El Medio Egipto


Menfis

La ciudad de Menfis, ahora desaparecida casi por completo, fue el centro administrativo y religioso del nomo I del Bajo Egipto. Fue, así mismo, la residencia de los faraones y la capital de Egipto a comienzos del Período Dinástico y delImperio Antiguo, y muchos soberanos posteriores mantuvieron allí un palacio. Los templos de la ciudad se contaban entre los más importantes del país. Menfis siempre fue uno de los lugares más populosos y renombrados de Egipto, y por ende del mundo entero, habitado por una comunidad realmente cosmopolita. Su puerto y sus talleres locales tuvieron un papel importante en el comercio exterior egipcio.

Reflejo de la magnitud e importancia de Menfis es la extensión de sus cementerios, con más de 30 km de longitud, al borde del desierto y en la ribera occidental del Nilo. El conjunto de todos ellos constituye la necrópolis menfita: Dahshur, Sakara, Abusir, Zawyet el-Aryan, Gizeh, Abu Roash. Administrativamente, Gizeh y Abu Roash entraban ya en el nomo II del Bajo Egipto.

Restos del templo de Hathor
Menfis
Los nombres con que ahora se conocen las distintas partes de la necrópolis menfita derivan de los nombres modernos de las aldeas cercanas. Los propios egipcios carecen de un término especial para designar toda la necrópolis, aunque utilizan numerosos nombres geográficos antiguos aplicándolos a las distintas partes, como Rasetau (probablemente Gizeh meridional). Las características más notables de la necrópolis, como eran las pirámides reales, dieron a veces sus nombres a los barrios adyacentes de la ciudad, que habían crecido fuera de las ciudades piramidales de los sacerdotes y funcionarios. Uno de esos términos, el nombre de la pirámide dePepi I en Sakara, Mennufer, en copto Menfe, La Perfección Permanente, y Menfis en su forma helenizada, fue adoptado ya en laXVIII dinastía para designar a toda la ciudad.

Restos de la sala hipóstila y pilono del Templo de Ramsés II en Mit Rahina
Menfis
La ciudad propiamente dicha, o lo que pueda quedar de sus palacios, templos y casas, hay que buscarla en el área de cultivo al este de la necrópolis, enterrada bajo los depósitos de lodo que quedan tras las inundaciones del Nilo, y cubiertas por asentamientos, campos y vegetación modernos. Tanto es así, que sólo algunas pequeñas partes han salido a la luz en Mit Rahina y en Sakara (al este de lapirámide de Teti). La posición de la ciudad, o al menos su centro, probablemente no se mantuvo estable a lo largo, de la historia egipcia, con la prosperidad de zonas nuevas que ganaban en importancia a costa de otras cuya popularidad había decaído. Ésta puede ser una de las razones de la enorme extensión longitudinal que cubren los cementerios urbanos, aunque indudablemente hubo otras, como la búsqueda de emplazamientos adecuados para los proyectos de construcción de pirámides a gran escala. Nuestro concepto moderno de la ciudad de Menfis y de su oscura contrapartida, la necrópolis menfita, resulta por ello muy artificial, porque ninguna de las dos existió completa en un determinado momento.

Las fuentes clásicas, así como los descubrimientos arqueológicos, revelan que Menfis llegó a ser uno de los centros administrativos más importantes del país ya en los mismos comienzos de la historia egipcia, después del 2920 a.C.Herodoto dice que fueMenes, considerado tradicionalmente como el primer faraón de Egipto, el que levantó un dique para proteger a la ciudad de las inundaciones del Nilo. De acuerdo con el historiadorManetón, fue el sucesor deMenes, llamadoAha, el constructor de los palacios más antiguos de la ciudad de Menfis.

Restos del templo de Ptah
Menfis
El nombre más vetusto del distrito fue Ineb-hedj, La Muralla Blanca, expresión que quizá refleja el aspecto de su residencia fortificada, y a la que también podría haberse aplicado. Tal vez el más apto fuera el término que apareció en el Imperio Medio, Ankhtawy, Lo que une los Dos Países, subrayando la posición estratégica de la ciudad en el vértice del delta, de tanta importancia económica, entre el Bajo y el Alto Egipto, según la terminología tradicional. Ésa fue probablemente la razón que indujo a los soberanos de la I dinastía a escoger la zona como asentamiento de la capital.

SóloTebas en el sur pudo compararse con la importancia religiosa, política y económica de Menfis, aunque nuestro conocimiento de los restos de ese auténtico monumento funerario nacional egipcio es infinitamente menor. Para los extranjeros, Menfis era la representación de Egipto. Según algunos estudios, fue el nombre de uno de sus templos levantado en elImperio Nuevo y de los barrios próximos de la ciudad, Hikuptah (el templo del ka de Ptah), el que sirvió para designar a todo el país, conocido por los griegos como Aigyptos, y del que procede el moderno Egipto. Tal es también la etimología de la palabra cóptico, copto.
La ciudad de Menfis no sobrevivió al gradual eclipse de la antigua civilización egipcia en los primeros siglos de nuestra era. Económicamente incluso se resintió antes de esa fecha por el crecimiento deAlejandría. Su importancia religiosa desapareció cuando el emperador Teodosio (379 - 395) decretó que el cristianismo debía ser la religión oficial de todo el imperio romano. El golpe de gracia final lo recibió Menfis en el año 641, cuando el conquistador musulmán Amr ibn el-Asi fundó una nueva capital de Egipto, el-Fustat, en la orilla oriental del Nilo y en el extremo meridional de El Cairo moderno.

Cerca de Menfis, se encuentra la pequeña localidad de Tura, célebre por sus canteras de fina caliza blanca que, durante elImperio Antiguo y elImperio Medio, fue la piedra más empleada más empleada en la arquitectura monumental, por su belleza y calidad.
Restos del revestimiento de caliza de Tura
en la pirámide del faraón Kefrén
IV dnastía