Merenptah


1213 – 1202 a.C.

Estatua JE 31414 en granito, del faraón Merenptah
XIX dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Merenptah Hotephermaat Amado de Ptah, Gozo de la justicia (Maat) Baenre Meryamón Espíritu de Ra, Amado de Amón o Merenptah (Merneptah, Menephta, Meneftah, Mineptah) es el cuarto faraón de laXIX dinastía, décimo tercer hijo deRamsés II, con 60 años es vencedor de los pueblos del mar (griegos, micénicos, filisteos, frígios, ... y libios).

Merenptah Hotephirma
nombre Sa-Ra
Baenre Meryamon
nombre Nesut-Bity
Los doce hijos mayores del prolíficoRamsés II murieron antes que su padre; por ello fue el décimo tercero, Merenptah, casado con Istnofret II, quien subió al trono en el año 1225 a.C. Difícilmente puede ser casual el que no se conserven escenas de batallas comparables a las de su padre y su abuelo; como tampoco hay grabados de ningún hecho histórico que se le pueda atribuir, es probable que él no guiara personalmente a su ejército, sino que dirigiera las operaciones desde su residencia del Delta llamada ahora, después de la muerte de su padre, Casa de Ramsés, Amado de Amón, el Gran Espíritu de Ra Harachte.

Los hititas, por el extremo norte, no eran ya un peligro; su poder estaba en declive. Durante el reinado deRamsés II sus campos se habían visto azotados por años de malas cosechas y Merenptah hubo de enviarles de nuevo barcos con cargas de grano.

El peligro que esta vez amenazaba a Egipto procedía del oeste. Durante generaciones, los libios habían ido cruzando la frontera occidental e introduciéndose como emigrados en el Delta, donde los egipcios habían abandonado grandes terrenos de pastos dejándolos a los recién llegados. En el reinado de Merenptah la penetración libia alcanzó el canal que parte del Nilo, desdeHeliópolis, en dirección nororiental. Ahora había tiendas libias plantadas frente a la ciudad deBubastis, e inclusoHeliópolis yMenfis corrían peligro de quedar sumergidas por oleadas de libios.

Estatua apodada El Paciente
probablemente del faraón Merenptah
XIX dinastía
Templo de Amón en Karnak, Tebas
Durante el quinto año de Merenptah hubo noticias de un vasto movimiento del pueblo de Libu, que más tarde dio su nombre a Libia y que con ello aparece por primera vez en la historia. Los mandaba su jefe Marayey, hijo de Did, al que acompañaban sus doce mujeres y sus hijos, lo que indica a todas luces su intención de establecerse permanentemente en Egipto. Con él estaban aliados no sólo los meskhenet, otra tribu libia que ya conocían los egipcios por anteriores choques, sino también las gentes de Luka, Sharden, Akiwasha, Tursha y Sheklesh. Los luka y sharden ya habían sido aliados de los hititas contraRamsés II en la batalla de Kadesh, y por aquel entonces debieron habitar las costas meridionales de Asia Menor. Al igual que los akiwasha, tursha y sheklesh, en este momento se dirigían hacia el oeste cruzando el Mediterráneo, con el fin de unirse a los libios en un intento de invasión de Egipto. Debido a la semejanza de sus nombres se cree que los luka son los primitivos licios, y los sharden, akiwasha, tursha y sheklesh se han identificado con los sardos, aqueos, tirsios (etruscos) y sicilianos. Esta identificación ha sido puesta en duda por algunos especialistas, pero tan gran semejanza de nombres difícilmente puede ser fortuita. A esta mezcolanza de pueblos aliados se le llamó Pueblos del Mar.

Cámara funeraria de la KV8, la tumba de Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Las primeras noticias de esta amenaza procedente del oeste llegaron a Merenptah durante el segundo mes de la estación de verano; inmediatamente comenzó éste a reunir un gran ejército, tanto de infantería como de carros.

El primer día del tercer mes del verano ya estaba el enemigo en la frontera occidental de Egipto, cerca de la ciudad de Pi-ire, cuya posición exacta no se ha logrado fijar aún. El ejército egipcio le atacó dos días más tarde y tras seis horas de batalla le derrotó. El jefe Marayey pudo escapar, pero abandonando todas sus posesiones, incluso sus sandalias, su arco y su carcaj. Sus mujeres fueron capturadas y seis de sus hijos perecieron en la batalla. En cuanto a él, al abrigo de la noche, pasó ante la Fortaleza del Oeste y volvió a su país, pero más tarde el comandante de la fortaleza notificó que los libios habían nombrado jefe a uno de sus hermanos y que no se sabía si él estaba vivo o muerto.

El descontento de los libios con Marayey es muy comprensible si sus pérdidas y las de sus aliados corresponden a las que dan los egipcios. Según estos últimos, fueron capturados unos 9.000 hombres y unos 6.000 cadáveres cubrieron el campo de batalla. A la residencia del faraón se llevaron las manos y órganos genitales de los muertos y al salir aquél a la ventana se le presentaron como prueba de la victoria. Esto confirma la conjetura de que el rey no había tomado parte activa en la batalla.

Un año más tarde el virrey de Nubia, Mesuy, el Hijo del Rey de Kuch según título oficial, hizo componer y grabar una inscripción laudatoria de la victoria de Merenptah sobre los muros a la entrada de los templos de toda su provincia.

