El Medio Egipto
Gizeh
Las tres pirámides de Gizeh, pertenecientes a laIV dinastía,
se perfilan en el horizonte tan pronto como se ha cruzado el suburbio de El Cairo, situado a 15 km
al oeste, que les da su nombre y según se avanza en dirección sudoeste a lo largo de Sharia al-Ahram o
Avenida de las Pirámides. La historia del lugar, sin embargo, se remonta mucho más lejos, al
menos hasta el reinado del faraónNeterimu de laII
dinastía, cuyo nombre aparece en algunos sellos de jarras hallados en una tumba en la parte meridional
del yacimiento. Una tumba anterior aún, perteneciente al reinado del faraónDjet
(I dinastía ), fue localizada al sur del área, habitualmente descrita como la
necrópolis de Gizeh. El aspecto actual del lugar es el resultado de la configuración natural del terreno combinada con la acción del hombre, especialmente por su extracción de la piedra caliza del lugar, abundante en fósiles, que se utilizaba como material de construcción para pirámides y mastabas, y con su colmatación del yacimiento mediante los desechos de los constructores. Los efectos más pronunciados de las actividades de cantería pueden verse al sudeste de las pirámides deKefren yMicerino. |
|
El sitio se divide naturalmente en dos grupos bien definidos que se asientan sobre un
terreno más alto y separados por un ancho wadi. La primera unidad, la más extensa e importante, está
formada por las pirámides y por los campos circundantes de las mastabas particulares. Los templos del
valle, pertenecientes a las pirámides, y la Gran Esfinge con los templos adyacentes, están situados
al pie de esa meseta elevada. El grupo más pequeño y de menor importancia sólo lo componen tumbas
particulares y se alza sobre una cadena de montículos, al sudeste. |
|
El estudio sistemático del lugar empezó en la primera mitad del siglo XIX. Entre
los primeros exploradores, los más prominentes fueron Giovanni Battista
Caviglia,Giambattista Giovanni Belzoni, Richard William Howard Vyse y
John Shea Perring. A comienzos de la década de 1840 trabajaronKarl Richard Lepsius
y la expedición prusiana.Auguste Mariette yWilliam Matthew
Flinders Petrie desarrollaron su actividad en la segunda mitad del siglo pasado y a comienzos
del presente. George Andrew Reisner, Hermann Junker y Selim Hassan fueron, sin embargo, los que
más contribuyeron a nuestro actual conocimiento de Gizeh. Si bien es probablemente el sitio de
Egipto excavado más sistemáticamente, su exploración no puede considerarse terminada ni siquiera
hoy. |
El complejo piramidal de Keops |
|
Lapirámide de Keops, generalmente conocida como la
Gran Pirámide es tal vez uno de los monumentos más famosos del mundo. Su majestuosa mole y
la perfección de su estructura le han convertido en el centro de atención de quienes visitan la
zona deMenfis desde tiempo inmemorial. Casi con toda seguridad el contenido
original de la pirámide fue saqueado durante el período de inestabilidad política y de convulsión
social que siguió al colapso del poder central de los faraones, al finalizar el
Imperio Antiguo, pero no hay testimonios fehacientes en ese sentido. El aprovechamiento de los
bloques decorados deKeops empezó ya en el-Lisht, durante el reinado
deAmenemhet I. Los exploradores modernos hallaron vacía la Gran Pirámide,
con sólo el macizo sarcófago de granito en la cámara funeraria del tercer plano de la construcción,
que indicaba su propósito original. |
El templo del valle está en parte sepultado bajo las casas de la aldea moderna de
Nazlet el-Simman, sin que existan muchas probabilidades de recuperarlo en un futuro inmediato.
