Nubia


Abu Simbel

De los siete templos deNubia construidos porRamsés II (Beit el-Wali, Gerf Hussein,el-Sebua,el-Derr, dos en Abu Simbel y el de Aksha), los más impresionantes son los excavados en la roca de Abu Simbel (Ibsambul), en la ribera occidental del Nilo, al norte del Wadi Halfa

El primero que informó sobre el Gran Templo fue J.L. Burckhard, en 1813, y lo abrióGiambattista Giovanni Belzoni en 1817. Como resultado de la operación de desmantelamiento y traslado, ampliamente publicitada, se ha convertido en uno de los monumentos mejor conocidos de Egipto. Su nombre primitivo era simplemente El templo de Riamsese-meryamun, Ramsés II, y probablemente fue construido a comienzos de su reinado.

Fachada del templo del faraón Ramsés II en Abu Simbel
XIX dinastía
Nubia
Hay un pórtico que conduce a un atrio y a una terraza. Allí el visitante se encuentra con la fachada del templo excavado en la roca, de 30 metros de altura por 35 de ancha, con cuatro colosos sedentes deRamsés II de aproximadamente 21 metros de alto, acompañados de pequeñas estatuas erguidas de sus parientes, colocadas entre las piernas. Ésta es su disposición:

Fachada del templo del faraón Ramsés II en Abu Simbel
XIX dinastía
Nubia
· Coloso I empezando por el sur: en la pierna izquierda del faraón la reinaNefertari, en la derecha la madre del soberano y esposa deSethi I I, Tuya, y el príncipe Amenhirkhopshef en el centro.

· Coloso II por el sur, en el mismo orden que la estatua precedente: las princesas Bentanta, Nebettawy y otra innominada, probablemente Esenofre.

· Coloso I empezando por el norte: la reinaNefertari en la pierna derecha del faraón, la princesa Beketmut en la izquierda, y el príncipe Riamsese en el centro.

· Coloso II por el norte: la princesa Merytamun, la reina Tuya y la princesaNefertari.

Un nicho encima de la entrada del templo contiene un grupo escultórico simbólico representando una escritura criptográfica del prenombre deRamsés II, Usermaatre: el dios Ra con cabeza de halcón tiene en su pierna derecha el jeroglífico indicando la cabeza y cuello de un animal, que se lee user, mientras que la diosa en su pierna izquierda representa la maat. En la parte superior de la fachada del templo hay una hilera de estatuas de mandriles, de los que se creía que con sus gritos saludaban la salida del sol.

El templo se construyó, de tal modo que dos veces al año, los días 20 de Febrero y Octubre, cuando el sol naciente aparecía sobre el horizonte en la orilla del Nilo, sus rayos penetraban por la puerta, se proyectaban a través de la gran sala de ocho columnas en forma de colosos del faraón, la segunda sala columnada, el vestíbulo y el santuario, y daban en las cuatro estatuas del nicho de la parte posterior, que se iluminaban por completo.

Fachada del templo del faraón Ramsés II en Abu Simbel
XIX dinastía
Nubia
Interior del templo del faraón Ramsés II en Abu Simbel
XIX dinastía
Nubia
Las estatuas representaban los tres dioses estatales más importantes del período ramésida: el menfitaPtah, primero por la izquierda, el tebanoAmón-Ra, segundo, y el heliopolitanoRa-Harakhty, cuarto. La figura tercera por la izquierda era el propio faraón.

El Gran Templo de Abu Simbel testifica la deificación en vida deRamsés II, con escenas que muestran al faraón realizando unos ritos ante la barca sagrada de su ser divinizado, en el muro norte de la segunda sala columnada y en la pared norte del santuario.

Los relieves de la gran sala muestran escenas de carácter histórico o simbolista: en el largo muro septentrional figura la batalla de Kadesh en Siria, y sobre el muro meridional algunas guerras llevadas a cabo en Siria, Libia y Nubia.

El Templo Pequeño de Abu Simbel, contemporáneo del Gran Templo, fue construido por Ramsés II y dedicado aHathor de Ibshek como diosa del amor y la música; y a su esposaNefertari, como reina deificada.

La fachada, simulando un pílono, la forman seis colosos en pie de unos 10 metros de altura, excavados en la roca. Cuatro representan al faraón y dos a la reina, estando flanqueado cada uno por príncipes y princesas. En su planta, el Templo Pequeño es una versión minimizada del Grande: una sala con columnas de Hathor, un vestíbulo con habitaciones laterales y el santuario. El nicho en la parte posterior alberga una estatua de una Hathor vaca que protege al faraón.

Interior del templo del faraón Ramsés II en Abu Simbel
XIX dinastía
Nubia
Amenazado con la construcción de la nueva presa de Asuan, entre 1964 y 1968 ambos templos fueron trasladados a su emplazamiento actual, unos 210 metros más allá de su sitio original. Fueron divididos en 1036 bloques de aproximadamente 30 toneladas cada uno y remontados a 65 metros del alcance del río, con un margen de error de 2 milímetros. Los bloques de arenisca fueron reforzados con resina sintética. La operación de traslado, que duró seis años, costó unos cuarenta millones de dólares y fue financiada con fondos de la UNESCO, de Estados Unidos y de Egipto.