Lista de prisioneros, todos con nombres
hebreos, en una estatua del faraón Merenptah
XIX dinastía
Templo de Amón en Karnak
Tebas
Estatua de Merenptah
procedente del
Templo de Luxor
XIX dinastía
Jardines del
Museo de Luxor
Nos han llegado cuatro versiones fragmentarias de esta inscripción en los Templos de Vadi es-Sebua, Aksha y Amara; se puede reconstruir el texto prácticamente completo, y gracias a él se han conseguido algunos detalles complementarios, especialmente en lo que se refiere al cruel destino de los prisioneros, que fueron empalados al sur deMenfis. No parece probable que se les trasladara a tanta distancia con este solo objeto y quizá se pueda suponer por esta razón que el campo de batalla de Pi-ire no se encontraba lejos de allí. En tal caso, los libios no llegaron a Egipto desde el oeste del Delta, sino que, evitando las fortalezas fronterizas, atravesaron el desierto y entraron en Egipto por algún lugar situado entre el-Fayum yMenfis. El trato inhumano dado a los prisioneros, sin paralelos en la historia egipcia, sólo se puede explicar como castigo por los crímenes cometidos contra la pacífica población campesina egipcia cuando (éstos) pasaban su tiempo yendo de un lado a otro de la tierra en la lucha cotidiana por llenar sus cuerpos, como pone en la inscripción de Merenptah en Karnak.

El panegírico de Mesuy contiene referencias a las medidas punitivas que se adoptaron en Nubia, probablemente con motivo de rebeliones locales, pero no da más detalles. Más importante es el calificativo que da a Merenptah de sojuzgador de Gazer, ciudad de Palestina; la intervención militar de Merenptah en este país está confirmada por la estela de granito del rey descubierta en 1896 en su templo funerario, enTebas. Aunque la finalidad principal de la inscripción es exaltar la victoria del rey sobre los libios, pues está fechada el mismo día de la batalla de Pi-ire, las frases finales contienen interesantes referencias a la situación en Asia:

Azotan a Canaán todos los males, se ha tomado Ascalón y sojuzgado Gazer, se ha hecho que Jenoam parezca no haber existido nunca, Israel está asolado y no tiene grano, Kharu (Palestina y Siria) ha pasado a ser viuda de Egipto.



Merenptah ante Ra Haratky
Relieve policromado de la KV8
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Por contener la mención más antigua fechada del nombre de Israel, única conocida hasta ahora en los textos egipcios, la inscripción se ha hecho famosa como Estela de Israel, tanto más cuanto que muchos especialistas habían pensado que Merenptah era precisamente el faraón del Éxodo. Se ha intentado explicar de diversas formas la presencia de Israel en Palestina en los primeros años del reinado de un rey del que se dice en la narración bíblica que murió con su ejército cuando perseguía a los israelitas que abandonaban Egipto.

Sobre la estancia de los israelitas en Egipto y sobre su éxodo no hay información en las fuentes egipcias, ni siquiera alusiones a ella. Como en el relato bíblico se dice que los judíos trabajaron en la construcción de la ciudad de Ramsés, que evidentemente recibió este nombre de un rey Ramsés, se solía concluir que el faraón opresor era el gran constructorRamsés II, y su sucesor Merenptah el faraón del éxodo. Se vio claro que éste no podía haber muerto en el mar cuando en 1898 se encontró una momia depositada en la tumba deAmenofis II (KV35 ) delValle de los Reyes.

Tapa de granito del segundo sarcófago
del faraón Merenptah en la KV8
XIX dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
Detalle de la tapa de granito del segundo sarcófago
del faraón Merenptah en la KV8
XIX dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
El nombre de la ciudad, Ramsés, claramente idéntico al de la residencia del Delta Pi-Ramsés, sólo prueba que la narración bíblica se compuso después del reinado deRamsés II; otros nombres egipcios contenidos en la historia de José son sumamente tardíos y muestran que la historia no pudo escribirse con anterioridad a los siglos X o IX a.C. Por tanto, los especialistas del Antiguo Testamento y los egiptólogos, según sus creencias religiosas, mantienen posturas que van desde la aceptación del relato bíblico en todos sus detalles como literalmente cierto, hasta la de considerarlo un puro invento. Aquí, como sucede con frecuencia, la verdad parece estar en algún punto intermedio. Aunque no es posible aceptar el relato al pie de la letra, es igualmente difícil descartarlo enteramente por falta de base histórica. Parece que la presencia de los hicsos, un pueblo de evidente origen asiático, y su expulsión a comienzos de laXVIII dinastía, constituye una base suficiente para la posterior elaboración de la historia de la estancia en Egipto y del éxodo de los israelitas. En la Biblia no hay más rastro del reinado de Merenptah que dos referencias al nombre de un lugar al noroeste de Jerusalén fuente de las aguas de Neptoah en donde estaba la fuente de Mineptah, olvidada e ignorada durante mucho tiempo, en la época de Merenptah la guardaba una guarnición egipcia.

Momia de Merenptah
XIX dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Merenptah dejó muy poco en el propio Egipto, excepción hecha de una tumba enTebas, laKV8 delValle de los Reyes. En 1898 descubrieron su momia junto a otras 18, dentro de la tumba-escondrijoKV35, deAmenofis II. Su templo funerario ha desaparecido prácticamente. En muchos lugares se contentó con añadir su nombre a monumentos que ya existían. De su palacio se conserva un trozo enMenfis.

Momia de Merenptah
XIX dinastía
Museo Egipcio de El Cairo