Glosario de términos
M
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Maat (Maet) Diosa de la verdad. que llevaba una pluma de avestruz en la cabeza, con la cual se escribía su nombre. Pincheaquí para saber más sobre la diosa Maat. Macizos de Osiris Cubetas de madera con la forma del diosOsiris depositadas en las tumbas y plantadas con semillas de cereales que germinarían después de que la tumba hubiera sido cerrada, para simbolizar la continuación de la vida después de la muerte. Madamud, Nag el La antigua ciudad egipcia de Madu, a unos 8 km al nordeste deLuxor, fue un lugar importante de veneración en el área tebana al diosMontu, representado con cabeza de halcón. Pincheaquí para ver Nag el-Madamud. Mammisi Es el nombre dado porChampollion a unos pequeños templos construidos cerca de los templos mayores en la época tardía. Con motivo de ciertas fiestas se representaba en ellos el misterio del Nacimiento Divino, rito esencial de la realeza egipcia, el cual debía de tener lugar únicamente en los templos de la capital en la época clásica. Se celebraban asimismo en ellos, en el patio o en los propileos, durante la noche, ciertas fiestas de música y de danza paraHathor. Los mammisis conservados son los de Dendera,Edfu, Kom Ombo,Filé y Kalabcha. Manetón Oriundo de Sebenitos, fue gran sacerdote deHeliópolis bajo el reinado dePtolomeo I Soter (s. III a.C.). Participó en la política de acercamiento entre egipcios y griegos, desempeñando un importante papel en la entronización de Serapis en Egipto. Y sobre todo escribió una historia de Egipto en griego según las fuentes egipcias. De la obra sólo subsisten unas listas cronológicas que siguen siendo de gran valor. Maryut, lago Es la Mareotis de los antiguos. Laguna del delta del Nilo, separada del Mediterráneo por un cordón litoral, sobre el que se construyó Alejandría. En la antigüedad se alimentaba por canales derivados del Nilo y permitía la navegación entre Alejandría y el interior. Poco a poco desecada y puesta en cultivo fue inundada de nuevo por los británicos en 1.801, para entorpecer la expedición francesa en siglo XX, su nivel ha bajado por bombeo a -2,5 metros para facilitar el avenamiento y cultivo de las tierras vecinas. Al sudoste de la laguna se encuentra la ciudad de Maryut. Masaharta Cuarto gobernante de laXXI dinastía en el área deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Masaharta. Mastaba Mastaba es un nombre árabe que significa banqueta. Es un monumento funerario trapezoidal de los notables delImperio Antiguo, cuya superestructura afecta esta forma. Pincheaquí para saber más cobre las mastabas. Matemáticas Los documentos matemáticos que poseemos, como puede imaginar el lector, no son sino compilaciones de problemas o de matemáticas aplicadas. No podemos, pues, formar ningún juicio sobre el grado de desarrollo de ciencia tan poco conocida. La prudencia más elemental aconseja no concluir que la matemática egipcia fuese meramente empírica, y que no hubiera conocido ni la demostración ni la teoría propiamente dichas. Unos signos particulares transcribían, en un sistema decimal, 100.000, 10.000, 1.000, l00, 10 y 1. No se escribía el cero. Las multiplicaciones se resolvían por adiciones y las divisiones, por sustracciones. Los egipcios utilizaban los cuadrados y las raíces cuadradas de varios números. Por consiguiente, es probable que tuvieran una idea de lo que representaban estas nociones. Su sistema fraccionario era complicado. Utilizaban muy poco los quebrados de numerador diferente de 1. Pero puede también que las compilaciones prácticas en las que basamos nuestros razonamientos hubieran requerido esta manera de proceder para facilitar las divisiones por unidad. No sabemos exactamente si supieron tratar las ecuaciones de segundo grado, como supieron hacer los acadios. Su geometría plana era evidentemente muy avanzada. Sabían calcular las superficies de los triángulos y de los trapecios. Tenían idea de las propiedades de los triángulos rectángulos, y habían especulado sobre el triángulo rectángulo sagrado, cuyos lados tienen respectivamente 3, 4 y 5 unidades. |