La calzada, perceptible en los viejos mapas del lugar y que todavía podía verse en el siglo XIX,
desapareció así mismo con el crecimiento de la aldea moderna. Sólo un sendero de pavimento basáltico
frente a la cara oriental de la pirámide señala la posición del templo piramidal. Tal vezKeops fracasó en su intento de procurarse un lugar seguro en el que su cuerpo pudiera descansar eternamente, pero sí que parece haber triunfado por completo en su empeño por construir un monumento casi indestructible. |
Los frecuentes cambios de planos no resultan tan difíciles de entender, si se tiene
en cuenta que los arquitectos se enfrentaban al imposible cometido de tener listo todo el complejo
para recibir el entierro a la muerte del faraón, pero sin que pudiesen predecir con certeza su
fecha de terminación. |
Incluso hoy, la construcción de la Gran Pirámide conllevaría notables problemas
técnicos y administrativos. El proyecto debió de estar más o menos listo a finales del año
vigesimotercero del reinado deKeops. Y eso significa que cada año hubo
que arrancar de la cantera, desbastar, transportar hasta el lugar de la construcción y colocar
cien mil grandes bloques es decir, unos 285 por día, cada uno de los cuales pesaba aproximadamente
2,5 toneladas. A medida que la construcción progresaba, aumentaba así mismo la altura a la que había que elevar los bloques, mientras que simultáneamente iba reduciéndose rápidamente la plataforma de trabajo en la cima de la pirámide. Una vez que el proyecto se hubo separado del suelo, el transporte de materiales se hacía casi exclusivamente por medios humanos, porque lo restringido del espacio impedía el empleo de animales de tiro. Estaban aún por inventar mecanismos tan simples como las poleas o los carros de ruedas, por lo que los problemas relacionados con el traslado y elevación de pesados bloques de piedra debieron ser enormes. Fue necesario emplear al menos a tanta gente como la que manejaba directamente los bloques de piedra, para realizar los trabajos auxiliares, como la construcción de rampas inclinadas por las que empujar los bloques, el mantenimiento de las herramientas, la provisión de alimentos y agua, etc. Dada la incertidumbre acerca de los métodos que los egipcios emplearon realmente, cualquier estimación sobre la cantidad de mano de obra empleada, no puede pasar de una mera hipótesis. El volumen total de la empresa, el cuidado con que se proyectó y llevó a término la estructura, el hecho de que no exista recuerdo alguno de que jamás haya sido depositado algún cadáver en la Gran Pirámide, y la idea aparentemente absurda de que el propósito de todo ese despliegue no hubiera sido otro que el de proporcionar una tumba a un individuo, han atormentado durante largo tiempo a los especialistas casi tanto como a los aficionados. El interés no parece haber decrecido tampoco ahora, aunque por desgracia no todos los estudiosos de la Gran Pirámide siguen unos métodos estrictamente científicos; el estudio esotérico a la pirámide se denomina por lo general piramidología. Sin embargo, sería falso sostener que los egiptólogos han resuelto todos los problemas relacionados con ésta y otras pirámides. A comienzos de la década de 1950 se hizo un descubrimiento notable. En un hoyo rectangular, cerca de la cara sur de lapirámide de Keops, fueron hallados elementos de un barco de madera desguazado. En un ambiente herméticamente cerrado dichos elementos se habían conservado muy bien, y el barco, con más de 40 metros de eslora y un desplazamiento aproximado de 40 toneladas, ha sido montado de nuevo. Se conoce la localización de otro foso, que casi con seguridad debe de contener otro barco; pero todavía no ha sido abierto. Tal vez los barcos se utilizaron para transportar el cadáver del faraón difunto hasta el lugar de su purificación y embalsamamiento y, finalmente, al templo del valle. |
