El Templo de Karnak


Tebas

Nombre del pueblo árabe actual cerca del cual se halla el gran templo dinástico deAmón dentro del recinto de Tebas. Parte del terreno, al norte, se había reservado al diosMontu, muy importante en la región tebana. En el centro del territorio deAmón había unas construcciones delImperio Medio, inexistentes hoy día. Por un lado, en elImperio Nuevo, el templo había sido ampliado hacia el este con una parte que parece sacada de una planta heliopolitana, la cual se refería sin duda a la unión deRa yAmón.

Por otra lado, seguían añadiéndose construcciones continuamente: un descansadero de barcas sagradas, dos salas hipóstilas, dos obeliscos... Finalmente,Sethi I y luegoRamsés II agregaron la sala hipóstila gigante y el segundo pilono;Taharka, el quiosco que le precede y uno de sus sucesores el primer pilono. En el recinto de Amón se hallaba además un templo dePtah en el norte, un templo deOsiris en el este y otro en el sur, y un templo deKhonsu más al sur. Fuera del recinto de Amón, hacia Luxor, estaba el templo deMut, con un lago semicircular llamado Acheru, templo que comprendía varias construcciones. Esta inmensa serie de edificios sagrados es de la mayor importancia para comprender al diosAmón, y reúne recuerdos de toda la historia egipcia.

Interior de la sala hipóstila del templo de Amón
en Karnak, construida por el faraón Ramsés II
Ventanas con celosías, vistas de abajo a arriba
a través de columnas en forma de flores de papiro
XIX dinastía
Tebas
Sala hipóstila del templo de Amón
en Karnak, construida por Ramsés II
XIX dinastía
Tebas
Avenida de esfinges con forma de carnero en el templo de Amón
Karnak, Tebas


Obelisco
en el templo de Amón en Karnak
Tebas

El patio del pequeño templo del faraón Ramsés III, entre los pilones I y II
XX dinastía
Karnak, Tebas