Habían calculado la superficie del círculo, acercándose a la determinación del número con bastante exactitud en geometría
del espacio supieron calcular el volumen de los cilindros, de las pirámides y de los troncos de pirámide. Estos últimos
resultados parecen implicar que habian concebido nociones abstractas puramente matemáticas, e incluso que habian
llegado a ciertas demostraciones, sin las cuales no habrían conseguido sus métodos exactos y generalizados. Pero no
podemos demostrarlo. Así, pues, si por una parte es imposible dar crédito a los espíritus fantásticos, que deducen de
las mediciones de la gran pirámide el conocimiento de una ciencia misteriosa de los faraones, se pecaría por otra contra
la prudencia histórica concluyendo, por la carencia de fuentes, en la indigencia de su pensamiento matemático. La
verdad se sitúa entre las dos posiciones. No hay que olvidar que Demócrito se alababa de estar tan fuerte en geometría
como los harpedonaptas (agrimensores) de Egipto. Maya Tesorero durante laXVIII dinastía. |
|
Maza Arma de mano típica delPeriodo Predinástico. Con el paso del tiempo se convirtió en un elemento ceremonial y representativo del poder de los monarcas predinásticos. Las cabezas de maza que se han hallado constituyen una importante fuente de información sobre el período mencionado con anterioridad. Medamud Aldea a unos cinco kilómetros deKarnak. La ciudad fortificada, formó parte del sistema de defensa deTebas. Se ven en ella todavía las ruinas muy descalabradas de un templo tardío. Pero las excavaciones han sacado a la luz la planta de los templos delImperio Antiguo yMedio. Estaba consagrado aquél aMontu, el dios de la guerra, patrono de Hermonthis. Criaba en él un toro Bukhis, que daba los oráculos. El templo delImperio Antiguo ha sido descubierto por Robichon y Varille, quienes lo han dado a conocer. |
|
Medicina Estamos algo mejor informados sobre la medicina que sobre las matemáticas, por cuanto poseemos seis papiros y diversos fragmentos que tratan de esta ciencia. Evidentemente, la mayoría son más bien vademécum de practicantes que obras de estudios teóricos. Pero el valor de los libros médicos conservados en el templo dePtah enMenfis era tal, que los médicos griegos iban a consultarlos aún en los tiempos de Galeno. Algunos textos comprenden la exposición de los síntomas, el diagnóstico y los remedios que hay que aplicar. A menudo sólo viene el nombre de la enfermedad antes de la composición de los medicamentos. La materia médica es rica, pero frecuentemente resulta muy oscura para nosotros. En muchos casos se dan un número bastante grande de remedios distintos para la misma enfermedad. Los resúmenes que tenemos no precisan el empleo particular de cada uno de ellos ni las razones de sus diferencias. A veces intervienen recitaciones de fórmulas. Pero, en los textos médicos, nunca falta el remedio racional. ElPapiro Edwin Smith, delImperio Antiguo, da el comienzo de un tratado quirúrgico estrictamente racional y bien organizado. Empieza con las heridas de la cabeza, luego pasa a las del tronco, etc. Cada caso comprende la descripción clínica, el diagnóstico, la indicación sobre las probabilidades de cura y el tratamiento apropiado. Este detalle demuestra con toda evidencia que la medicina egipcia en el tercer milenio iba ya por el camino de lo que seria la medicina griega. Pero poseemos sólo raros fragmentos de los tratados médicos antiguos. El médico podía disponer de auxiliares: