Glosario de términos
N
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Nagada (Naqada, Negada) Ciudad delAlto Egipto, en la orilla izquierda del Nilo, a unos treinta y cinco kilómetros al norte deLuxor. Centro actual de un importante mercado. Gran parte de su población es copta. En la linde del desierto había sitios ocupados desde la época predinástica. La facies de los objetos descubiertos era lo bastante particular para llamar negadiana a esta cultura. Se ha sacado a la luz en el lugar una gran mastaba con resaltos que data de las primeras dinastías, análoga a las que se han venido sacando enSakara desde hace veinte años. Su atribución sigue siendo problemática. Célebre por su necrópolis y por las próximas deKom el-Ahmar, El-Amrah, Naga el-Deir y Tuj. En él se encuentran representadas dos culturas sucesivas, llamadas amratiense y gerzeense. Ambas pertenecen a dos fases del calcolítico correspondiente al período predinástico que se extendía entonces, en el IV milenio, por elAlto y elMedio Egipto, así como porNubia. Pinche aquí para saber más sobre Nagada. Nag el-Madamud Ciudad delAlto Egipto. Pincheaquí, para saber más sobre Nag el-Madamud. Nakhtu-aa Soldados que formaban la infantería conocida coloquialmente como los muchachos de fuerte brazo, especialistas en combate cuerpo a cuerpo y dotados de un variado armamento, escudo y armadura corporal rudimentarios. Naóforo Estatuas egipcias que llevan entre sus manos la imagen de un templo. Naos Santuario interior para una imagen divina. Napata Antigua ciudad de Sudán situada más abajo de la cuarta catarata del Nilo, centro comercial, el más meridional del imperio egipcio, al pie del Gebel Barkal (la montaña santa). El virrey Huy, en época deTutankhamón, hizo edificar un Gran Templo de Amón al pie mismo del Gebel. Los sacerdotes tebanos, amonianos ortodoxos, que huían de la autoridad de las dinastías libias (XXII dinastía ) se refugiaron allí, fundaron una monarquía teocrática y crearon en el sur un centro militar y religioso rival deTebas. CuandoPiankhy fue rey sacerdote de Napata, hizo reconocer hastaTebas sus dominios reales y llegó a conquistar militarmente todo Egipto, fundando laXXV dinastía llamada Kuchita (del nombre egipcio de Sudán: Kuch), o etíope (según la tradición griega). La ciudad, suplantada en el papel de capital por Meroe fue devastada por los romanos en 23 a.C. Entre sus ruinas: el Gran Templo de Amón y una necrópolis que contiene las más interesantes pirámides sudanesas. Narmer Primer faraón de laI dinastía, aunque por alguna razón el Narmer siempre ha sido situado fuera de la dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Narmer. Natrón Sal secante utilizada para embalsamar, y que abundaba en el Wadi del mismo nombre. Naucratis Puerto donde el reyAmosis II (XXVI dinastía ) autorizó a instalarse a los griegos para comerciar. Estaba algo al oeste de la actual Damanhur, cerca de Tell Nikrash (Larouse dice Tell al-Bira) y del brazo canópico del Nilo, unida a éste por un canal. Se ha encontrado ahí una ciudad griega del siglo VI a.C. Cierto templo común a los ocho núcleos de población fundadores de la ciudad llevaba el nombre de Hellenion. Encontrábanse también en ella otros templos griegos, entre los cuales dos dedicados a Hera y Apolo. El comercio era intenso.Nectanebo I impuso una tasa a todas las importaciones y producciones de la ciudad. Los derechos arancelarios que devengaba habían sido asignados al Templo de Sais. Nauri, Decreto de Documento deSethi I (XIX dinastía ), que tenía la finalidad de proteger las nuevas donaciones de otras instituciones oficiales cuyos representantes pudiesen acercarse a una granja o una ganadería apartadas y exigirles el pago de unos tributos, gracias a los cuales los grupos de funcionarios, casi vivían a expensas del país, pero las sanciones a aquellos funcionarios eran durísimas, multas muy elevadas, en proporción de ocho a uno, azotes y mutilaciones. Nayfaarud I VerNeferites I. Nayfaarud II VerNeferites II. NBK Fruta silvestre parecida a la cereza. NBT PR Señora de la casa. Administradora de los bienes familiares. Ne´arim Tropas no nativas egipcias. Nebet Esposa del faraónUnas (V dinastía ), madre del príncipe Wenisakh y de las princesas Hemtra e Iput I (Idut), la