Neteryerkhet Djoser


2682 – 2663 a.C.

Estatua sedente del faraón Djoser,
hallada en 1924 en el serdab de su pirámide
Altura 1,40 m.
III dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Neteryerkhet Djoser (Dyoser, Zoser, Geser, Necer-jshet).

Segundo monarca de la III dinastía. Su nombre Horus, Neteryerkhet (Ntr-ht), significa El cuerpo de dios y Djoser El santo. Llevó a cabo numerosas campañas militares en África y Asia, al tiempo que elaboró una importante reforma administrativa y social.

En el serdab, en la parte baja dela pirámide escalonada, fue hallada, en 1924, una estatua sedente del faraón. El rey está sentado en su trono y lleva el traje ritual, klaft y barba postiza que serán, a partir de ahora, signo de la dignidad real. Los ojos eran de cristal incrustados en cuencas de cobre. En la fachada del serdab hay practicados dos orificios en el muro, por los cuales la estatua del rey se comunicaba con el exterior y podía ver y oler las ofrendas y fumigaciones que se realizaban en su honor.
Nombre jeroglífico del rey Djoser
III dinastía
Estatuilla de Imhotep
mano derecha del rey Djoser
III dinastía
Su arquitectoImhotep (Imuthes), compuso una excerpta de sentencias, que fue clásica en Egipto y construyó la primera edificación monumental de piedra del mundo, la pirámide escalonada; fue reverenciado por sus habilidades curativas y consagrado posteriormente como dios de la medicina y de la curación. Los griegos lo divinizaron bajo el nombre de Esculapio. Además de arquitecto y médico, ostentó otros altos cargos como los de gran visir, juez supremo, portador del sello real, depositario de los secretos de Djoser, administrador del palacio real, gobernador civil del Bajo Egipto, sacerdote supremo enHeliopolis e inspector de Lo que el cielo trae, la tierra envía y el Nilo aporta. Durante el Imperio Nuevo fue considerado también como el dios de la ciencia astronómica.

Imhotep elaboró el complejo funerario del faraón Djoser como un gran espacio rodeado por una muralla de 545 metros de largo y 277 de ancho, incluyendo catorce puertas, aunque sólo una de ellas era la auténtica, siendo las demás talladas en la misma piedra como adornos.
Detalle de la estatua sedente del faraón Djoser
III dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
La entrada principal, ubicada en el lado nordeste del conjunto, conduce a una larga galería dividida en dos partes y compuesta, en cada uno de sus lados, de veintiún compartimentos. El fallecido profesor Saed Tawfik, decano de la Facultad de Arqueología de El Cairo, cree que estos compartimentos representan a los nomos de Egipto, 21 del Bajo y 21 del Alto. En cada una de ellas se ubicaba la estatua del faraón Djoser junto al dios local de cada provincia, con la corona blanca delAlto Egipto en las situadas en el sur y la corona roja delBajo Egipto en las situadas en el norte, simbolizando con ello la unificación de los dos reinos. Se nota en esta hermosa galería que las cuarenta columnas que sostienen el techo, adoptan todas la forma de palmeras, imitando así en piedra a las antiguas columnas de madera.

Las paredes de estas cámaras están decoradas con escenas de la vida cotidiana incluida la fachada del pozo, que está decorada con un friso de serpientes que extienden sus alas para proteger al faraón ante los espíritus maléficos. La gran pirámide escalonada ocupa el lado derecho del patio.
Fachada del serdab del faraón Djoser
A través de los dos orificios en el muro la estatua del rey se comunicaba con el exterior
III dinastía
Sakara
El rey Djoser
en su carrera ritual durante la fiesta Hed_Sed
Segunda tumba del rey
III dinastía
Sakara
Imhotep aprovechó la arquitectura misma de la mastaba para superponer una pirámide compuesta de seis gradas o niveles, la pirámide escalonada, que recubre así una mastaba inicial de planta cuadrada que acabaría sufriendo dos transformaciones, siendo la primera la que acabamos de mencionar; la segunda, ampliándola hacia el este, permitiría incorporar una serie de once pozos excavados en los límites de 33 metros de profundidad cada uno. Todos dan acceso, hacia el oeste, a una galería de 30 metros. En su día, muchos de ellos, con sarcófagos de alabastro, sirvieron para sepultar a ministros de la familia real. Otros aún contenían intactos una extraordinaria reserva de unas cuarenta mil vasijas o piezas de vajilla en alabastro y piedras de diversas durezas, a veces con los nombres grabados de reyes de las dos primeras dinastías, pero depositados allí por Djoser.

Después de estas transformaciones, el monumento conservó el aspecto de una vasta mole trapezoidal con una terraza, probablemente algo abombada, que apenas se elevaba en altura unos ocho metros. El nuevo monumento tenía cuatro grandes escalones que alcanzaban una altura total de 42 metros. Quedaba así creado el género pirámide; después, la extensión de su base a 109 x 121 metros permitió aumentar a seis el número de escalones y a 62 metros la altura total. La pirámide fue en su tiempo revestida de una piedra lisa, hoy desaparecida por completo.
La sepultura en granito de Djoser, situada al fondo de un pozo de 28 metros, está rodeada a ese nivel por una red de galerías subterráneas que comprenden, hacia el este, una especie de apartamento, y en las otras direcciones, tres grupos de almacenes para su mobiliario funerario. El apartamento tiene varias cámaras con paredes revestidas de piedra labrada y esculpida para encajar plaquetas de loza azul que representan cañizos. Una de las paredes está dividida en cuatro paneles coronados cada uno por una arcada sostenida por dos pilares decorados. En otra pared está representada la fachada del palacio real con sus puertas y ventanas; los marcos de esas puertas están adornados con serejs (insignia de la fachada real) y los títulos del rey en elegantes jeroglíficos.
La pirámide escalonada del rey Djoser
construida por Imhotep
III dinastía
Sakara
Vista del interior del serdab de la pirámide de Djoser
III dinastía
Sakara
Foto: Héctor Navarro
En el Museo Egipcio de El Cairo hay una losa de granito rosa conocido con el nombre de Estela del Hambre, hallada en la isla de Sohil en Asuan y que fue grabada en tiempos de los Ptolomeos. Sin embargo se cree que ésta es una copia de otra más antigua, elaborada en laIII dinastía. En esta estela apareceImhotep como el inventor de un año astronómico. También fue visir suyo y/o de sus sucesores, Menkai.

Durante el reinado de Djoser se produjo una sequía que duró 7 años, en los cuales no se produjo la crecida anual del Nilo. Después de consultar con Imhotep, acordaron que Medir, uno de sus gobernadores, viajaría aElefantina y Asuan. Una vez allí, Medir erigió un templo al dios Khnum, de quién se decía que controlaba el flujo del Nilo. La sequía milagrosamente terminó y el pueblo de Egipto creyó que fue debido a este hecho.