enfermeros, practicantes en vendajes, etcétera. Existía cierta especialización médica: había cirujanos, oculistas, gastrólogos... Se cuidaban también los dientes. Se ejecutaba el empastado a base de crisocola. En ciertos casos, la utilización de remedios repugnantes (empleo de orines o materias fecales) debe imputarse al deseo de aplicar el amoniaco, que no sabían aislar. Aparecen verdaderas teorías médicas en el estudio de los vasos sanguíneos o del corazón. A despecho de las enormes lagunas de nuestra documentación, se puede tener la certeza de que la medicina egipcia es la madre de la griega. Los tratados hipocráticos revelan las influencias que recibieron de ella, y Dioscórides da todavía muchos nombres de materias médicas en egipcio. Medinet Habu Pueblo situado en la orilla izquierda del Nilo, enfrente deLuxor. En sus cercanías se levanta el templo funerario deRamsés III todavía bien conservado. Dentro de su recinto fue ampliado un templo deHatshepsut y deTutmosis III en laXXIX dinastía, bajoAcoris, y luego en laÉpoca Ptolemaica. Un monumento muy original adornaba la entrada al recinto deRamsés III: tenía la forma de las fortalezas cananas, y llevaba el nombre de la torre en hebreo: migdol. Adosado al muro sur del templo había un palacio real de la misma época. En el período copto se instaló en las ruinas un pueblo llamado Djeme. Los muros del edificio principal estaban adornados de relieves importantes y bien conservados: Batalla naval contra losPueblos del Mar, en las fachadas exteriores norte; fiesta del diosMin, en el pórtico del segundo patio ; caza del toro salvaje, en el reverso exterior sur del primer pilón. Medjay (Medyau). Guerreros nubios. Nombre que más tarde fue sinónimo de policía. Tribus nómadas que habitaban el desierto oriental durante elImperio Antiguo. Medjeh nesu Carpintero real, arquitecto real. |
Medu Necher Palabra del Dios, jeroglífico. Mehen Eljuego de la serpiente. Intervenían hasta 6 personas y se jugaba en un gran espacio marcado en el suelo con piezas en forma de perros, leones o bolas que se movían por él. Se desconocen las reglas del juego. Mehetenwesket Esposa del faraónPsametico I (XXVI dinastía ) y madre deNecao II, sucesor dePsametico I, y de Nitokris, divina adoradora de Amon. Mehit Papiro, alrededor, detrás. Meh-ta (ta) Cien codos reales. |
|
Mehu Mehu o Ta-Mehu es la tierra del papiro o elBajo Egipto. Visir del faraónPepi I, de laVI dinastía. Pincheaquí para saber más Mehu. Meltem Viento del norte que sopla en Creta en verano y que era aprovechado por los navegantes egipcios para volver a Egipto desde Siria. Memnon Nombre del hijo de Zeus y la Aurora, muerto por Aquiles en Troya. Los griegos creían que los dos colosos de cuarcita rosa deAmenofis III, que se erguían en otra época enTebas delante del templo funerario de este rey, representaban este personaje mitológico. Pincheaquí para saber más sobre los colosos de Memnon. |
Menna Menna fue escriba durante los reinados deTutmosis IV yAmenofis III. Sus títulos eran: Escriba, Supervisor de los campos de Amón, Supervisor de las tierras de Amón, Supervisor de los campos del Señor de las Dos Tierras, Escriba de los campos del Señor de las Dos Tierras del Sur y del Norte y Escriba del Señor de las Dos Tierras. Menna fue enterrado en la tumbaTT69, en Sheikh Abd el-Qurna. La tumba está excelentemente decorada, con representaciones de Menna, su esposa Henuttaui, sus hijos y elegantes escenas agrícolas, de caza, pesca y de la vida cotidiana. |
|
