Glosario de términos
T
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Ta Tierra. Tabú Palabra sacada, no sin peligro, del vocabulario sociológico, pero que tiene la ventaja de designar de manera simple las prohibiciones religiosas, sociales o mágicas que afectan a ciertos alimentos y ciertos actos. Por ejemplo, está prohibido sacrificar el animal de un dios en su territorio (no se sacrificaba el morueco a Khnum enElefantina). Ciertos actos estaban proscritos por cuanto eran sagrados; tocar el oro en ciertos nomos, y acaso en general, porque constituía la propia carne del dios solar. Muchas de estas interdicciones, alimenticias u otras, remontan a la lejana prehistoria, siéndonos a veces difíciles de interpretar. La gran lista geográfica deEdfu nos informa sobre los entredichos de gran número de nomos. Taharka (Taharqo, Tearcos en su forma griega, Tarco, Tarcos, Taracos, Saraco) Sexto faraón de laXXV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Taharka. Tahut Prostituta. Takelot I Cuarto faraón de laXXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Takelot I. Takelot II Sexto faraón de laXXII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Takelot II. Takelot III Quito faraón de laXXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Takelot III. Takelotis I Ver Takelot I Takelotis II Ver Takelot II Takelotis III Ver Takelot III Tanbur (Tornillo de Arquímedes) Artilugio mecánico para llevar agua a los campos elevados desde los canales de irrigación. Data del Período Persa. Era una hélice que podía girar dentro de un cilindro inclinado. Se esta manera se obtenía un caudal de agua que llegaba a mucha más distancia, era más rápido y más continuo, pero el tanbur costaba más y hacerlo funcionar requería más esfuerzo. No desplazó pues al antiguo shaduf y se siguieron utilizando los dos. Tanis Actualmente San el Hagar, en el este del delta. Pasó a ser capital a partir de laXXI dinastía, muchos de cuyos reyes fueron enterrados en el recinto de su gran templo. Sus ruinas son todavía considerables, pero se hallan en muy mal estado. Tantamani (Tanutamani, Tanwetamani, Tanutamón, Tandamane) Séptimo y último faraón de laXXV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Tantamani. Tarjan Nombre moderno de un antiguo cementerio de Egipto situado a unos 50 km al sur de El Cairo y 35 km al sur deMenfis, cerca de Kafr Ammar y Kafr Turki, en la orilla occidental. Tarjan posee uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la época en que se formó el imperio egipcio, hacia del 3000 a.C.; con más de dos mil tumbas delPeriodo Predinástico y delImperio Antiguo. Taw Juego popularizado por los hicsos que constaba de 20 cuadros en 3 hileras de 4, 12 y 4. Se desconocen las reglas del juego. Tebas Ciudad delAlto Egipto. Pincheaquí, para saber más sobre Tebas. Tefnakhte (Tefnakht, Tafnajt, Tecnatis, Tnefaktos) Primer faraón de laXXIV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Tefnakhte. Templo Pincheaquí para ver Templo. Templo de Osiris Templo funerario deSethi I. Pincheaquí para ver el Templo de Osiris en Abydos. Tentopet (Duatentopet) Gran madre del rey y esposa principal del faraónRamsés IV. Tetisheri Tetisheri fue una reina de finales de la dinastía XVII. Era esposa de Senakhtenre Taa I El Grande, madre deSekenenré y deKamosis y abuela de Ahmosis I, el fundador de laXVIII dinastía. Tetisheri participó en la expulsión de los hicsos de Egipto y estableció un precedente de reina con poder, que anticipó a grandísimas mujeres descendientes suyas como Ahhotep,Ahmosis Nefertari,Hatshepsut,Tiye o Nefertiti. |
Textos de las Pirámides Además de con la conservación del cuerpo y las ofrendas, los antiguos egipcios creyeron necesario asegurar la supervivencia por medio de la magia. Para ello se grabaron en las paredes de las pirámides unos textos que actualmente se conocen con el nombre de Textos de las Pirámides. Son una colección de fórmulas mágicas destinadas a describir el viaje de ascensión del faraón para incorporarse a los dioses, y las fórmulas mágicas que le aseguren un feliz "más allá". Estos textos aparecen por primera vez en las paredes de la pirámide del faraónUnas (V dinastía ). |
