El Alto Egipto
Kom el-Ahmar
Kom el-Ahmar, El montículo rojo, antigua Nekhen (Hieracómpolis), queda a poco más de un kilómetro al suroeste de la aldea de el-Muissat, en la orilla occidental del Nilo. Nekhen jugó un papel importante en la mitología egipcia: junto con Nekheb, la antigua el-Kab, en el lado opuesto, representó la contrapartida altoegipcia de las dos ciudades gemelas de Pe y Dep, moderna Tell el-Farain, en el delta. Las figuras con cabeza de chacal conocidas como las almas de Nekhen, podrían ser personificaciones de los primeros gobernantes de Nekhen. El dios principal de la ciudad era un halcón con dos plumas gigantescas en la cabeza, Nekheny, el Nekhenita, que muy pronto fue asimilado aHorus, Horus el Nekhenita, como lo certifica el nombre griego de la ciudad: Hieracómpolis. Nekhen fue el centro primitivo del nomo III del Alto Egipto. Durante elImperio Nuevo lo suplantó en ese papel el-Kab y perteneció al territorio administrado por el virrey de Kuch. |
|
|
A lo largo de unos tres kilómetros al borde del desierto, al sur
y al suroeste de el-Muissat, se advierten numerosos restos de asentamientos y
cementerios predinásticos, siendo particularmente densos al este del wadi opuesto
en que está situado Kom el-Ahmar. Una estructura de ladrillos, cuya finalidad se
desconoce, El Fuerte, probablemente de las primeras dinastías, se alza a
unos 500 metros del wadi. La famosa Tumba 100 decorada fue descubierta en la parte
más oriental del asentamiento - cementerio a finales del siglo pasado; pero ahora
está perdida. Esa tumba subterránea de ladrillos de proporciones modestas (4,5 x 2 x 1,5 m),
tenía su pared occidental decorada con notables pinturas en que aparecían barcos,
animales y hombres. Probablemente perteneció a uno de los jefes locales de finales
del Período predinástico, y es importante como indicador de la creciente estratificación
social en la población egipcia, y como documento que señala los convencionalismos y
motivos del arte egipcio en proceso de formación. A comienzos de laI dinastía, el muro del recinto de la ciudad, de trazado irregular, y conocido como Kom el-Ahmar, sustituyó al asentamiento anterior al borde del desierto. En el ángulo meridional, ocupando aproximadamente una sexta parte del área total, estaba el complejo del templo. Fue descubierto parcialmente durante las principales excavaciones de Hieracompolis, llevadas a cabo en los años 1897 - 1899. Los excavadores, J. E. Quibell y F. W. Green, hubieron de afrontar graves dificultades, ya que la arqueología egipcia todavía no estaba bien preparada. En su forma primitiva parece ser que el templo de ladrillo contenía un montículo de arena rodeado de piedras; tal vez el prototipo del signo jeroglífico con el que se escribía el nombre de Nekhen. El principal benefactor fue el faraón Narmer, junto con Khasekhem yKhasekhemuy. Algún tiempo después, muchos de los objetos votivos que habían sido presentados en el templo fueron reunidos y depositados en un escondrijo, el llamado Depósito principal. |
No está claro ni cuándo ni por qué se tomó tal decisión, que pudo
deberse a una reconstrucción del templo o a la inseguridad de los tiempos. Muchos
de los objetos del Depósito principal, paletas, cabezas de maza barcos de piedra,
figuras talladas en marfil, etc., son de la época de los dos primeros faraones
dinámicos ya mencionados, aunque para algunas de las piezas sin inscripción se
ha propuesto una fecha más reciente. En el templo se han hallado monumentos de
prácticamente todos los períodos posteriores, aunque no son muy numerosos ni
espectaculares. Sólo los de laVI dinastía constituyen una excepción, dos grandes estatuas de cobre representando aPepi I y aMerenre, una estela de granito en que aparece el faraón Pepi I en compañía deHorus y Hathor, la base de una estatua dePepi II, y posiblemente también la cabeza de un halcón de oro; en esa época pudieron darse algunas alteraciones de la estructura. Tumbas cavadas en la roca, decoradas y con inscripciones, y que van desde la VI dinastía a la XVIII han sido encontradas en el wadi del Fuerte y en sus ramales subsidiarios. |
|