Menat Cuentas cilíndricas de adorno. Insignia de las reclusas deMin. Instrumento litúrgico formado de un contrapeso y un pectoral unidos por dos cadenillas. El que lo llevaba podía colgárselo al cuello o sostenerlo en la mano. En laÉpoca Tardía, las menats estaban suntuosamente adornadas, como las deHathor en el templo deDendera. Menehu Joven soltero en edad de contraer matrimonio. Menet Collar ritual cuyas sartas de perlas llevaban como contrapeso un péndulo rematado a veces en cabeza deHathor. El Menet permitía producir un rasgueo similar al del sistro y era utilizado también como instrumento para el acompañamiento musical. Mencheres VerMenkauhor. Mendes Ciudad del delta, cerca de la actual Simbellawein. Dos colinas indican el lugar donde se hallaban las dos antiguas poblaciones que la formaban (Ettmei y Tell el Roba). Se adoraba en ella a un dios de la fecundidad, el cual venía encarnado en un morueco. De esta ciudad procedían los últimos reyes nacionales egipcios (XXIX dinastía ). Menfyt Soldado egipcio veterano de infantería, muy experimentado. Menkhaure Ver Micerino. Menkheperre Sexto faraón de laXXI dinastía en el área deTebas. Pincheaquí para saber más sobre Menkheperre. Menhep Planta afrodisíaca de identidad incierta cuyo determinante era el pene. Menhet Princesa siria, que fue dada en matrimonio aTutmosis III junto con sus hermanas Merti y Menwi, para estrechar lazos con esta región. Están enterradas en una tumba en el Wadi Gabbanet el-Kurrud o Valle de las Tumbas de los Monos con gran cantidad de valiosas joyas y preciosos objetos de gran calidad, conocido como el Tesoro de las Tres Princesas. Menkauhor Séptimo faraón de laV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Menkauhor. Menkhaura Ver Micerino. Menkure Ver Micerino. Mentuherkhepeshef (Mentuhirjopshef) Hijo deRamsés IX. Pincheaquí para saber más sobre el príncipe Mentuherkhepeshef. Menwi Princesa siria, que fue dada en matrimonio aTutmosis III junto con sus hermanas Merti y Menhet, para estrechar lazos con esta región. Están enterradas en una tumba en el Wadi Gabbanet el-Kurrud o Valle de las Tumbas de los Monos con gran cantidad de valiosas joyas y preciosos objetos de gran calidad, conocido como el Tesoro de las Tres Princesas. Mer Canal de vía fluvial. Merbiapen Ver Andjib. Merefnebef Visir del reyUserkare, en laVI dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Merefnebef. Merenptah Cuarto faraón de laXIX dinastía, décimotercer hijo deRamsés II. Pincheaquí para saber más sobre Merenptah. Merenre Faraón de laVI dinastía, hijo dePepi I y la reinaAnkhnesmerire I. Pincheaquí para saber más sobre Merenre. Mereruka Visir del reyTeti, en laVI dinastía. Se había mandado construir una vasta tumba enSakara. Pincheaquí para saber más sobre la mastaba de Mereruka. Meresankh III Esposa del faraón Kefrén, en laIV dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Meresankh III. Meret Campesino. Merhet Grasa de origen vegetal. Merhotepre Ini Faraón de laXIII dinastía. Pincheaquí para saber más sobre Merhotepre Ini. Merimde Yacimiento arqueológico en el delta del Nilo al noroeste de El Cairo, cerca de Bani Salama, que contiene vestigios de uno de los pueblos más antiguos conocidos en Egipto. Comprende fondos de cabañas y de silos colocados en dos hileras paralelas a uno y otro lado un camino. La cultura de Merimde pertenece a una fase neolítica de fines de IV milenio. |
Merit Cantora de Amón durante laXVIII dinastía en tiempos deAmenofis II, una de las esposas deSennefer, alcalde de Tebas. Cantora de Amón durante laXVIII dinastía, esposa de Maya, tesorero durante la dinastía. Merkhet Astrolabio primitivo con un marco en forma de L. Del brazo corto señalando hacia arriba, se suspendía una cuerda con un peso. Mientras un hombre sostenía el brazo largo horizontalmente, otro podía determinar la dirección desde cierta distancia, mediante una muesca en un tallo de palmera. Meroe Ciudad del Sudán, actualmente Kabuchia, situada a orillas del Nilo, a doscientos kilómetros al norte de Khartum, entre esta ciudad y Atbara. |
|
