El Medio Egipto
el-Fayum
Aunque habitualmente se describe como un extenso oasis, el-Fayum está conectado
con el valle del Nilo por un brazo fluvial conocido como Bahr Yusuf (en árabe: El río de José) y
está situado en el desierto líbico, a unos 70 km de El Cairo. Su nombre proviene del copto Fiom
o Phiom el país del lago, pertenece a la familia de depresiones que accidentan el desierto
occidental, o líbico, septentrional, situadas por debajo del nivel del mar. |
el-Fayum (en antiguo egipcio She-resy, El lago meridional, más tarde
subdividido en She-resy y Mer-wer, El gran lago, en griego Moeris) es
una extensa depresión extraordinariamente fértil, de unos 65 km de este a oeste, y con un lago
salobre en su parte noroccidental (el moderno Birket Karun, y el lago Moeris de los escritores
clásicos). Actualmente el lago solo ocupa una quinta parte de el-Fayum y está a unos 44 metros
bajo el nivel del mar; pero en el pasado era mucho mayor, con un gran contenido de especies
salvajes y una exuberante vegetación en sus orillas. Los cocodrilos deben de haber sido muy
numerosos en la región, lo que explicaría su papel de divinidad principal de la zona
(Sobek, griego Sukos ), en la ciudad llamada hoy día Medinat
al-Fayum. |
|
Por su proximidad con el Nilo, cuyo curso se encuentra en este lugar a 22 metros de
altitud, está regularmente alimentado por la crecida del río, uno de cuyos afluentes, el Bahr Yusuf,
con curso suficientemente rápido para accionar norias y molinos, penetra en la depresión y alimenta
los numerosos canales de irrigación, antes de perderse en el lago Moeris. el-Fayum es, en pleno
desierto, un auténtico trozo del Egipto nilótico, poblado por más de un millón de habitantes y con
una extensión de 1792 kilómetros cuadrados. |
|
Parece que el lago fue habilitado para embalse en elImperio Medio.
LosPtolomeos extendieron e intensificaron los cultivos en él. Se edificaron en
el territorio ciudades griegas, actualmente ganadas por el desierto, como Dimeh y Karashis, las cuales han
dado muchos objetos y papiros. Cubierta de selvas tropicales y atravesada por varios ríos durante el oligoceno, la región se convirtió en un importante yacimiento paleontológico formado por los depósitos de estuario de un antiguo lago, hacia donde fueron arrastrados los cadáveres de animales que vivieron en ese período. Entre los descubrimientos cabe mencionar: varios fragmentos de primates fósiles situados entre 25 y 35 millones de años, que podrían ser los antecesores de los pequeños monos actuales para el Oligopithecus; de gibones para Aeolopithecus y de grandes monos para Aegyptopithecus. El Propliopithecus, también recogido en este yacimiento, podría ser el antecesor de los homínidos. El paleolítico superior ha dejado rastros de hábitat. Situados en una hondonada, los ricos yacimientos neolíticos se encontraban a orillas de un lago, en la actualidad seco. La fase más antigua (A), de principios del neolítico, está representada por aldeas que conocían una abundante industria del sílex (hachas, puntas de flechas y hoces) y las primeras cerámicas; unos silos que contenían cestos de esparto llenos de granos de trigo. Una fase más reciente (B) quedó aislada en una época sin cerámicas, con una industria de pequeños sílex arcaicos, asociados a flechas con alerones y pedúnculo de fines del neolítico. |
Durante elImperio Antiguo, esta región, formada por lagos
y malezas, donde abundaban peces y aves fue un lugar privilegiado, de pesca y caza. Algunos vestigios
de esta época han sido poco estudiados: pirámide inacabada cerca de Seila, templo también inacabado
de Kasr al-Saghah. Durante laXII dinastía, los faraones dieron auge a la
región, ganando tierras cultivables a los pantanos y, gracias a la esclusa deel-Lahun,
obtuvieron la regulación de las aguas del gran lago (se practicaba, entre otros, el monocultivo del
cohombro). Los reyes emprendieron grandes construcciones, de las que quedan importantes ruinas
principalmente el Templo de Madinat Madi, consagrado a la diosa cobra: construido
porAmenemhet III y embellecido por
Amenemhet IV, figura entre los escasos e interesantes testimonios religiosos del
Imperio Medio, a pesar de varios añadidos ptolemaicos. |
|
El complejo funerario deAmenemhet III en Hawara,
cuya magnitud y complejidad del templo puede compararse con el Laberinto de los griegos,
está muy dañado. En Kahun, ciudad construida para los artesanos, artistas y funcionarios que
trabajaban en el templo funerario deSesostris II, había casas
de varias habitaciones, así como grandes viviendas con varias decenas de habitaciones, edificadas
a lo largo de arterias de trazado perpendicular. En el-Lisht se hallaron los restos de las pirámides
deAmenemhet I y deSesostris I, ésta
última con las diez estatuas sentadas, de caliza, de este faraón (Museo Egipcio de El Cairo). Al
pie de las pirámides se extendían las necrópolis reales, cuya arquitectura recuerda la de
laVI dinastía, con numerosas pequeñas pirámides de reinas y miembros de
la familia real. Los soberanos delImperio Nuevo mantuvieron las instalaciones hidráulicas pero dejaron menos vestigios: templos y palacios de Medinat al-Gurob, en los que se han descubierto varias estatuas de ébano, entre ellas una hermosa cabeza de la reinaTiye (Museo de Berlín). |
|
En la Baja época, la región, en la que residieron numerosos egipcios, tomó un
nuevo impulso con los trabajos de irrigación dePtolomeo II Filadelfo.
La divinidad principal era el dios cocodriloSobek, pues dicho saurio
era un huésped habitual de esta región pantanosa. Más tarde,Ptolomeo II
instaló allí a sus veteranos macedonios a quienes se debe la introducción del cultivo de la vid.
Subsisten las ruinas de varias villas que datan de la época grecorromana: Karanis, cerca de
Madinat al-Fayum, Kasr-Karun, la antigua Dionysias, Tebtinis y Arsinoe (la antigua Cocodrilópolis)
sobre el lugar que ocupa la actual Madinat al-Fayum. Se conservan numerosos papiros egipcios y griegos
(textos literarios y documentos administrativos), que confirman la prosperidad del lugar, auténtico
crisol de una nueva escuela artística, que llegó a una sorprendente intensidad de expresión con los
llamadosRetratos del Fayum. |
La islamización no detuvo la actividad artística de Fayum, aunque todavía es poco
conocida. La región proporcionó una serie de bronces arcaicos, entre los que destaca un célebre
cántaro atribuido a Marwan II (c. 750). el-Fayum conserva varias mezquitas medievales (mezquita
de Qa'itbey). Dos períodos de la historia egipcia fueron de gran significación para la zona. Cuando durante laXII dinastía la capital de Egipto se trasladó a el-Lisht, se tomaron medidas para incrementar la importancia económica del cercano Fayum, probablemente reduciendo el caudal de agua que entraba en el lago y ganando terreno. La mayor parte de los templos y asentamientos descubiertos hasta ahora pertenecen al período grecorromano, cuando la zona volvió a convertirse una vez más en el centro de la atención real. El lago fue reducido artificialmente para disponer de mayor cantidad de terreno cultivable, mientras quePtolomeo II Filadelfo introducía nuevos colonos en la región, los cuales eran principalmente veteranos grecomacedonios. Millares de papiros egipcios (en escritura demótica) y griegos han salido a la luz en los asentamientos urbanos de el-Fayum correspondientes a ese período. |