El Alto Egipto
Kom Ombo
Kom Ombo es el nombre actual de la antigua ciudad Pa-Sobek (La Casa del dios Sobek),
a ciento setenta y ocho kilómetros al sur deLuxor. Kom Ombo se alza sobre
un promontorio en una curva del Nilo, en el extremo septentrional de la zona más ancha de tierra
de cultivo, que se encuentra al sur deGebel el-Silsila. Debido a
las mejoras técnicas de la agricultura, fue una ciudad floreciente en el
Período Ptolemaico, al que se remontan casi todos sus monumentos. Sin embargo, parece que en
la muralla meridional del recinto descubrióJean François Champollion
una puerta perteneciente a laXVIII dinastía, y también se han encontrado
bloques dispersos delImperio Nuevo. Parte del atrio del vestíbulo al templo
ha sido erosionado por el río, mientras que la que queda detrás del recinto está poco estudiada, de
modo que otros testimonios primitivos han desaparecido o yacen enterrados. Si bien más descalabrado queDendera oEdfu, se identifican fácilmente en él, a partir de la entrada, los diferentes elementos de los templos de la baja época: sala hipóstila, sala de la Aparición, sala de ofrendas, sala de la Enéada y santuario. Lo rodeaba un ándito, en uno de cuyos bajos relieves se ven instrumentos quirúrgicos. Pozo sagrado, mammisi y pilón subsisten todavía más o menos intactos al lado del templo mayor. |
|
|
El rey más antiguo cuyo nombre aparece en el templo es
Ptolomeo VI Filomater; y casi toda la decoración se completó bajo
Ptolomeo XII Auletes. A comienzos del Período Romano fue decorado el patio y se añadió el
corredor exterior. Presenta éste una particularidad única: se divide longitudinalmente en dos
secciones, cada una de las cuales está consagrada a una tríada de divinidades:
Sobek,Hathor y Khons-Haroeris (Horus el Anciano), Tasenetnofret
(la diosa hermana) y Panebtawy (el señor de los Dos Países). Los dos últimos tienen nombres
artificiales que expresan las funciones de las divinidades en tal grupo, una como compañera del dios,
y la otra referida al dios joven como soberano. |
Sobek y su triada son las deidades primarias, como demuestra
por el hecho de ocupar la parte meridional, ya que en los esquemas organicistas de Egipto, el sur es
anterior al norte. |
La casa del nacimiento, la más próxima al río, ha perdido su mitad occidental.
Se apoya directamente sobre el pilón del templo principal, tal vez porque el espacio escaseaba ya
en la antigüedad, la parte trasera del templo se junta así mismo con el muro del recinto. El pilón
tiene una doble puerta, primera señal de un plano complejo en el que hay un eje para cada puerta
principal y un número desacostumbradamente grande de habitaciones intermedias que culminan en dos
santuarios. De la primera sala hipóstila arranca un corredor que encierra todo el patio interior
del templo, y que a todo lo largo tiene una serie de camarillas en la parte posterior. Está rodeado,
a su vez, por un segundo muro y corredor que envuelven el patio. Así, el doble eje se complementa
con otras estructuras duales. Algunos de los relieves del corredor interior y de sus pequeñas
habitaciones están sin terminar, proporcionando así valiosos datos sobre los métodos artísticos de
la época. En la cara interna del corredor exterior se representan algunas escenas únicas y bizarras
así como una serie de instrumentos que tradicionalmente se interpretaron como material perteneciente
al cirujano. |
|
|
Una figura de Haroeris en la primera sala hipóstila revive una vieja técnica de
embellecimiento del relieve: tiene un hueco en lugar del ojo que debía de incrustarse, confiriendo
una especial opulencia y vivacidad a la figura del dios. La pequeña capilla romana deHathor, al sur del patio, se utiliza ahora como depósito de las momias de los cocodrilos sagrados traídas de una necrópolis cercana. El pozo al norte del templo es complejo y, dada la elevación del santuario, tiene mucha profundidad. Como otros pozos en los recintos de los templos proporcionaba un agua purísima, en teoría llegada de las fuentes primordiales, para derramarla sobre el área sagrada, evitando así la polución del mundo exterior. |
|
|
|