Ramsés III


1184 – 1153 a.C.

Estatua de granito gris
del faraón Ramsés III
procedente del templo
de Karnak, Tebas
Altura 1,40 m
XX dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Ramsés Hekaiunu Engendrado por Ra, Señor de Iunu (Heliópolis) Usermaatre Meriamun Poderosa es la justicia (Maat) de Ra, amado de Amón o Ramsés III es el segundo faraón de laXX dinastía y el último soberano importante delImperio Nuevo.

Hijo deSethnakht y de la reina Tiye-merenese (para algunos su madre fue la reinaTwosre), se casó con las reinas Tyti, Isis (Iset Ta-Hemdkhert) y Tiy.

En su octavo año de reinado, recibió el ataque de los Pueblos del Mar. Una vez derrotados éstos, Ramsés III continuó su avance atacando y venciendo a las tribus Palestinas, los Peleset (Filisteos).

Durante todo su reinado, continuó la labor iniciada por su padre, años antes, con el objetivo de poner fin a los momentos de anarquía vividos a la muerte deSiptah. Reorganizó la administración dividiéndola en clases: funcionarios palaciegos, funcionarios provinciales, militares y trabajadores.

Ramsés Hekaiunu
Nombre Sa-Ra
Usermaatre Meriamun
Nombre Nesut-Bity
En el año 29 de su reinado, tiene lugar la primera huelga de la que se tiene noticias, provocada por el retraso de 6 meses de paga a los trabajadores de Deir el-Medina, detallada por el escriba Amennakht en un papiro que se encuentra en el Museo Egipcio de Turín. Los artesanos dejaron las herramientas y con el paso del tiempo establecieron un campo fuera de los muros de varios templos funerarios de la Ciudad Occidental, esperando recibir grano y otros artículos de los graneros y almacenes que allí había. En un encuentro con los sumos sacerdotes y con el escriba Hednakht se quejaban:

El hambre y la sed nos han conducido aquí. No tenemos vestido, ni aceite, pescado o verduras. Explícaselo a nuestro buen señor, el faraón, escribe a nuestro señor el visir y pídeles que nos den algo para vivir.

Si bien las autoridades intentaron romper la huelga con promesas, y el escriba Amennakht recurrió a amenazarlos, los hombres se mantuvieron unidos en la lucha, conscientes de que se había cometido una injusticia en nombre del rey. El visir podía haber zanjado el asunto inmediatamente, pero había ido al Delta, a tomar parte en la fiesta Sed en honor de los treinta años de reinado del faraón.

Triada de Ramsés III en granito rojo
A la izquierda el dios Horus y a la derecha el dios Seth
XX dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
La huelga continuó con intermitencia durante, como mínimo, siete meses. Al final el escriba Hori obtuvo la mitad de los salarios pendientes y anunció: La mitad de lo debido os será dada inmediatamente. Os la entregaré yo mismo. El papiro está muy deteriorado e incompleto por lo que no se sabe como terminó el conflicto.

En el año 31 de su reinado, construyó un vasto templo funerario en Medinet Habu, tres capillas enKarnak fueron dedicadas aAmón,Mut yKhonsu y un palacio enLeontópolis, al norte del actual El Cairo.

El faraón Ramsés III quema incienso y realiza una
libación ante una divinidad para presentar
a su hijo ante los dioses
Tumba de Khaemuaset (QV44), hijo del rey
XX dinastía
Valle de las Reinas
Tebas
Uno de los episodios más sombríos de la historia egipcia se conoce como el complot del harén, que habría fraguado el asesinato del faraón. El harén real albergaba a varias princesas extranjeras, algunas de las cuales dedicaban la mayor parte de su tiempo a urdir intrigas, la mayoría inofensivas. Pero una de esas intrigas adquirió tal magnitud que fue registrada en los archivos reales y ha llegado hasta nosotros, con algunos detalles, gracias al papiro jurídico de Turín, en el que el rey se dirige a su sucesor,Ramsés IV, para explicarle las circunstancias del complot que había turbado los últimos años de su reinado y ponerle en guardia para el futuro.

La instigadora de la conjura fue la concubina real Tiy, que pretendía llevar al trono a su hijo, el príncipe Pentaur, al que Ramsés III había decidido apartar del trono. Decepcionada, Tiy tomó la peor decisión: acabar con el faraón reinante usando la magia negra. Como cómplice principal utilizó a un hombre llamado El Ciego, sobrenombre que recibió como castigo durante el proceso, después de suprimir su verdadero nombre; al que pidió que reuniera el mayor número posible de conjurados. Entre ellos se contaban un general, dos escribas, un mago, un gran sacerdote deSekhmet, un administrador del Tesoro, un intendente real, varios altos funcionarios del harén y seis mujeres que actuaban como agentes de enlace.

