El Medio Egipto


Tuna el-Gebel

El yacimiento de Tuna el-Gebel, la antigua Ta-henet, ocupa aproximadamente 3 km a lo largo del desierto y a unos 7 km al oeste deel-Ashmunein. Una estela fronteriza deAkhenatón, el monumento más antiguo, es una de las más asequibles de una serie de tales estelas. Un grupo de seis, de las que ésta es la noroccidental (estela A), se menciona en el texto como delimitador deel-Amarna con su traspaís agrícola. El monumento consiste en una capilla funeraria excavada en la roca, un poco más arriba de la escarpadura, con la estela y su texto, en gran parte erosionado, a un lado. En la parte superior de la estela hay un relieve con la pareja real adorando al disco solar. Hay, además, otras dos parejas de estatuas del rey y de la reina, también talladas en la roca, cuyos brazos aparecen en diferentes gestos, que probablemente son de adoración y de ofrenda; las parejas están acompañadas de numerosas figurillas de princesas.

Catacumbas de ibises y babuinos
XXVII dinastía
Tuna el-Gebel
Fachada de la tumba de Petosiris
Tuna el-Gebel
Hacia el sur se halla la necrópolis posterior deel-Ashmunein. Los objetos más antiguos encontrados en el lugar son papiros aramaicos del siglo V a.C. Estos documentos administrativos de la ocupación persa aparecieron en una tinaja en las catacumbas de enterramientos de ibises y mandriles, que son la característica más abundante del lugar y que incluía un sarcófago de mandril que se remonta a los tiempos del rey persa Dario I.

La mayor parte de los materiales de las catacumbas son de fecha grecorromana, y una selección de cerámica, estatuillas en bronce y momias se muestran ahora en el museo de la cercana ciudad de Mallawi. Ibis y mandriles eran los dos animales principales que estaban dedicados aThot, el dios deel-Ashmunein.

El lugar contiene también casi la única tumba de la familia de Petosiris, que pertenece al reinado de Filipo Arrideo. Tiene forma de templo, con un pórtico de entrada seguido de una capilla para el culto (los enterramientos eran cámaras subterráneas).

En el pórtico se encuentran escenas de la vida diaria y portadores de ofrendas en un estilo híbrido egipcio - griego. La capilla contiene escenas religiosas tradicionales y textos importantes que incluyen una extensa descripción de los trabajos realizados en los templos deHermópolis.

Al sur de la tumba de Petosiris se extiende una amplia ciudad griega de los muertos, de los primeros siglos de nuestra era, con tumbas y casas mortuorias que presentan una compleja decoración en los estilos griegos y egipcios. Tanto las galerías como la ciudad de los muertos fueron excavadas por el egiptólogo nativo Sami Gabra durante el período de entreguerras.

Interior de la tumba de Petosiris
Tuna el-Gebel
La tumba de Isadora, tras la tumba de Petosiris
Periodo Ptolemaico
Tuna el-Gebel