El complejo piramidal de Kefren Hijo y sucesor deKeops, el faraónDidufri empezó a construir su propia pirámide enAbu Roash, al norte de Gizeh; pero el faraón inmediato,Kefren, hijo así mismo deKeops, levantó su complejo funerario al lado del de su padre. Aunque proyectada a escala más modesta, un ligero aumento de la inclinación de las caras de la pirámide produce el efecto de una estructura equiparable en magnitud a la Gran Pirámide. Lapirámide de Kefren, habitualmente conocida como la segunda pirámide, conserva cerca del vértice parte de su ligero revestimiento originario, tal vez debido a un cambio en el método para colocar los bloques. |
|
|
El templo del valle, dentro del complejo de Kefren y cercano a la Gran Esfinge, es una
construcción de magnífico diseño con una sobriedad que, faltando casi por completo la decoración, radica
en el efecto que produce el revestimiento de granito pulido de las paredes de sus estancias y de sus suelos
de calcita. En una de las estancias hay un hoyo conteniendo una serie de esculturas de Kefren en diorita de
tonalidades grises, depositadas allí en época posterior, y entre las cuales se cuenta la estatua egipcia
probablemente más famosa, que muestra al faraón sentado con un halcón posado en el respaldo del trono. |
El complejo piramidal de Micerino El complejo piramidal de Micerino, otro faraón de la IV dinastía, aparece un tanto empequeñecido por las otras dos construcciones de Gizeh. Aunque terminado a toda prisa con adobes, su templo del valle presentaba una soberbia colección de estatuas reales. Algunas formaban triadas (grupos de tres figuras) y presentaban al faraón acompañado por la diosa menfitaHathor y por distintas personificaciones de los nomos o provincias de Egipto. En él se encontraba también una doble estatua erguida del soberano con una de sus esposas; la primera de este tipo en la escultura egipcia. La pirámide, conocida como la Tercera Pirámide, fue reamueblada, probablemente durante laXXVI dinastía, cuando se reavivó el culto de los faraones sepultados en Gizeh. El sarcófago de basalto, hallado en la cámara sepulcral, se perdió desgraciadamente en el mar cuando era transportado a Inglaterra, con lo que no pudo verificarse su fecha; pero restos de un sarcófago de madera, que pretendía ser el de Micerino, fueron depositados en la pirámide unos mil ochocientos años más tarde. Una inscripción descubierta en 1968 sobre los restos del revestimiento cercano a la entrada de la pirámide, probablemente se refiere a ese antiguo y notable esfuerzo de restauración. |
|
Tumbas privadas Cerca de cada uno de los complejos piramidales hay campos de tumbas pertenecientes a funcionarios y sacerdotes. Esa proximidad se explica por el hecho de que muchas de tales tumbas eran regalos del mismo faraón, estaban construidas por artesanos reales y se beneficiaban con la distribución de las ofrendas llevadas a los cercanos complejos piramidales. Un gran número de gentes enterradas en dichas tumbas, estuvieron relacionadas con la necrópolis de Gizeh, por haber ejercido en vida funciones sacerdotales. Los campos de mastabas más extensos son los que se encuentran al oeste, al sur y al este de lapirámide de Keops. Los núcleos de los campos occidental y oriental, contemporáneos de la Gran Pirámide, consisten en mastabas construidas en piedra, de dimensiones uniformes y dispuestas en hileras regulares. Esos campos continuaron utilizándose durante el Imperio Antiguo, introduciendo a menudo tumbas menores entre las grandes mastabas. Las canteras, al sudeste de las pirámides de Kefren y Micerino con su superficie rocosa artificialmente creada, proporcionaban unas condiciones ideales para las tumbas excavadas en la roca, las primeras de este tipo en Egipto. Una mastaba típica como la construida en Gizeh durante el reinado deKeops, tenía una superestructura construida en piedra, con un plano rectangular y una superficie ligeramente inclinada. Un pozo abierto a través de esa superestructura y adentrándose luego en la roca terminaba en una sencilla cámara sepulcral. Dicho pozo quedaba permanentemente cerrado luego de que el cadáver fuera depositado en la cámara mortuoria. La capilla cúltica consistía originariamente