Lista Real de Turín


Luxor

También llamada Canon Real de Turín o Papiro Real de Turín, la Lista Real de Turín, es una lista escrita en papiro, en escritura hierática, custodiada en el Museo Egipcio de Turín, al que debe su nombre, con los nombres de alrededor de trescientos faraones, incluidos los monarcas palestinos que integraban las dinastías hicsas, aunque no fueran dignos de tener los nombres escritos en cartuchos. Al lado de cada uno de ellos se escribió la duración precisa de su reinado y, a veces, hasta el día exacto de su finalización.

Incluso antes del reinado deMenes, resumían el reinado colectivo de los espíritus que carecen de nombre propio y antes de aquellos, a la cabeza de toda la compilación, una lista de divinidades, cada una de ellas con su nombre escrito en un cartucho como si fuera un rey, y seguido de la duración exacta de su reinado. Por ejemplo, en el caso del diosThot, duró 7726 años.

El texto se fechó en la época deRamsés II (aunque pudiera estar escrito posteriormente) y, a diferencia de otras listas, no se hizo para la celebración de un faraón.
Fragmentos de la Lista Real de Turín
XIX dinastía
Museo Egizio de Turín
Fragmentos de la Lista Real de Turín
Se desconoce qué fuentes utilizó el escriba para organizar la lista, si la copió simplemente de un papiro ya existente o la compuso teniendo acceso a los archivos de los templos, compilando la lista utilizando antiguas notas de impuestos, decretos y documentos; la primera posibilidad parece la más probable e implicaría que la Lista Real de Turín es realmente un documento de extraordinario valor histórico.

El papiro, de 170 cm de largo y 41 cm de alto, consta de unos 160 fragmentos, la mayoría muy pequeños, faltando muchos trozos, fue descubierto por el explorador italianoBernardino Drovetti en 1822, en las cercanías de Luxor. Estaba prácticamente intacto, pero cuando el rey de Cerdeña lo donó a la colección del Museo Egipcio de Turín ya estaba muy fragmentado, debido a las malas condiciones de su traslado a Italia.
La importancia de este papiro fue reconocida de inmediato por el egiptólogo francésJean-François Champollion, y posteriormente por Gustavus Seyffarth, afanándose en su reconstrucción y restauración. Aunque consiguieron ordenar la mayor parte de los fragmentos en posición correcta, la diligente intervención de estos dos hombres también llegó tarde, ya que muchos pedazos se habían perdido.

Giulio Farina reconstruyó el papiro y selló los restos del documento entre dos hojas de vidrio en 1938, conservándose así desde entonces; además publicó un estudio: Il papiro dei re. En 1959 Alan Gardiner hizo una transcripción que publicó, utilizando esa reconstrucción y otros fragmentos no incluidos.
Dibujo de la Lista Real de Turín
En 2008 Richard Parkinson y Bridget Leach realizaron un nuevo estudio del documento, encontrando restos de fragmentos aun existentes en el museo que no habían sido incluidos por Farina en la restauración, por lo que en 2009 se trabajaba en una nueva reconstrucción.

El principio y final de la lista se han perdido, lo que significa que se carece de una introducción —si había tal introducción— y de la relación de los reyes que siguen a laXVII dinastía. El escriba dividió el texto en columnas, de las cuales permanecen once, con diferente número de líneas. La mayoría de las líneas se compone del nombre del rey (inscritos muchos en un cartucho) y el tiempo de su reinado.