Nefertiti
1322 – 1321 a.C.
Nefertiti Nefernefruaton (Nefer-tet) La Joven. Esposa deAmenofis IV (XVIII dinastía ) e hija de Tushratta, rey de Mitanni, y de Yuni, nació allá por el año 1381 a.C., cuando su padre cumplía su cuarto año de reinado. Mientras tanto,Amenofis III había gobernado ya durante veinte años el lejano Egipto y estaba franqueando el cenit de su vida. Al nacer Nefertiti se la llamó Tadujepa; la princesa de Mitanni adquiriría su segundo nombre bastante más tarde, en Egipto. Nefertiti significa la belleza que nos llega o La hermosa ha venido, y este nombre basta por sí solo pára denotar que Nefertiti debió de ser una extranjera. En tiempos de laXVIII dinastía, cuando los matrimonios diplomáticos no eran frecuentes, resultaba excepcional que una princesa de Babilonia, Hatti o Arzava adoptara en su nueva patria un nombre también nuevo, pero ocurrió así, bien porque aquel nombre exótico fuera tan trabalenguas para los egipcios o porque éstos mostraran especial inclinación a lo nuevo. En el caso particular de Nefertiti predominó la admiración tal como deja entrever el nombre. No sólo el faraón, sino el pueblo entero admiraba la extraordinaria belleza de aquella muchacha. La princesa llegada del Norte tenía un rostro dulce con inmensos ojos almendrados, era esbelta, graciosa y no medía más de 1,40 metros. |
|
|
Pero a los egipcios les impresionaba, sobre todo, su tez clara,
transparente. Esto es otro indicio de que Nefertiti fue una princesa y no una
joven de humilde extracción. Por aquel entonces solamente un rey tenía posibilidad
de mantener su hija durante toda la infancia al abrigo del sol, y en aquellos
tiempos la palidez aristocrática figuraba como un factor característico de la
belleza. Otra peculiaridad acentuaba por añadidura aquel aspecto tan poco egipcio de Nefertiti: ella gustaba de ocultar su exuberante melena bajo un tocado azul, prenda utilizada entonces únicamente por las reinas egipcias. Puesto que el azul era el color de los dioses, y por ende de los soberanos, encontramos también ahi un indicio de su ascendencia real. Aquel tocado tan peculiar tenía un forro interior de color amarillo dorado; aquella prenda, con dieciséis centímetros de altura aproximadamente, estaba rodeada hacia el centro por una decorativa cinta de tres centímetros de anchura, entre cuyos finos ribetes dorados e incrustaciones de lapistazuli se habían aplicado grandes placas de cornalina y malaquita. La susodicha banda terminaba en la parte posterior del tocado con tres cabos sujetos por una fíbula de cornalina y dos corimbos de papiro a ambos lados. Nefertiti lucía siempre una blanca vestidura, ondulante y sutil, que hacía resaltar sus delicadas redondeces en lugar de ocultarlas. El gran escote estaba enmarcado por un ancho collar de oro y piedras entrefinas, imitando una guirnalda formada por capullos y hojas de loto azul (Nymphaea caerulea) y frutos de persea (Mimusops schimperi). Ataviada con semejante indumentaria, Nefertiti ofrecería una imagen espectacular, incluso en el harén deAmenofis III, donde convivían varios centenares de esposas. |
|
En verdad no sabemos nada sobre los primeros catorce años de Nefertiti
bajo la custodia de su padre Tushratta. La civilización Mitanni ha dejado muy escasos
testimonios, a diferencia de la egipcia. Según parece, este reino estuvo situado en
algún lugar al norte de Siria, y lo flanquearon los hititas y los asirios por el Oeste
y el Este, respectivamente. De Nefertiti, queda el célebre busto polícromo inacabado deTell el-Amarna, actualmente en Berlín, descubierto en 1922 en el taller del escultor Tutmosis; y la cabeza de cuarcita inacabada del Museo de El Cairo, encontrada bajo los cimientos del palacio deMerenptah, un típico retrato del periodo Amarna, aunque más realista que el anterior. Su prenombre era Nefernefruaton, Hermosa es la belleza de Aton. Tuvo seis hijas y después del año 12 de reinado se separó del faraón, debido posiblemente a desacuerdos en materia religiosa; se retiró al norte de la ciudad, al Castillo de Aton, acompañada de sus cuatro últimas hijas y del príncipe Tutankhamón, que posteriormente se casaría con una de ellas, Ankhesenamon (Ankhesempaton). Murió posiblemente en Amarna. |
|
|