que más tarde sería esposa del faraónTeti. Nebet fue enterrada al Este de la pirámide de su esposo, junto a la mastaba de Khenut, otra esposa deUnas. La tumba está muy bien conservada. Tiene tres salas siendo la segunda la más interesante pues contiene escenas de Nebet en el harén de palacio, algo raramente visto. Nebka VerZanakht. Nebra Ver Nebre. Nebre Segundo faraón de laII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Nebre. Necer-jshet Ver Djoser. Nedyemibre Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Nedyemibre. Nefenrefre Ver Raneferef. Neferhotep I Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Neferhotep I. Neferites I Primer faraón de laXXIX dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Neferites I. Neferites II Quinto y último faraón de laXXIX dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Neferites II. Neferkere Sexto faraón de laIII dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Neferkere. |
Neferirkare Kakai Tercer faraón de laV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Neferirkare Kakai. Nefertari Esposa del faraónRamsés II (XIX dinastía ). Pincheaquí para saber más sobre Nefertari. Nefertiti Nefertiti Nefernefruaton (Nefer-tet) La Joven. Esposa deAmenofis IV (XVIII dinastía ). Pincheaquí para saber más sobre Nefertiti. Neferu Trabajador físicamente sano. Nombre de varias reinas egipcias:Neferu II fue hermana y una de las esposas deMentuhotep II. Neferu III fue la esposa deSesostris I. Nefrere Ver Raneferef. Nefru Recluta, soldado con poca experiencia, reservista. |
|
Neferuptah Hija del faraónAmenemhet III, XII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Neferuptah. Neithotep Esposa principal del faraónAha, I dinastía. Nekhen Antigua ciudad delAlto Egipto llamada más tarde Hieracómpolis, la actualKom el-Ahmar. Neuserre Sexto faraón de laV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Neuserre. Nekhakha Azote. Nekhen La antigua Nekhen, actualmenteKom el-Ahmar, está a poco más de un kilómetro al suroeste de la aldea de el-Muissat, en la orilla occidental del Nilo. Pincheaquí para saber más de Nekhen. Nemset Vajilla. Nerikare Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Nerikare. Neshu Eczema. Neterimu Tercer faraón de laII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre el faraón Neterimu. Neteryerkhet Ver Djoser. Netjerankh Serpiente. |
Nineter Ver Neterimu. Ninetjer Ver Neterimu. Niuserra VerNeuserre. Niuserre VerNeuserre. Nmiu Enano. Nomarca Jefe de una de las divisiones territoriales del antiguo Egipto llamadas nomos por los griegos. VerNomo. Nomo Cada una de las zonas o provincias (sepet) administrativas en las que se dividía el estado egipcio al frente de las que había un gobernador delegado o nomarca. Antiguamente se contaban treinta y ocho, pero, en la época griega, parece que hubo cuarenta y dos, según el número de asesores deOsiris en el juicio de ultratumba. Habian cambiado algo en el transcurso de la historia, pero los textos religiosos que nos los transmiten (basamentos de los templos ptolemaicos) han conservado frecuentemente un modelo arcaico. Cada nomo tenia su emblema: halcón, chacal, toro, liebre, sicómoro, cuchillo, montaña, etc. Los animales sagrados diferían del uno al otro. Ciertos alimentos o ciertos actos estaban prohibidos en un nomo. El signo que representa el nombre egipcio de esta división territorial (regueras en un terreno cultivado) demuestra que tenía significación administrativa y fiscal. Este sistema fue utilizado también por los Ptolomeos y los romanos. Eran administrados en función de las necesidades del riego y de las necesidades agrícolas. Así lo atestigua la grafía de la palabra, determinada por la imagen de un terreno regularmente surcado por canales, y el primer título del delegado del poder central que asumía su responsabilidad (ay-mer, el que excava el canal). Había 38 provincias durante elImperio Antiguo y 42 en la Baja época, pero su distribución siempre se estableció a partir de las necesidades económicas y fiscales. Cada nomo tenía una metrópolis, patrocinada por un dios, que constituía el centro religioso y político de la provincia. Los nomarcas tenían unos poderes bastante amplios: vigilancia de los canales, censo y explotación de las tierras, y cobro de los impuestos en especie. A veces eran también los sumos sacerdotes del dios de la metrópolis. |