|
Textos de los Sarcófagos Largas fórmulas escritas en jeroglíficos cursivos en los sarcófagos delImperio Nuevo. Se trata de composiciones funerarias frecuentemente con títulos (Fórmula de entrar en el Bello Occidente, Transformación en Cocodrilo, etc.) que dan indicaciones sobre el más allá y precisan al muerto lo necesario para vivir en el otro mundo. No son exclusivas del rey, sino que están destinadas obviamente a todos los hombres. Como reúnen datos sacados de acá y de allá, se encuentran en ellas fragmentos dramáticos mitológicos (apoteosis de Horus), exposiciones de la creación por el demiurgo mismo (al que se asimila el difunto), consideraciones sobre la teología deChu y la cosmogonía primitiva. Es una de las colecciones de textos religiosos antiguos más rica. Tie (Tiaa, Tia'a) Concubina real del faraónAmenofis II (XVIII dinastía ) con quien se desposó en el octavo año de su reinado y que fue madre de su sucesorTutmosis IV. Segunda esposa del faraónSethi II (XIX dinastía ) y madre del faraónSiptah. Tiye Gran Esposa Real del faraónAmenofis III, de laXVIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre la reina Tiye. Tiye-merenese Esposa del faraónSethnakht, fundador de laXX dinastía. Tjaty Visir, primer ministro. Alto funcionario con atribuciones muy amplias y un considerable poder, hasta el punto de que, en ciertas épocas, desempeñaba el cargo de jefe del estado. Su función más importante era la de impartir justicia, por lo que todas las asambleas judiciales del país, dependían directamente de él y, por supuesto, puede ejercer sus prerrogativas en persona. El Tjaty controla también toda la administración real, recauda los impuestos y dirige las obras públicas. Era el intermediario entre el rey y la administración pública, cuyas ramas dependían todas de él. Su papel evolucionó durante la larguísima historia del país. Ciertos textos importantes de laXVIII dinastía enumeran sus deberes. Estos textos son esenciales para comprender la propia institución del visirato. Durante esta época, la carga de funciones del Tjaty resultaba excesiva y fueron distribuidas entre dos visires, el del norte y el del sur. En la baja época parece que la función perdió importancia. Tlas Ver Schem-jb. Tod Ciudad del Alto Egipto. Según parece, ya en el reinado deUserkaf, de laV dinastía, se levantó una capilla de ladrillo en el lugar llamado Djerty, la Tuphium del Período Grecorromano, en la ribera oriental del Nilo. Pincheaquí para saber más sobre Tod. TT148 La TT148 es la tumba de Amenemope y está situada enDra Abu el-Naga, en elValle de los Nobles. Pincheaquí para saber más sobre la tumba de Amenemope. TT255 La TT255 es la tumba de Roy y está situada enDra Abu el-Naga, en elValle de los Nobles. Pincheaquí para saber más sobre la tumba de Roy. Tukh Ciudad delAlto Egipto. Pincheaquí, para saber más sobre Tukh. Tuna el-Gebel Ciudad delMedio Egipto. Pincheaquí, para saber más sobre Tuna el-Gebel. Tutmosis I Tercer faraón de la XVIII dinastía. Pincheaquí, para saber más sobre Tutmosis I. Tutmosis II Cuarto faraón de la XVIII dinastía. Pincheaquí, para saber más sobre Tutmosis II. Tutmosis III Sexto faraón de la XVIII dinastía. Pincheaquí, para saber más sobre Tutmosis III. Twosre Octava gobarnante de laXIX dinastía. Pincheaquí, para saber más sobre la reina Twosre. Tyti (Titi) La reina Tyti fue hija del faraónSethnakht, hermana y una de las esposas del faraónRamsés III (XX dinastía ) enterrada en laQV52, en elValle de las Reinas. Tyti fue madre del príncipe Amenhirkhopeshef, enterrado en laQV55. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |