D64. La Mastaba de Akhethotep y Ptah-hotep Tjefi
Sakara
Situada en la parte noroeste deSakara y al oeste
de lapirámide de Djoser, se encuentra la mastaba D64,
el elemento más importante de un vasto complejo funerario, descubierto
porAuguste Mariette en 1850, lugar de enterramiento de dos altos
comisionados de finales de laV dinastía, el visir Akhethotep y su
hijo Ptahhotep Tjefi (Ptah-hotep II), nieto dePtah-hotep I. La única documentación detallada es la aportada por Norman de Garis Davies, a principios del siglo XX, pero desde entonces la mastaba ha sufrido un gran cambio de reconstrucción. Aunque la D64 lleva el nombre exterior de Tumba de Ptahhotep, esto es incorrecto y se debe a su historia temprana, cuando sólo estaba abierta al público la capilla de Ptahhotep. |
|
|
Una rampa moderna proporciona acceso a un patio con entradas a dos mastabas. Girando a la
izquierda, en el extremo sur, orientada al norte, se encuentra la entrada a la D64. Inmediatamente frente a la rampa se encuentra la mastaba D62 de Ptahhotep I, con la entrada orientada al este. El complejo contiene varias mastabas más pequeñas que no han sobrevivido tan bien como las D62 y D64. La entrada se encuentra en el extremo este de la fachada orientada al norte. Es estrecha y está retranqueada en un hueco. La D64 incluye tres espacios decorados: dos de Akhethotep y uno de Ptah-hotep, este último con una asombrosa calidad en sus bajorrelieves pintados, que se pueden comparar con los de lamastaba de Ti. |
|
En el muro este, el espacio principal estaba ocupado por tres barcos
avanzando hacia la derecha y tripulados por ocho o doce remeros cada uno. Debido al
estado de conservación, ahora sólo se pueden ver mástiles en los dos barcos de la
derecha. |
|
En el momento de la inspección de Davies, la figura de Akhethotep apenas
podía verse en el barco líder. Cualquier inscripción que pudiera haber existido, ahora
está demasiado dañada para ser traducida. Al igual que el muro este, el muro oeste también está inacabado, aunque en mucho mejor estado de conservación. Está ocupado por dos escenas, cada una contenida en cinco registros y presenciadas por Akhethotep y su hijo. Sobre la cabecera de la aparición de Akhethotep situada más a la derecha hay seis columnas de títulos. Los trazos de tinta de una séptima columna parecen mostrar que había otros títulos, que luego se decidió no incluir. Sobre la imagen asociada de Ptahhotep, el texto comienza: Su hijo mayor, amado por él, su fiel... |
|
A la parte de la mastaba atribuible a Phat-hotep se accede pasando por una
puerta estrecha en la esquina sureste de la sala con columnas. Una puerta en el extremo sur de la antecámara, decorada y de sólo un metro de ancho y 2,2 m de alto, conduce a la capilla de Ptah-hotep que mide 3 m de norte a sur y 2,3 m de este a oeste, con una altura de 3,75 m. En la capilla se encuentran dos puertas falsas. Es muy notable la calidad de sus bajorrelieves pintados. En el muro oeste está representado Ptah-hotep sentado ante una mesa de ofrendas abundantemente provista. Viste una piel de pantera, cuya cola cae sobre el asiento de su silla y que está sujeta con una elegante corbata sobre su hombro izquierdo. Lleva hasta su rostro un recipiente que contiene un ungüento del que respira el perfume regenerador. Sobre él hay una lista inscrita con sus títulos de sacerdote de las pirámides deIzezi, Neuserre yMenkauhor. Izezi figura en primer lugar, aunque siguió a los demás en el trono, lo que indica que él era el faraón reinante de Ptahhotep. También en la parte superior de la sección central entre las dos puertas falsas hay una gran lista tabulada que detalla las ofrendas y ceremonias relacionadas con ella. |
|
|
Frente a Ptahhotep, en el lado derecho de la mesa de ofrendas, hay cuatro registros
de oficiantes. La fila superior está formada por sacerdotes que lavan la losa de purificación, queman
incienso y recitan el orden del servicio. Las tres filas de abajo son de personas de alto rango, todos
trayendo ofrendas a la mesa del difunto. |
|
|
|
|