Los reyes del segundo reino kuchita hicieron de ella su capital desde aproximadamente el año 300 a.C hasta
el 350 d.C. Este reino, al principio perteneciente a Egipto, se desarrolló de forma independiente a partir
de 663 a.C. (caida deTebas), dejando restos de una brillante cilivización, llamada
meroítica. Palacio, templo y necrópolis con pequeñas pirámides de ladrillo, esculturas, cerámica, orfebrería,
etc. dan testimonio de la influencia egipcia y helénica. La civilización egipcia había llegado a ella a través de las tradiciones kuchitas de Napata, presentándose muy deteriorada. Pueden verse todavía ruinas de templos y de pirámides. También posee características originales propias, y durante el siglo III a.C. se desarrollo la escritura meroítica. Meroe, que había sucedido a Napata, desapareció bajo la pujanza del reino de Aksum. |
|
Meroítico Civilización, lengua y escritura del reino sudanés que tenia por capital aMeroe. Merti Princesa siria, que fue dada en matrimonio aTutmosis III junto con sus hermanas Menhet y Menwi, para estrechar lazos con esta región. Están enterradas en una tumba en el Wadi Gabbanet el-Kurrud o Valle de las Tumbas de los Monos con gran cantidad de valiosas joyas y preciosos objetos de gran calidad, conocido como el Tesoro de las Tres Princesas. Meryt Barrera de contención. Mes (Inscripción de) Inscripción que presenta una parcela de terreno que el faraónAhmosis I (XVIII dinastía ), concedió a un Oficial de Barcos en recompensa por los servicios prestados al ejército y unos tres siglos después, en el reinado deRamsés II (XIX dinastía ), todavía se encuentran aquellas tierras en manos de la misma familia. Los descendientes del héroe original que ahora disputan por cuestión de la división en lotes y recurren a una copia en los archivos territoriales del gobierno, guardados por el tesoro y departamento del granero, en los que estaba registrada la historia de la propiedad. Mesdemet Pintura negra derivada, o bien de la galena (Sulfuro de Plomo) o bien de la Antimonita (Sulfuro de Antimonio). Actualmente recibe el nombre de khol. Mesekhtyu La Osa Mayor, representada por un toro. Micerino Quinto faraón de laIV dinastía. Pincheaquí para saber más acerca de Micerino. Migdol Puerta fortificada y almenada de las fortalezas sirias, que inspiró la arquitectura egipcia después de la conquista de este país. Mikerino Ver Micerino. Mikerinos Ver Micerino. Misántropo Nombre dado por los modernos a una obra ética y filosófica delImperio Medio cuyo título antiguo se ha perdido. Su tema es el diálogo que mantiene un hombre, completamente desengañado de sus semejantes, con su baj a propósito de la inmortalidad y del suicidio. Mitos Se trata de relatos sobre los dioses, destinados a explicar ciertos fenómenos naturales y sociales. Si el sol desaparece por la tarde y reaparece por la mañana es porque ha sido absorbido por la diosa del cielo,Nut, la cual lo vuelve al mundo, siempre joven, al alba. Lo mismo que la mitología griega, la de Egipto tampoco evita los detalles chocantes. Pero hay que situarlos en la perspectiva de los antiguos si se quiere comprenderlos.Ra, envejecido, se retira, porque hay que explicar la llegada de los dioses más jóvenes. Hay que añadir que las representaciones teatrales y las novelas se apoderaron de la mitología y la descalabraron lo mismo que hicieron los griegos en sus comedias. El relato de las desventuras deHorus y deSeth es característico al respecto. Por otra parte, parece que los egipcios se resistieron, al menos en laÉpoca Tardía, a exponer ciertos mitos particularmente chocantes, como el deIsis decapitada porHorus. Moalla, el Ciudad del Alto Egipto, probablemente la antigua Hefat. Pincheaquí para ver el-Moalla. Moeris (lago) Nombre antiguo del actual lago Qarun enel-Fayum; significaba Gran canal.Amenemhet