División del Antiguo Egipto en Nomos |
Bajo Egipto | Alto Egipto | Bajo Egipto | Alto Egipto | ||
1 | Menfis | Elefantina | 12 | Sebenito | Anteópolis |
2 | Letópolis | Apolinópolis | 13 | Heliópolis | Licópolis |
3 | Hermópolis | Hieracómpolis | 14 | Pelusio | Cusas |
4 | Terenutis | Tebas, Ermant | 15 | Hermópolis Parva | Hermópolis Magna |
5 | Sais | Coptos | 16 | Mendes | Hebenu |
6 | Xois | Tentiris | 17 | Behudit | Cinópolis |
7 | Metelis | Dióspolis Parva | 18 | Bubastis | Ankyrónpolis |
8 | Hercómpolis Pithom | Tinis | 19 | Tanis | Oxirrinco |
9 | Busiris | Panópolis | 20 | Pi-Sopdu | Heracleópolis Magna |
10 | Atribis | Antaiópolis | 21 | Cocodrilópolis | |
11 | Farbaito | Hipselis | 22 | Afroditópolis |
Numeración Los egipcios utilizaron dos sistemas de escritura, uno pictórico, jeroglífico, y el otro hierático, de forma cursiva, más apropiado para la escritura sobre papiros. El sistema jeroglífico de numeración es decimal y dispone de un símbolo particular para cada potencia de 10. Se rige por un principio de adición, es decir, se adiciona el valor de los diferentes símbolos que componen la escritura de un número, sin que el orden sea importante. Nub Jeroglífico que significa oro. Nubia Nubia, la región situada al sur de la primera catarata, fue considerada desde los tiempos más antiguos como perteneciente por derecho a Egipto. Además de constituir una zona colchón en la frontera meridional, fue la región por la que arribaban a Egipto las exóticas mercancías africanas, a la vez que una fuente importante de oro, minerales y madera, así como un lugar para realizar valiosos reclutamientos para el ejército egipcio y las fuerzas policiales del país. Es el territorio que se extiende más allá de la primera catarata hacia el sur. Tal vez su nombre significa País del oro. Lo habitaban unas razas camíticas similares a los egipcios. Sus lenguas eran de la misma familia. Desde elImperio Antiguo, los egipcios hacían expediciones al país para traer piedras, oro, marfil y ganado. Las civilizaciones nubias estaban todavía en plena prehistoria cuando Egipto empezó a anexionarse el país en elImperio Medio.Sesostris III llegó a dominarlo hasta la actual Kerma (capital del país de Kuch), al sur de la tercera catarata. En elImperio Nuevo, los faraones tienen que reconquistar el valle hasta la cuarta catarata. EntoncesNubia es administrada por un virrey llamado Hijo real de Kuch. Los brutales métodos de explotación utilizados en elImperio Antiguo consistían en incursiones con el propósito de tomar cautivos hombres y ganado. En elImperio Medio, la zona bajo un control militar directo, ejercido a través de una serie de fortalezas distribuidas estratégicamente, se extendió hasta la segunda catarata. Durante elImperio Nuevo, los egipcios llegaron más allá de la cuarta catarata; en la Baja Nubia se construyeron muchos templos excavados en la roca, que datan principalmente del reinado deRamsés II. Durante elPeríodo Tardío, Nubia dio origen a una dinastía faraónica, laXV dinastía de Egipto, aunque tras un encuentro desafortunado con los asirios sus gobernantes de Napata fueron expulsados hasta la cuarta catarata, dejaron de mostrar un interés activo en los asuntos de Egipto y desarrollaron su propia cultura meroítica. En la parte septentrional de la Baja Nubia se construyeron numerosos templos durante los PeríodosPtolemaico y comienzos del romano. En la década de 1960 muchos templos nubios fueron trasladados a nuevos lugares en un gesto de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la arqueología. Se cubre de templos puramente egipcios: Wadi es Sebua, Abu Hoda, Dakka, Ama da, Buhen, Sedeinga, Soleb, Sesebi, Kawa, Napata (XVIII dinastía ), Bet el Uali,Gerf Hussein, Derr,Abu Simbel (Ramsés II ). De nuevo independiente después de laXX dinastía da origen al reino de Napata (Gebel Barkal), el cual conquista Egipto bajoPiankhy. Rechazados por Asiria, los nubios ya no volverán, pero fundan aún en Meroé un nuevo reino que florece en laÉpoca Ptolemaica y romana.Nubia fue cristianizada seguramente hacia el siglo VIII. Nuter Dioses. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |