Amón


Estatua de oro del dios Amón 26.7.1412
procedente de Tebas y
adquirida por Edward S. Harkness en 1926
Alto 17,5 cm Ancho 4,7 cm
Profundidad 5,8 cm Peso 0,9 Kg
Museo Metropolitano de Nueva York
(Amomu, Amanu).

Divinidad del nomo tebano, cuyo nombre significa el misterioso, el oculto, el vacío. Comenzó a adquirir relevancia a partir de laXI dinastía, y ésta fue proporcional al poder que Tebas iba concentrando, en detrimento deMenfis y de su diosPtah.

Fue elevado al rango de divinidad imperial cuandoAmenemhet I tomó el poder y fundó laXII dinastía. Amón tenía carácter de divinidad solar, facilitando el predominio tebano, su identificación conRa o el dios sol; como Amón-Ra, o sol en el horizonte, junto aMut, su esposa yKhonsu, su hijo, formaba la trinidad tebana. En algunos textos, aparece también Amónt como esposa suya.

Si bien los mismos hicsos lo mantuvieron como dios principal, fue con lasXVII yXVIII dinastía cuando Amón alcanzó su máximo esplendor, por haber sidoTebas quien inició y triunfó en la lucha por la unificación egipcia.

Se le representaba de diversas maneras según la función bajo la cual se le concibiese:

El dios Amón
· Itifálicamente se le reproducía con figura humana, siendo su emblema un casco cilíndrico, plano en su parte superior, del que salían dos largas plumas de cola de gavilán. Representa el culto solar y la veneración de los antepasados reales (fiesta sed real) ¿Amón-Min?.

· Como generador del hombre, aparecía con cabeza de carnero.

· En cuanto divinidad guerrera, aparece con cabeza de carnero y cuerpo de león.

AunqueKarnak fue su sede originaria y principal, sede que aumentó en importancia y esplendor según se incrementó el poderío tebano, su culto y los templos amonitas se difundieron por todo el delta conforme se expandía la monarquía del sur, siendo de destacar como relevantes los templos del desierto de Libia (denominados posteriormente Oasis de Amón) y el de Nepata, en Etiopía.

Las donaciones de tierra, ganado y rentas que la monarquía tebana, muy generosamente dispensó a los templos de Amón, otorgaron gran poder y riqueza a sus sacerdotes, quizá como expresión imperativa de la simbiosis corona-divinidad que favorecieron los sacerdotes de Amón, al vincular directamente a la esposa deTutmosis I y a éste mismo con Amón, bajo la idea de haber sido el dios quién germinó el vientre de aquella, generando a la futuraHatshepsut (en lo que, por demás, seguían una vieja tradición que se remontaba a laV dinastía).

Esta concentración de recursos en manos del colegio sacerdotal (que en Tebas disponía de numeroso personal tanto masculino como femenino), significó un efectivo desplazamiento de recursos de la corona a los sacerdotes, explicando algunas reacciones del poder real (asignación de funciones sacerdotales superiores a parientes del faraón; la extrema reacción del movimiento atonita amarniense deAkhenatón), pero justificando también la relativa facilidad de acceder desde el sacerdocio máximo a la corona.

Estatua 3566 del dios Amón y su esposa Mut
en grauvaca. Alto 16 cm Ancho 8,1 cm
Profundidad: 7,5 cm
Museo del Louvre
Estatua ES 11609 del dios Amón en diorita.
El dios pone las manos sobre los hombros de
Tutankhamón protegiéndole
Alto 2,14 m Ancho 78,5 cm
procedente del Templo de Amón-Ra, Karnak
XVIII dinastía
Museo de El Louvre
En varios momentos de la historia egipcia, el tesoro de Amón fue mayor que el del propio faraón y toda su familia.

Parece que estaba vinculado al viento y al aliento, pero tiene así mismo carácter ctónico y entronca con el dios vecino de Coptos,Min, que simbolizaba la fecundidad. Absorbió rápidamente las cualidades deRa que la teología deHeliópolis y su propia índole imponían a Egipto. Con el nombre de Amón Ra fue objeto de las elaboraciones del clero tebano, el cual estableció a su propósito una teología notabilísima que los textos permiten reconstruir en parte.

Estatua 3567 de Amón-Min
en granadilla africana
procedente de Deir el-Medina
Alto 17,1 cm Ancho 6 cm
Profundidad 11,5 cm
XVIII-XIX dinastía
Museo de El Louvre