en una o dos estancias, construidas con adobes, frente a la cara este de la mastaba. El elemento principal de esa capilla primitiva era el poste de una estela inscrita con una representación del difunto sentado a la mesa y con una lista de ofrendas. Las ofrendas eran depositadas delante de la estela en determinados días y se destinaban al ka o espíritu del difunto. La tumba no presentaba ningún otro elemento decorativo. Las mastabas de Gizeh fueron las primeras tumbas particulares egipcias construidas en piedra; por lo que nada tiene de sorprendente que el sencillo diseño original experimentase un rápido desarrollo. Los cambios más importantes se dieron en la capilla. En algunas de las mastabas se introdujo una capilla interior; es decir, que la estancia de las ofrendas y otras habitaciones auxiliares formaron el corazón mismo de la mastaba, mientras que continuaban construyéndose otras con una capilla exterior. La losa de la estela fue sustituida por una falsa puerta, y las paredes de la capilla empezaron a revestirse con fina caliza y a ser decoradas con relieves. Las esposas principales de los faraones, además del mismo soberano, obtuvieron el privilegio de ser enterradas en pequeñas pirámides, situadas cerca de la estructura piramidal importante. Sin embargo, la tumba de la reina Heteferes, esposa deSnefru y madre deKeops, hallada al este de la Gran Pirámide en 1915, careció de una superestructura de cualquier tipo, faltando así mismo el objeto más importante de la tumba: la momia de la reina. La tumba en su conjunto da la impresión de ser un reenterramiento apresurado, y cabría especular simplemente si la tumba original, cercana tal vez a las pirámides de Snefru en Dashur, no habría sido saqueada y la momia de la reina destruida. |
La Gran Esfinge El concepto de esfinge, una criatura con cabeza humana y cuerpo de león, no fue conocido en Egipto antes del reinado deDidufri, el antecesor inmediato deKefren. La perfección con que dos elementos tan discordantes se combinaron a escala gigantesca en la Gran Esfinge resulta admirable, aunque sigue estando poco clara la idea que subyace bajo esa creación. El templo frontal a la misma ofrece una cierta semejanza con los templos posteriores en honor del sol, que los faraones de laV dinastía levantaron enAbu Ghurab y enAbusir. Pero no existe documento alguno sobre el significado religioso de la Gran Esfinge durante elImperio Antiguo. Fue sólo casi mil años más tarde, cuando la colosal estatua empezó a ser identificada con el diosHarmakhis, Horus en el horizonte. La arena que tiende a cubrir la Esfinge tiene que ser retirada con frecuencia. Probablemente la primera vez fuera la ordenada por el faraónTutmosis IV, que dejó un recuerdo de la misma en la denominada Estela del Sueño, erigida entre sus dos patas delanteras. |
|
Gizeh desde finales del Imperio Antiguo Con el final delImperio Antiguo pasó también el esplendor y la gloria de Gizeh, sin que nada significativo ocurriera allí durante los seiscientos años siguientes. Fue sólo en elImperio Nuevo cuando el lugar se benefició de la renovada importancia deMenfis (Mit Rahina). El faraónAmenofis II de laXVIII dinastía construyó un pequeño templo de ladrillo en honor de Harmakhis, al nordeste de la Gran Esfinge, queSethi I amplió más tarde. El sitio se convirtió en un lugar de peregrinación, siendo varios los faraones y numerosas las personas particulares que levantaron y dedicaron allí sus estelas votivas. Durante laXXI dinastía, la capilla de las pirámides meridionales de las reinas en el complejo de Keops fue reconstruida convirtiéndose en un templo deIsis, Señora de la Pirámide. El templo fue ampliado durante laXXVI dinastía, y la reposición del mobiliario fúnebre en lala pirámide de Micerino podría deberse a los sacerdotes de ese templo. Algunas tumbas aisladas y amplias de ese período se hallan dispersas a lo largo de la calzada de Kefren y los portales que conducen a los restos saqueados de otras pueden verse en la roca que da a la cara occidental de la Gran Esfinge. |
|