III, mediante un dique, lo había transformado en embalse, donde se podía acumular el agua de la inundación para distribuirla luego durante largo tiempo a los cultivos. Momificación Procedimientos empleados por los antiguos egipcios para conservar el cuerpo de sus muertos. Los medios variaron mucho en el transcurso de la historia. Comprendían algunos actos fundamentales: extracción y conservación separada de las vísceras, y desecación de las carnes con natrón. Las momias que eran objeto de mayor cuidado se las envolvía en tiras de tela adornadas con amuletos profilácticos, e iban completadas con el rostro más o menos fiel del difunto. Estos rostros constituyeron en la época romana los famososRetratos de el-Fayum. Todas las acciones debían acompañarse de ciertos ritos. Las momias más célebres son las de los reyes de las dinastíasXVIII,XIX yXX, descubiertas en el escondrijo deDeir el-Bahari o en las tumbas deAmenofis II. Así nos han llegadoTutmosis I,II,III yIV,Amenofis III, Sethi I,Ramsés II,III y IV,Merenptah, etc. La palabra momia viene del árabe, y designa el betún que se aplicaba al cadáver, utilizado también como medicamento. No se utilizó para los cadáveres conservados de esta manera sino a partir del siglo XVI. Moneda La moneda propiamente dicha no existía. Se practicaba el sistema de trueque o se pagaba en especie. Pero puede comprobarse la existencia de una verdadera ley de mercado, por cuanto las mercancías se evalúan según un sistema preciso de peso de oro o de plata. Parece también que en ciertos casos se evaluó a base de patrones de bronce o de plomo. En la época antigua se evaluaba en shats y en debens. El shat pesaba seguramente siete gramos y medio de oro. El deben valía doce shats. El shat, originariamente un disco plano de plata, no se utilizaba en la economía de trueque, pero era necesario para expresar valores en contratos y contabilidades. Durante elImperio Nuevo pesaba siete gramos y medio de plata. El deben valía doce shats, 90 gramos de plata. En elImperio Antiguo, las transacciones, a lo que parece, tuvieron por base un valor oro; en elImperio Nuevo, en cambio, es la plata la que constituye el patrón. El deben de plata vale diez qite o kedet, y el qite (diez veces el deben de cobre), parece que pesó nueve gramos de plata, aparentemente reemplazó al shat y la palabra sobrevivió en copto con el sentido de doble dracma. Es esta palabra la que se traduce como dinero del Buen Samaritano en el evangelio de Lucas. Al final de laXVIII dinastía una cabra costaba 0,5 shat, una vaca 8, una cama 4 y una casa 10. Un esclavo podía costar 7 deben y una esclava 4. Una arura de tierra (2.756 metros cuadrados) valía unos 2 shat. Morgan, Jacques de Eminente arqueólogo francés (1857 - 1924). Pincheaquí para saber más acerca de Jacques de Morgan. Msdmt Cosmético para los ojos. Mu Esperma. Música No se nos ha conservado ninguna notación musical egipcia, ni ninguna indicación sobre la música antigua de los egipcios. Pero desempeñaba un gran papel en su vida social y en su vida religiosa. Como instrumentos utilizaban el arpa, el laúd, la trompeta, la flauta, el oboe y el clarinete doble. Completaban estos instrumentos los sistros, una especie de castañuelas, y los tamboriles, así como, a partir de laXVIII dinastía, la lira. No cabe duda de que existía la música concertante ejecutada por pequeñas orquestas. Se han podido hacer instrumentos musicales según el modelo de los que han llegado hasta nosotros, pudiendo descubrir así la gama de sus melodías. Pero lo esencial se nos escapa. Muu Danza fúnebre que consistía en batir palmas, golpearse el pecho y mover la cabeza de manera que el pelo caía por delante de la danzarina. Mut remets Madre del hombre, matriz o placenta. |
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |