Glosario de términos


I


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ

Ialu
(Iaru) Los campos de Osiris. Los campos de Ialu designan el país de los muertos, situado simbólicamente hacia el oeste del valle del Nilo. Campos de cañas. Campos de Oste.

Según la doctrina osiríaca, el difunto debía labrarlos y vivir en ellos. El trabajo y la cosecha de los generosos cultivos de los campos de Ialu, es un tema corriente en las viñetas que ilustran el capítulo 109 del Libro de lo que hay en el Mundo Subterraneo.

Iarsu
(Bay) Noveno y último faraón de la
XIX dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Iarsu.

Ib
Corazón.

Ibenu
Alumbre. Sulfato de aluminio y potasio. Se encontraba en depósitos naturales en los oasis de el-Jarga y el-Dabhla, usado para curtir el cuero.

Ibi
Ibi fue un oficial de su primo, el faraónPepi II, hijo del visir Djau, cuya familia procedía de Tinis y sobrino de las reinas Ankhnesmerire I y Ankhnesmerire II. Fue gobernador del Sur, cargo que más tarde pasó a denominarse Virrey de Nubia. Inscripciones encontradas en su tumba, prometían atacar a cualquiera que entrara en ella con malas intenciones e informaban de la habilidad de Ibi con los hechizos mágicos y maldiciones.

La tumba de Ibi situada enDeir el-Gabrawi, cerca deAsiut, fue la fuente de inspiración para otro Ibi que vivió durante laXXVI dinastía y que fue enterrado enTebas.

Ibi
Supervisor jefe deNitokris, divina adoratriz de Amón, durante el reinado dePsamético I.

Idet
Útero de los animales con cuernos, vacas, ...

Idhu
Pantano.

Tapa del sarcófago en grauvaca negra de Ibi
XXVI dinastía
Museo Egipcio de Turín
Imhotep
Arquitecto y ministro del faraónDjoser (III dinastía ). Pincheaquí para saber más sobre Imhotep.

Impuestos
No pueden establecerse exactamente ni su número ni su historia, pero se poseen extractos de roles delImperio Nuevo y representaciones de las mediciones preliminares con vistas a la imposición en elImperio Nuevo.

Imiramesha
Faraón de laXIII dinastía que aparece en el registro VI, 21 delCanon Real de Turín. Pincheaquí para saber más de Imiramesha.

Imyt Per
Literalmente Lo que hay en el dominio. Acta jurídica escrita, relativa al derecho de propiedad, que contiene la enumeración de la propiedad mobiliaria e inmobiliaria, una especie de título de propiedad, que puede servir también para transmitirla a veces por testamento. Este documento legal resulta indispensable para la venta. Gracias a un Imyt de este género, el dios creador hace del rey el heredero de Egipto, como precisa un ritual ancestral de la fiesta-sed y como nos comentan algunas escenas incisas en las paredes de los templos.

Estatuilla de Imhotep,
mano derecha del rey Djoser
III dinastía
Incienso
Es una gomorresina obtenida por incisión o por el flujo espontáneo de diversas especies de árboles subtropicales de la familia de las terebintáceas burseráceas. Los antiguos egipcios emplearon mucho las gomas resinosas en el culto a sus dioses. Cuando el protagonista del célebre Cuento del Náufrago quiere honrar como a un dios a la serpiente que le acoge y le promete el retorno, le anuncia el envío de cinco materias olorosas que parece que son gomorresinas. De estas cinco palabras egipcias, solamente una parece determinada: la resina de terebinto (sontjer). Es probable que el producto llamado antyu sea el olíbano o incienso propio; es también una goma resinosa procedente del Boswellia sacra L., del Boswellia Papyrífera (Arabia meridional y costa de Somalia) e incluso del Commiphora pedunculata (Sudán del Sur y Abisinia). No nos sorprenderá, pues, verla importar del país de Oponé en los bajos relieves de Deir el-Bahari.

Pero los egipcios conocían también la mirra, el estoraque, el gálbano, el láudano, etcétera. De todos modos, en el estado actual de las investigaciones somos incapaces de precisar exactamente el nombre egipcio de cada una de estas materias. La mirra es la secreción de un arbolillo, el Balsamodendrón ehrenbergianun (Berg). Otros arbustos muy similares facilitan productos semejantes que se mezclan con la mirra; pero ésta, en estado puro, proviene exclusivamente de las regiones vecinas al mar Rojo (Yemen, Hadramaut, costa de Somalia). El estoraque lo produce un arbolillo de las regiones mediterráneas, sobre todo orientales. Sus flores blancas son olorosas como el azahar. Es el Styrax officinalis (estiracíneas). Se llama también estoraque a una exudación del Liquidambar orientale (familia de las hamamelidáceas). El láudano se extraía del Cistus villosus L., pequeño arbusto que crece en las orillas del Mediterráneo. En la estación propicia se golpeaba la planta con unas correas, las cuales se impregnaban de la sustancia viscosa que rezumaban las hojas. Acaso sea el iber de los egipcios. Casi todos esos productos se empleaban en medicina. Desde el punto de vista religioso desempeñaron un papel considerable pero no sabemos gran cosa sobre el sentido de su empleo. Utilizada sola, la resina de terebinto servía para purificar, con el agua, las comidas que se ofrecían a los dioses, con motivo de las liturgias cotidianas o solemnes.

Se la utilizaba asimismo en los ritos funerarios. Se la quemaba, bien en incensarios largos en cuyo extremo había un platillo con una brasa, bien en pequeñas vasijas sobre cuyas brasas se depositaba. Quizá ciertos sahumerios se hicieran con una mezcla de sustancias aromáticas, como la que se hacia en el Templo de Jerusalén.

Ineseway
Testículos.

Insignias sagradas
Consistían en cierto número de figuraciones simbólicas que se fijaban en unos paveses llevados delante del rey o del dios para abrir y proteger su marcha. Delante del rey, cuando iba del palacio al templo, en laÉpoca Tardía, enDendera, llevaban a Ophois,Thot, yHorus un objeto llamado Tekenu y la insignia del nombre de la ciudad. En la procesión que acompañaba aHathor a la azotea del templo, para el año nuevo, había mayor número de insignias, muchas de las cuales de sentido aún más oscuro que aquellas. Solamente Ophois, cuyo nombre significa Abridor de los caminos, resulta explicable directamente. Muchas otras constituyen probablemente símbolos de dioses paredros que forman la corte del dios principal y deben protegerle en sus salidas. También se representaban sobre paveses los emblemas de los gnomos. Por último, los soldados poseían estandartes, los cuales vienen representados en los bajos relieves de laXVIII dinastía. Aun suponiendo que estos últimos tuvieran carácter religioso en su origen, se ofrece éste muy atenuado en la época histórica, por más que en Egipto los fenómenos sociales nunca se presentan completamente disociados de los fenómenos religiosos.

Iter
Unidad de medida de distancia. Se han dado cifras muy dispares, pero parece ser que la más acertada es la que propugna que el iter equivalía aproximadamente a 10 Kms. (6,5 millas).

Iufni
Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Iufni.

Iuput I
Faraón de laXXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Iuput I.

Iuput II
Sexto faraón de laXXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Iuput II.


AB CD EF GH IJ KL MN OP QR ST UV WX YZ