Djer


2980 - 2941 a.C.

Horus Djer
I dinastía
Djer (Atotis, Zer, Ity II, Kenkenes) Su nombre de Horus significa Horus el que socorre.

Hijo deAha y de Hent, una de sus esposas secundarias, fue el tercer faraón de laI dinastía.

Era médico y dejó escritos varios libros sobre medicina.Su nombre es citado en la lista real de Abydos y en la Piedra de Palermo, en donde aparece con el prenombre de Iti. Djer es identificado con el rey Kenkenes de Maneton al que éste asigna entre 31 y 39 años del reinado. La verdadera duración de su reinado no está clara pudiendo oscilar entre los 15 años que asignan unos hasta los 50 de otros.

Djer efectuó diversas campañas militares contra los asiáticos, a quienes derrotó, contra los libios y contra los nubios, alcanzando la segunda catarata; y emprendió una magnífica campaña militar contra los Hekssus en el Sinaí.
Ateti
nombre Nesut-Bity de Djer
según la Lista Real de Abydos
I dinastía
Estela del rey Djer
procedente de Abydos
I dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Su nombre fue encontrado en una inscripción en el Wadi Halfa, al sur de la primera catarata señalando la frontera sur de su reino. Construyó un palacio enMenfis desde donde gobernó Egipto, junto a su esposa, la reina Mereneith (Merneit) La amada de Neith (algunos egiptólogos la hacen su hija). Se ha pensado que ella fue la esposa de su sucesor Djet, porque los documentos de la tumba de Merneith la consideran madre de Den, quinto rey de laI dinastía.

Djer fue enterrado en un complejo funerario que es llamado La Verdadera Tumba del Dios Osiris, la TumbaO de Um el-Qaab (Abydos), que fue excavada en 1901 por William Matthew Flinders Petrie y que había sido saqueada, pero uno de sus obreros encontró oculto en un agujero de una pared un brazo vendado con 4 pequeños brazaletes. No se sabe cómo fue a parar al agujero, ni tampoco si pertenecía realmente a Djer. Alrededor de la tumba de Abydos aparecieron 382 tumbas complementarias que contenían los cuerpos de 580 servidores que fueron en su mayoría sacrificados con ocasión de los funerales del rey. La reina Mereneith también fue enterrada enSakara, si bien dispuso de otra tumba en Abydos. Por el hecho de aparecer también cuerpos sacrificados alrededor de estas dos tumbas, se ha supuesto que la citada reina le sucedería en el trono. Sin embargo, las fuentes oficiales sitúan como sucesor directo de Djer al rey Djet, hijo suyo.

De Djer han llegado varios documentos originales de interés, placas -entre ellas la de marfil, con su nombre y una clara alusión pictográfica al orto helíaco de Sothis-, estela funeraria, así como importantes restos de ajuares, que se atesoraban en sus tumbas de Abydos y Sakara. La primera, probablemente un cenotafio, con cámaras de ladrillo revestidas de madera, fue más tarde reutilizada como santuario de Osiris. La de Sakara, también con un extraordinario mobiliario funerario, es de mayor importancia arquitectónica.

Cuchillo ceremonial con el nombre del faraón Djer inscrito en la empuñadura
I dinastía
Museo Real de Ontario