El Alto Egipto


Dendera

Dendera, la antigua Iunet o Tantere, en egipcio, de la diosa, que los griegos llamaron Tentyris, fue la capital del nomo VI delAlto Egipto. La ciudad, asentada cerca del meandro que forma el Nilo al norte de Luxor, no lejos de la actual Qena, estaba consagrada, en efecto, aHathor.

Fue una ciudad de cierta importancia, aunque desde la antigüedad el centro de la población de la zona se desplazó hacia Qena, en la ribera oriental. El complejo del templo se alza ahora aislado al borde del desierto, y data del siglo que antecede y del siglo que sigue a la era cristiana. Casi intacto, constituye una mina de datos importantes sobre la religión egipcia. La ciudad es de origen muy remoto. Conserva una necrópolis delImperio Antiguo, y las tradiciones sacerdotales se remontan a los tiempos de los Servidores de Horus.

En este lugar se recuperó una pequeña capilla deMentuhotep II Nebhepetre, que ahora se ha reconstruido en el Museo de El Cairo. La construcción, que también conserva inscripciones deMerenptah, estuvo dedicada más al culto del faraón que de la diosa, y probablemente completaba el templo principal de la época.

Situación geográfica de Dendera
en el Alto Egipto
Capilla del Año Nuevo,
situada a la derecha del santuario
y que se abría una vez al año durante las fiestas del Año Nuevo
Templo de Hathor
Dendera
El complejo del templo está orientado, como de costumbre, hacia el Nilo que aquí fluye de este a oeste, de modo que el templo mira hacia el norte, aunque para los egipcios representaba simbólicamente el este. En esta descripción se han utilizado los cuadrantes.

La organización general del templo había sido objeto de retoques bajo Keops,Pepi I yTutmosis III. Hoy día pueden verse aún en las ruinas de la ciudad antigua, las de dos templos bastante importantes, uno de los cuales, dedicado a Ihy, el músico, hijo de Hathor posee todavía su pórtico monumental. Pero el santuario esencial era el de Hathor, rodeado de sus altas murallas de adobe.

En este períbolo sagrado, que se abría al este y al norte por unas puertas monumentales, pueden verse, además del templo mayor, dos mammisis, uno deNectanebo I (XXX dinastía ), relegado con motivo de la construcción de la muralla romana, y otro empezado quizá bajo Nerón y adornado bajo Trajano y Antonino; una basílica copta, un sanatorio, dos pozos sagrados, una capilla que data deMentuhotep II Nebhepetre (actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo), un lago sagrado y un templo, donde había nacidoIsis.

Los elementos originales que caracterizan el templo son, en primer lugar, sus criptas, en número de doce, diez de las cuales adornadas: desde las que, en los sótanos, servían de tumbas a las estatuas, hasta las de la planta, que conservaban efigies profilácticas y archivos. Luego, en la azotea, la capilla del año nuevo y las tumbas osiríacas que nos dan el texto y, en parte, el comentario del ritual de la resurrección deOsiris en el mes de Khoiak.

La monumental puerta de Domiciano y de Trajano está situada en el imponente muro de adobes que rodea el recinto, y conduce a una zona abierta con la casa del nacimiento al oeste, levantada en el Período Romano. Es el templo más reciente de cuantos se conservan de este tipo; representaba la localización ritual en que Hathor había dado a luz al joven Ihy, que surge como símbolo de la fase juvenil de los dioses creadores en general. El templo fue construido cuando la estructura primera, iniciada porNectanebo I y decorada a comienzos delPeríodo Ptolemaico, se abrió paso a través de los cimientos del patio primero del templo principal de Hathor, que nunca se completó. Las dos casas del nacimiento son ahora accesibles, con diferencias notables entre sí, por lo que respecta al plano y la decoración.

Relieve de la base de una columna del vestíbulo del templo
Isis es reconocida por las deidades protectoras del Alto y Bajo Egipto
Templo de Hathor
Dendera
Inmediatamente al sur de la primera casa del nacimiento hay un sanatorium de adobes, en que los visitantes podían bañarse o incubar en las aguas sagradas, pasando la noche con la esperanza de tener el sueño curativo de la diosa.

