El Medio Egipto


Abusir

Abusir es un pueblo situado al norte deSakara, en cuyas cercanías se encuentran, en la orilla occidental del Nilo, las pirámides y complejos funerarios de varios reyes de laV dinastía. El nombre árabe proviene del antiguo Busiris, lugar consagrado a Osiris. Hay otros Abusir, en particular el que conserva el nombre de Taposiris Magna, a unos 50 kilómetros al oeste de Alejandría.

El templo del sol.

El monumento más septentrional de Abusir, a medio camino entre Abu Ghurab y las pirámides de Abusir, y separado de todas las otras construcciones, es El templo del sol, construido por el faraónUserkaf. Es el templo solar más antiguo de cuantos se han conservado en Egipto, por lo que no pueden sorprender su simplicidad y falta de decoración en relieve, y tanto menos cuanto que el reinado deUserkaf, de apenas siete años, no le permitió completar el templo. Algunos textos egipcios escriben su nombre con un signo jeroglífico en el que sólo aparece la base de un obelisco rodeada por un recinto amurallado. Ello parece indicar que el propio obelisco era una característica posterior; la excavación y el estudio arquitectónico llevados a término por H. Ricke y G. Haeny, entre 1954 y 1957, han demostrado, en efecto, que así fue. En total pueden distinguirse cuatro fases en la construcción de la parte superior del templo, perteneciendo las tres primeras a la V dinastía.

Existe todavía cierta inseguridad por lo que respecta a la parte inferior del monumento, el llamado templo del valle. Se ha sugerido, por parte de S. Schott y H. Ricke, que dicha estructura estuvo ligada al culto de la diosa Neith, cuyos orígenes se situaban en el delta, pero que llegó a ser muy popular entre los pobladores que habitaban en el área menfita durante elImperio Antiguo.
Userkaf
Cabeza de estatua en pizarra, encontrada en el templo solar de Abusir
Altura 45 cm. Anchura 25 cm. Longitud 26 cm.
V dinastía
Museo Egipcio de El Cairo
Sus epítetos menfitas más frecuentes fueron los de Al norte de la muralla, indicando presumiblemente que su santuario regional estaba situado al norte de la muralla de la capital Menfis, y Abridora de caminos, en referencia a su carácter belicoso y explorador. Su templo no ha sido localizado aún de una forma fehaciente. Como quiera que sea, la ausencia de cualquier inscripción en Abusir relativa a Neith exige cautela en la forma de abordar el problema.


Las pirámides.

Userkaf, fundador de la V dinastía, levantó su pirámide enSakara, pero cuatro de los cinco faraones siguientes las hicieron construir en Abusir, la pirámide de Shepseskere Ini todavía no ha sido localizada.

Elcomplejo piramidal de Sahure constituye una estructura magnífica por sus dimensiones y por su decoración. Su plano puede considerarse como un ejemplo típico de la arquitectura funeral egipcia cultivada por los faraones de la V dinastía. El material básico de construcción en todos sus templos fue la caliza local, recurriendo a una caliza más fina de las canteras de Tura, transportada a través del río desde la orilla oriental, para los relieves, y al granito rojo de Asuan para las columnas, jambas y dinteles, y al basalto negro para los pavimentos.
Rampa que lleva a la pirámide del faraón Sahure
V dinastía
Abusir
La pirámide fue asimismo construida con la piedra caliza local, reservando la caliza de Tura para la cubierta exterior y para el revestimiento de los pasadizos, y utilizando granito, para algunos elementos del interior. La calidad de la mampostería interna era muy pobre; para ahorrarse trabajo se dejaba oculta bajo el revestimiento exterior. El resultado de este sistema es que actualmente la estructura ha quedado reducida a un inmenso montón de escombros.
Vista de la cara este de la pirámide del faraón Neuserre
V dinastía
Abusir
Aunque la mayor parte de los relieves en caliza y de las inscripciones de los templos los redujeron a cal contratistas aprovechados de tiempos posteriores, de los diez mil metros cuadrados que constituían la decoración original apenas si se ha conservado una centésima parte, las escenas fragmentarias resultan espectaculares tanto por los temas tratados como por su realización técnica.

El tema de los relieves tiene como protagonista al propio faraón, con sus actividades y realizaciones mundanas, así como ciertas escenas que subrayan su posición respecto de los dioses. Tal vez la más notables sean las vastas composiciones murales, que presentan aSahure con arco y flechas cazando animales en el desierto, y los barcos egipcios de altura a su regreso de una expedición a territorios asiáticos. La técnica de las escenas es la del mejor bajorrelieve, pintado, como era la práctica habitual, en que figuras y textos sólo se proyectan escasos milímetros sobre la superficie de la piedra.
Loscomplejos piramidales de Neferirkare yNeuserre han sufrido aún más que el de su predecesor. El faraónNeferirkare proyectó su complejo funerario a una escala mayor que el deSahure, pero no logró terminarlo; así las cosas, la parte inferior inacabada se la apropió más tardeNeuserre, que desvió la calzada hacia su propio templo piramidal. No hay ninguna prueba tangible que permita identificar los restos de la cuarta pirámide, la cual suele atribuirse generalmente al faraónRaneferef. El nombre de la Pirámide de Raneferef viene mencionado en los textos egipcios, por lo que su identificación, aunque no cierta, es muy probablemente correcta.
La exploración de las pirámides de Abusir la llevó a cabo L. Borchardt a comienzos de este siglo.

Las tumbas en mastaba.

Entre las tumbas particulares de Abusir, la más importante con mucho es la mastaba familiar de Ptahshepses, visir que representaba el cargo estatal más elevado, y yerno del faraónNeuserre.

Es una de las tumbas privadas más grandes del Imperio Antiguo, hasta el punto de que en la primera mitad del siglo XIX,Karl Richard Lepsius la contabilizó en su catálogo como la pirámide decimonovena de su elenco. La mastaba ha sido excavada recientemente por el Instituto de Egiptología de Checoslovaquia.
Pilar de la mastaba de Ptahshepses
V dinastía
Abusir