El Alto Egipto
Luxor
Los testimonios textuales y arqueológicos señalan que se alzaba un santuario en el lugar que ahora ocupa el templo de Luxor, o en sus proximidades, ya a comienzos de laXVIII dinastía o incluso antes. Pero el templo que todavía hoy podemos ver se debió esencialmente a dos faraones constructores:Amenofis III, la parte interior, yRamses II, la de fuera. Otros muchos soberanos contribuyeron a su decoración en relieve y a sus inscripciones, añadiendo pequeñas estructuras o introduciendo pequeños cambios, principalmenteTutankhamon,Horemheb yAlejandro Magno. Una capilla funeraria primitiva de la triada tebana fue incorporada al patio de Ramses II. La longitud total del templo, desde el pilono al muro trasero, se aproxima a los 260 metros. El templo estaba dedicado aAmon (Amenemope), que en Luxor adoptó la forma delMin itifálico, o con pene erecto. Estuvo estrechamente vinculado al gran templo de Amon enKarnak, y una vez al año, durante los meses segundo y tercero del período de inundación, se celebraba en Luxor un largo festival religioso en el que la imagen de Amon de Karnak visitaba a su Ipet-Resyt o Ipet meridional, como se llamaba el templo. |
![]() Situación geográfica de Luxor, Tebas, en el Alto Egipto |
La avenida de esfinges con cabeza humana deNectanebo I unía Karnak, a unos 3 km. al norte, con Luxor y conducía al visitante a un recinto de ladrillo. Muchas estructuras posteriores se alzaron en el atrio que precedía al templo propiamente dicho, incluyendo una columnata deShabaka, desmantelada más tarde, y capillas deHathor, construida por Taharka, y de Serapis, construida por Adriano. Los muros de ladrillo cocido, visibles al este y al oeste del templo, componen los restos de la tardía ciudad romana, coetánea del santuario imperial. |
![]() Vista nocturna del templo de Luxor Tebas |
El templo está frente a un pilono de Ramses II, cuyos relieves y textos de la parte exterior relatan la famosa batalla de Kadesh, en Siria, contra los hititas en el año l285 a.c. Dos obeliscos de granito rojo se erguían originariamente frente al pilono, pero ahora sólo queda uno de aproximadamente 25 metros de altura; el otro fue trasladado a la plaza de la Concordia, de París, en los años 1835-36. Varias estatuas colosales de Ramses II, dos de ellas sedentes, flanquean la entrada. La puerta central del pilono fue decorada en parte por Shabaka. El patio peristilo de Ramses II, que se abre tras el pilono, tiene 74 columnas en forma de papiros con escenas del faraón en presencia de varias divinidades. Las columnas están dispuestas en doble hilera alrededor del patio, interrumpidas por un santuario consistente en tres capillas, o puestos de barcos, deAmon (centro),Mut (izquierda) yKhonsu (derecha), construidas porHatshepsut yTutmosis III y vueltas a decorar porRamses II. |
![]() Al final del dromos bordeado de esfinges se encuentra el pilono de entrada al templo de Luxor Tebas |
![]() Al final del dromos bordeado de esfinges se encuentra el pilono de entrada al templo de Luxor Tebas |
Fue probablemente la existencia de ese santuario la que motivó una notable desviación del eje de las construcciones deRamses II respecto del templo anterior deAmenofis III. Colosos erguidos al lado del faraón están colocados en los huecos que se encuentran en la primera fila de columnas al extremo meridional del patio. La entrada a la columnata profesional de Amenofis III, con siete columnas a cada lado, tiene dos colosos sedentes de Ramses II con la reinaNefertari junto a su pierna derecha en el lado norte, mientras que en el lado sur hay dos estatuas dobles, sedentes también, que corresponden, respectivamente, a Amon y Mut. Los muros de detrás de las columnas fueron decorados porTutankhamon yHoremheb con relieves que describen la fiesta de Opet: los del muro occidental muestran una procesión de barcos desde Karnak a Luxor, mientras que los del muro oriental ofrecen el viaje de regreso. |
Un patio peristilo deAmenofis III se fusiona por uno de sus lados con la sala hipóstila, que es la primera habitación de la parte interior del templo, originariamente techada. Ésta conduce a una serie de cuatro antecámaras con habitaciones auxiliares. La llamada Estancia del nacimiento, que se encuentra situada al este de la antecámara segunda, está decorada con relieves que describen el simbólico nacimiento divino de Amenofis III como resultado de la unión de su madre Mutemuia con el dios Amon.Alejandro Magno construyó un santuario de barcas en la tercera de las antecámaras. El santuario de Amenofis III es la última estancia sobre el eje central del templo. |
![]() La mezquita de Abu Haggag vista desde el interior del templo de Luxor Tebas |