El Alto Egipto
Edfu
Ciudad situada a 113 km al sur de Luxor, a la orilla del Nilo y capital
del nomo segundo. El lugar de Edfu, cerca del río y alzándose sobre un ancho valle,
constituía un sitio ideal para el asentamiento humano, ya que quedaba a salvo de la
inundación sin aislarse, cercano como estaba a las proximidades del desierto. Es célebre por el Templo de Horus que se construyó bajo losPtolomeos, en el lugar donde se había elevado un templo más antiguo. Este templo, casi intacto, contiene gran profusión de textos y representaciones del mayor interés para el conocimiento de la religión egipcia. |
|
El templo ptolemaico formaba parte de un área más amplia, que se extendía al
este y al sur bajo la ciudad moderna, la cual puede haber equilibrado los restos que se extendían
al oeste. El lado occidental tiene un muro de circunvalación interno y otro exterior que se
remontan alImperio Antiguo. Una muralla posterior corre por fuera
del segundo muro y puede atribuirse alPrimer Período Intermedio.
Dentro de los muros y por encima de los mismos quedan restos delImperio Antiguo
y de la ciudad grecorromana. El muro exterior coincide en una zona con el de finales
delImperio Antiguo, y con un área de tumbas
delPrimer Período Intermedio, que se extiende más al oeste. Estas
incluyen amplísimas mastabas y hay también fragmentos diseminados de estelas, estatuas y mesas
de ofrendas pertenecientes alSegundo Período Intermedio y
alImperio Nuevo. |
|
Al lado mismo una colina de escombros encierra los restos de la ciudad
antigua, desde elImperio Antiguo hasta la época árabe. Se ha
encontrado en ella la tumba de un visir divinizado, Izi. En el recinto del templo principal
se hallaban un mammisi, que se ve todavía, un templo del halcón sagrado, actualmente
destruido, casi enfrente del mammisi, y un lago sagrado situado debajo de las casas de la
ciudad actual. El templo de Horus comprendía un pilón que databa de los últimos Ptolomeos y
luego un patio rodeado de pórticos, llamado Patio del Pueblo. Éste presenta cuatro
puertas. La del ángulo nordeste daba entrada en el templo al cortejo del mes de Epifi que
traía aHathor desdeDendera y
aHorus, su esposo, el cual había ido a esperarla río abajo de aquella
ciudad. Seis columnas compuestas, enlazadas por antepechos, formaban la fachada de la sala
hipóstila, dentro de la cual se encontraba la pequeña Biblioteca litúrgica y La casa matutina,
donde se purificaban los sacerdotes. La sala de la aparición, sostenida por doce columnas, se
abría al Este y al Oeste para facilitar la entrada de los sacerdotes en el templo cuando las
puertas axiles estaban cerradas. En su flanco estaba el tesoro y el laboratorio de perfumería
sagrada, el cual nos ha revelado más de una fórmula de perfume litúrgico. |
La sala de las ofrendas,
de la que salían las dos escaleras para subir a la azotea, precedía a la sala intermedia o de la
Enéada. Ésta tenía una capilla del diosMin y una abertura al patio de la
sede de la primera fiesta y la capilla pura. En el centro, el sanctasanctórum contenía aún su naos
y el soporte de la barca sagrada. A su alrededor se desarrollaba El corredor misterioso y se
distribuían las capillas. El conjunto queda rodeado por un inmenso ándito, del que se puede bajar
directamente al pozo sagrado. Este ándito está completamente cubierto de relieves. Los más célebres
son los del muro oeste, los cuales representan el mito de Horus, drama sagrado que celebra la
victoria de Horus sobre su viejo enemigo Seth. |
Sólo se ha conservado la base del pilón de un templo de
Ramsés III. Está orientado, convencionalmente, hacia el Nilo, y debe ser parte de una
estructura mucho menor que se alzó después. El templo posterior refleja la influencia de su
predecesor mediante el alineamiento de una puerta en su primer patio con la que está entre los
dos macizos del pilón primitivo. Ello forma un complejo con un pequeño pórtico que da al sur y,
justo en la parte meridional de la puerta, con la casa del nacimiento en ángulos rectos con el
templo principal. El templo es el que mejor se conserva de Egipto, y constituye un verdadero
arquetipo. Las inscripciones en las paredes, escritas en franjas horizontales en las zonas
externas, proporcionan numerosos detalles sobre la construcción. Se empezó la obra el año 237
conPtolomeo III Evergetes I. La parte interior estaba terminada
el año 212, conPtolomeo IV Filopater, y fue decorada hacia el
año 142 en tiempos dePtolomeo VIII Evergetes II. La sala
hipóstila exterior se construyó por separado, quedando completa el año 124 con el mismo Ptolomeo
VIII Evergetes II. Su decoración y la de otras partes exteriores estaba terminada el año 57. |
La obra se continuó, por lo general, con independencia de la situación política;
pero quedó suspendida durante más de veinte años a causa de los disturbios que estallaron en
elAlto Egipto bajo el reinado dePtolomeo IV
yPtolomeo V Epifanes. La orientación inusual del templo hacia el sur puede deberse a la naturaleza misma del emplazamiento. Después del pilón viene el patio, el único de los patios espaciosos que se ha conservado, que tiene columnas con capiteles pareados o de formas distintas, como sucede en otras construcciones de la época, y que confieren variedad a unas estructuras por lo demás uniformes. |
|
Las puertas conducen a la parte posterior del templo hasta una zona delimitada por
un muro de piedra y que es continuación del muro exterior del patio. Las escenas e inscripciones
tanto aquí como en la cara exterior del muro del recinto incluyen una lista de donaciones de tierra
al templo, inscripciones por otra parte trasladadas probablemente de un original demótico,
una narración de su fundación mítica y una grandiosa serie de relieves con un texto dramático de
un cierto ritual en el que el dios Horus derrotaba a su enemigo Seth. |
|
Una característica sorprendente de la parte inferior del templo es la sutil
explotación de la luz o de la sombra. Algunas estancias son completamente oscuras, mientras
que, en otros puntos del templo, la luz llega a través de las aberturas que existen entre las
columnas, por las rendijas del techo o en el ángulo que forman el techo y el muro.
Progresivamente se va de la luz a la sombra, recibiendo el santuario la iluminación sólo desde
el eje. El efecto de todo ello debió de ser incomparablemente más intenso cuando los relieves
conservaban sus colores originales. La naos (celda interior) monolítica de sienita muy pulida del santuario puede haber contenido una capillita de madera con la imagen cúltica del dios, probablemente de unos 60 cm de altura y tallada a su vez en madera y recubierta de oro y piedras semipreciosas. Es el objeto más antiguo del templo, de tiempos deNectanebo II. Las zonas exteriores de la casa del nacimiento están muy deterioradas; pero el santuario y el ambulatorio se conservan bien. En la parte sur del ambulatorio los relieves se encuentran al abrigo del predominante viento del norte. Algunos hasta conservan su colorido, dando una idea del efecto que debían de producir las amplias gamas de tonalidades que se emplearon en aquella época. |
Como ocurrió con otros templos tardíos, el de Edfu perdió los muebles y el
equipamiento que poseía cuando quedó fuera de uso. Por ello, podemos considerarnos afortunados
de poder contemplar la pareja de estatuas colosales de halcones que flanquean la entrada, así
como el que estaba en la puerta de la sala hipóstila. Un grupo de muchachos desnudos, de
dimensiones superiores al tamaño natural, referido probablemente al joven dios Ihy o Harsomtus,
que ahora yace en el patio, debió también formar parte de la monumental decoración del templo,
aliviando la austera apariencia que ahora ofrece. |