Heliopolis.

Se describen en el texto las donaciones del rey a los dioses y templos de varias ciudades, durante 31 años, para obtener el favor de los dioses. La lista de donaciones ocupa la mayor parte del papiro.

La cuarta está dedicada a templos menores. En la última parte del texto se narran acontecimientos de la XX dinastía, describiendo la situación caótica a comienzos del periodo, y glorificando las hazañas del rey.

Termina con la muerte deRamsés III y el ascenso al trono de su hijoRamsés IV, pero no cita la llamada conspiración del harén ni el asesinato del faraón.

Fragmento EA 9999/43 del Gran Papiro Harris
XX dinastía
Museo Británico
Papiro Kahun
Papiro relativo a ginecología.

Papiro Prisse
Papiro de laXII dinastía, descubierto enTebas por el egiptólogo francés Emile Prisse d'Avennes (1807 – 1879). Contiene el texto de la enseñanza dePtah-hotep que se conserva en la Biblioteca Nacional de París. Pincheaquí para saber más acerca del Papiro Prisse.

Papiro Rhind
El Papiro Rhind, catalogado por el Museo Británico de Londres como EA 10057, fue copiado aproximadamente en 1600 a.C. durante el trigésimotercer año de reinado de Apofis, el penúltimo rey de los hicsos (XV dinastía ), por un sacerdote llamado Ahmose, de uno más antiguo procedente de laXII dinastía. Es el tratado más importante encontrado sobre Matemáticas. En sus 84 ejemplos se utilizan normalmente fracciones con numerador 1, y hay una tabla especial dando los valores de fracciones con numerador 2.
Al otro lado del papiro, aparecen referencias a la toma de algunos pueblos egipcios en el año 11, que probablemente se refieren a las luchas que mantenían los egipcios y los hicsos, anteriores al comienzo del Imperio Nuevo. Sin embargo, no se sabe al reinado de qué rey se refiere ese año 11.

El papiro fue adquirido por el abogado escocés A. H. Rhind durante su estancia en Tebas en los 1850. Mide 319 cm de longitud y 34,3 de ancho.
El papiro Rhind EA10057
XV dinastía
Museo Británico
Papiro Sallier
El documento narra el origen de las luchas entre hicsos y tebanos. Hay una disputa religiosa entre el tebanoSekenenre Taa II el Bravo y el hicso Apofis I. El rey de Tebas practicaba la ceremonia del arponeo ritual del hipopótamo, lo que no agradaba al rey hicso, pues este paquidermo era el animal sagrado del diosSeth, venerado por los hicsos.

Papiro de Turín
También llamada Canon Real de Turín o Lista Real de Turín, el Papiro de Turín, es una lista escrita en papiro, en escritura hierática, custodiada en el Museo Egipcio de Turín, al que debe su nombre, con los nombres de alrededor de trescientos faraones. Pincheaquí para saber más sobre la Lista Real de Turín.

Papiro Valencay
Papiro de la época deRamsés IX. Distingue entre las tierras Khato del faraón y las de propiedad privada, cuya contribución se paga a parte al tesoro.

Papiro Westcar
El Papiro Westcar es una colección de relatos, al parecer escritos a finales delImperio Medio, en el que se cuenta la historia, a modo de preludio, para introducir a los monarcas extremadamente devotos de laV dinastía, y la razón era, evidentemente, demostrar que la actitud arrogante y defensiva deKeops hizo caer la desgracia sobre su linaje.

Los cuentos son independientes, pero están organizados en una secuencia narrativa como cuentos encadenados. Su exponente posterior, y bien conocido, es el de Las Mil y una Noches, y el papel reservado en éstos al cruel rey oriental lo realiza aquí un rey presentado sin crueldad, el faraónKeops (IV dinastía ). Parece ser que éste se aburría; entonces convocó a sus hijos para que, como remedio de su mal, le contaran historias. Y como tenía nueve, cabe suponer que el manuscrito tendría nueve cuentos.

Pero el papiro que se conserva está incompleto; sólo hay cuatro relatos, en diferente estado de conservación. Del primero, solamente existe la fórmula final; se ignora el contenido. Del segundo, a pesar de sus lagunas, se conserva el relato de un marido engañado, y su posterior venganza gracias a la magia. El tercero relata cómo un mago, en virtud de sus extraordinarios poderes, recupera una joya del fondo de un lago. Y el cuarto narra las mágicas habilidades de un personaje llamado Dyedi.

Actualmente estas narraciones, depositadas en el Museo de Berlín, se conocen con el nombre de Historias del Papiro Westcar, en honor de quien fuera su propietaria, la señora Westcar, que lo trajo de Egipto en la primera mitad del siglo XIX. Este manuscrito parece datar de la época de los hicsos, aunque tal vez sea una copia de otro texto más antiguo, quizás de laXII dinastía.

Papiro Wilbour
Papiro conservado en el Museo de Booklyn de Nueva York y que contiene datos sobre mediciones de tierras, relaciones de impuestos, etc. en tiempos de los ramésidas. Ofrece una visión de las tierras del templo, subdivididas en un complicado mosaico de propiedades, algunas cultivadas por los representantes del templo y, las demás, por personajes que cubren todo el abanico de la sociedad egipcia, desde los pequeños agricultores que trabajaban por cuenta propia, pasando por los sacerdotes y los soldados, hasta el visir en persona.

Pedjet
Unidad de carros de combate egipcios, mandados por un oficial llamado Jefe de las huestes de carros de combate, que contaba con 250 carros (500 senenys) aproximadamente.

Pedubaste
Ver Petubastis.

Pefsu
Valor de cocción, escala de valores entre el número de hogazas y jarras de cerveza que se obtenían por una cantidad determinada de grano o harina con un hekat de grano.

Pentaur, Poema de
Texto compuesto por Pentaur, poeta de la corte en tiempos deRamsés II. Es un impresionante poema épico que relata la victoria de Ramsés sobre los hititas en la batalla de Kadesh.

Petobastis
Ver Petubastis.

Petubastis
Primer faraón de laXXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Petubastis.

Pianj
Segundo faraón de laXXI dinastía en el área deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Pianj.

Piankhy
Tercer faraón de laXXV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Piankhy.

Pinedjem I
Tercer faraón de laXXI dinastía en el área deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Pinedjem I.

Pinedjem II
Noveno y último faraón de laXXI dinastía en el área deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Pinedjem II.

Piye
Ver Piankhy.

Predinástico, Periodo
Período de tiempo que abarca desde finales del Neolítico (hacia 4.500 a.C.) hasta principios del Período Protodinástico (hacia 3.300 a.c.). Pincheaquí para saber más sobre el Periodo Predinástico.

Psunemnes I
Tercer faraón de laXXI dinastía en el área deTanis. Pincheaquí para saber más sobre Psunemnes I.

Psunemnes II
Séptimo y último faraón de laXXI dinastía en el área deTanis. Pincheaquí para saber más sobre Psunemnes II.

Psunemnes III
Noveno y último faraón de laXXI dinastía en el área deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Psunemnes III.

Ptah-hotep I
Visir del faraón deDjedkare Izezi (V dinastía ). Pincheaquí para saber más sobre Ptah-hotep I.

Ptah-hotep Tjefi o Ptah-hotep II
Visir de finales de laV dinastía, hijo deAkhethotep y nieto dePtah-hotep I, cuya mastaba, laD64, se encuentra enSakara junto a laD62 de su abuelo.


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