El templo principal es el más grande y el más exquisitamente decorado de la época; los sólidos cimientos probablemente contienen muchos de los bloques de la estructura anterior a la que el templo sustituyó.

Emergiendo de las profundidades del Templo,
la procesión de Año Nuevo llegaría a este quiosco para esperar el amanecer,
entonces subiría al tejado y, al mediodía, comenzaría el nuevo año
Templo de Hathor
Dendera
La parte trasera del templo se levantó antes, probablemente a fines del siglo II a.C. El rey más antiguo de los que se mencionan esPtolomeo XII Auletes; pero la mayor parte de los cartuchos están en blanco, tal vez debido a las luchas existentes dentro de la familia real en el siglo I a.c. La sala hipóstila exterior fue decorada entre los reinados de Augusto y de Nerón, y tiene una inscripción votiva en griego que data del año 35.

El templo sigue la planta clásica. Las columnas de las dos salas hipóstilas y del patio del año nuevo tienen capiteles en forma de sistro, un instrumento musical dedicado a la diosa Hathor. Su uso evoca la imagen de la diosa como una vaca que aparece entre las plantas en la marisma de la creación. En el centro del muro meridional exterior había también un sistro en relieve sobredorado, para señalar su importancia y para evocar a Hathor el oro de los dioses.

Dentro del templo, las partes más extrañas e infrecuentes son las criptas decoradas. Son series de estancias en tres pisos, abiertas en el espesor del muro exterior. Se utilizaron principalmente para guardar el instrumental del culto, los archivos y los emblemas mágicos que aseguraban la protección del templo. Su decoración se ajusta al eje del templo, y los relieves más importantes, entre los que vuelven a destacar los sistros, se encontraban en el propio eje. También dentro del espesor del muro están las escaleras por las que se accede al tejado. En el tejado hay un quiosco en el que estaba representada la unión de la diosa con el disco solar.

Así mismo, hay allí un par de capillas funerarias de Osiris; de una de ellas procede el famoso zodíaco de Dendera, que ahora se encuentra en el Louvre de París. Dendera fue una de las numerosas tumbas de Osiris, y las capillas funerarias, que no tenían relación directa conHathor, se empleaban para celebrar la resurrección del dios. Su muerte puede que se representase a su vez en el lago sagrado, al oeste del templo.

Inmediatamente a la parte sur del Templo de Hathor está el Templo del nacimiento de Isis, decorado en tiempos de Augusto, y en el que se emplearon bloques de los cimientos de una construcción ptolemaica destruida. El pórtico oriental del recinto, de época romana, conduce a ese templo, el único que tiene una orientación dual, en el cual las habitaciones exteriores miran hacia el este, mientras que las interiores lo hacen hacia el norte en dirección al Templo de Hathor. La escena central del nacimiento de Isis ha sido mutilada.

En primer término, el mammisi de Nectanebo I (XXX dinastía)
en segundo término, el mammisi romano (s. II d.C.)
Dendera
Al este del templo se extendía parte de la ciudad, con un Templo de Horus de Edfu en su centro. Éste puede ser el mismo templo del que se conservan algunos restos del Período Romano a unos 500 metros del recinto principal.

Las triadas de dioses veneradas enEdfu y en Dendera eran muy similares, estando formadas por Horus, Hathor (o Isis) e Ihy (o Harsomtus). Hathor de Dendera y Horus de Edfu se encontraban en una ceremonia sagrada de matrimonio, cuando ella hacía una incursión hacia el sur.

La necrópolis de Dendera incluía tumbas del Primer Período Dinástico, aunque su fase más importante fue la de finales delImperio Antiguo y elPrimer Período Intermedio. Por aquellas fechas, las provincias fueron virtualmente autónomas, y aunque Dendera no fue la más importante de las facciones delAlto Egipto, sus notables construyeron numerosas mastabas de cierta amplitud, siendo sólo una de ellas la que en la actualidad conserva todavía alguna decoración además de estelas y falsas puertas. En el lado occidental del yacimiento hay catacumbas de tumbas de animales con bóveda de ladrillo; predominan las tumbas de pájaros y perros, mientras que han sido hallados enterramientos de vacas en varios puntos de la necrópolis, siendo la vaca una de las representaciones de la diosa Hathor.