Busto de Ramsés III en granito rojo
XX dinastía
Museo de Bellas Artes de Boston
Pese a la extensión de las ramificaciones, la maniobra fracasó. Los conjurados fueron identificados, detenidos y comparecieron ante los jueces. El proceso empezó de manera lamentable, ya que dos magistrados fueron convictos de colusión con los acusados. El segundo proceso, en cambio, permitió que jueces íntegros impartiesen justicia. Aunque la terrible conjura había fracasado consideraron que la intención de suprimir al faraón y la práctica de la magia negra eran crímenes de una gravedad excepcional. Al príncipe Pentaur, cuya complicidad con su madre quedó demostrada, se le reconoció culpable; lo dejaron en el lugar donde se encontraba y él mismo puso fin a su vida. En cuanto a Tiy, alma del complot, se ignora cuál fue su suerte.

Fragmento que representa a Ramsés III en combate
XX dinastía
Museos Nacionales-Grand Palais
Bajorrelieve de Ramsés III en su templo funerario
XX dinastía
Medinet Habu, Luxor
Foto: Asta
Su hijo y sucesor,Ramsés IV, editó el Papiro Harris I, que narra la crónica de los grandes donativos del rey: estatuas de oro y construcciones monumentales en varios templos de Egipto, en Pi-Ramsés, Heliópolis, Menfis, Atribis, Hermópolis, This, Abydos, Coptos, El-Kab y otras ciudades en Nubia y Siria. Registra también que el rey organizó una expedición comercial a la Tierra de Punt y ordenó extraer cobre de las minas de Timna. Ramsés reconstruyó el Templo de Khonsu en Karnak sobre la base de un templo más antiguo deAmenofis III y completó el Templo de Medinet Habu alrededor de su duodécimo año de reinado, decorándo los muros con escenas de sus batallas navales y terrestres contra los Pueblos del Mar.

Estatua de culto de Ramsés III
con peluca corta coronada por una doble corona
A un lado está representado el príncipe Prahirunemef
Museo de Luxor
Foto: Kairoinfo4u (Flickr)
Tapa de granito rojo perteneciente
al sarcófago del faraón Ramsés III
XX dinastía
Museo Fitzwilliam de Cambridge
Ramsés III murió cuando contaba aproximadamente sesenta y cinco años de edad. Su momia fue encontrada en el escondrijo de Deir el-Bahari y actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.

La tapa de granito rojo perteneciente al sarcófago del rey, está rematada por la efigie yacente del soberano, representando a Osiris con ropas funerarias y sostenido a cada lado por las figuras de las diosasIsis y Neftis. El resto de este sarcófago, procedente de la tumba del rey en Tebas, se encuentra en el Museo de El Louvre.

Su tumba, laKV11 delValle de los Reyes, es conocida como la de Los Arpistas, debido a que dos arpistas tocan para los dioses en cuatro de sus cámaras. Del corredor principal parten ramificaciones hacia diez pequeñas cámaras, excavadas para colocar el mobiliario funerario.

Uno de sus hijos, Amenhirkhopeshef, hijo de la gran esposa realTyti, Escriba Real, Supervisor de los Caballos; es el titular de una de las más bellas tumbas delValle de las Reinas, laQV55.

Amenherkhepshef murió aproximadamente el año 30 del reinado de Ramsés III, cuando tenía alrededor de 15 años, aunque algunos de sus títulos pueden indicar una edad más avanzada. No era ninguno de los hijos mayores del rey, aunque mantuvo cargos importantes en la corte. Por los relieves de Medinet Habu y el Templo de Karnak se sabe que era el portador del abanico a la derecha del rey, un papel más importante de lo que suena, escriba real y comandante de caballería. También era el Superior de las Dos Tierras que probablemente fuera un cargo en la dirección de los asuntos administrativos del reino. Sin embargo, en las pinturas de su tumba, él lleva la coleta de la juventud. Existe una estela hallada en el Valle del Dolmen, en el santuario de Ptah y Meretseger, con una imagen parcial del príncipe que debe de haber sido un exvoto en su honor realizado por los artesanos que trabajaron en la construcción de su tumba. El príncipe es también nombrado por otra estela fragmentaria de Deir el-Medina, dónde aparece en presencia de un hermano desconocido.

El faraón Ramsés III haciendo una ofrenda de incidenso
Detalle deuno de los pilares de su tumba (KV11)
XX dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
Ramsés III ante la diosa Sekhmet
Escena de su Templo de Millones de Años
XX dinastía
Tebas
Hijos suyos fueron los príncipes Sethirkhepshef (Ramsés VIII ) (QV43 ), Hijo del Rey, Príncipe Hereditario, Hijo Real de Su Majestad, Auriga del Gran Establo;Khaemuaset, sacerdote Sem de Ptah, (QV44 ); Pentaur, Prahirunemef (Pareherwenemef), Auriga del Establo de la Gran Casa (QV42 ); Ramsés y Setefmira.

El faraón Ramsés III en una pintura mural
de la tumba de Amenhirkhopeshef (QV55), hijo del rey
XX dinastía
Valle de las Reinas, Tebas
El patio del pequeño templo del faraón Ramsés III, entre los pilones I y II
XX dinastía
Karnak, Tebas