El Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari


Tebas

El Convento del Norte, significación del término árabe Deir el-Bahari, se elevaba en las ruinas de un templo construido por la reinaHatshepsut al pie de la escarpa que separa la llanura tebana delValle de los Reyes. Ya antes,Mentuhotep II Nebhepetre (XI dinastía ), había edificado algo más al sur del inmenso circo de peñas, su templo funerario, formado por una pirámide que aparecía encima de un pórtico y precedido éste de un jardín. El arquitecto Senenmut tuvo la idea genial de levantar dos terrazas sucesivas para evitar que el edificio no apareciera como aplastado.

El templo de Hatshepsut, tallado parcialmente en la misma roca, se integra perfectamente en el paisaje. Las terrazas sucesivas, unidas entre sí por una rampa y bordeadas de pórticos, forman una línea ascendente que subraya aún más la verticalidad del acantilado. Su decoración es también notable; sus dos temas más célebres son la representación del misterio del nacimiento divino, en el que Hathsepsut, engendrada porAmon, legitima su reinado y la evocación de una expedición al país de Punt, en la actual Eritrea, de donde los egipcios traían productos exóticos.


Rampa de acceso al Templo de Hatshepsut
Deir el-Bahari
Tebas
El templo de la llanura comunicaba con el recinto sagrado por una larga rampa análoga a las delImperio Antiguo. Se entraba en un jardín, en el que había árboles de resina olorosa que la reina había mandado traer de Opone. Una rampa axil permitía alcanzar una primera tenaza sostenida por un pórtico. Al fondo aparecía el pórtico de la segunda terraza, adornado, al sur, de bajos relieves que representaban la expedición a Opone, destinada a alimentar el tesoro y a proveer de perfumes litúrgicos alTemplo de Karnak. Terminaba, hacia el eje, con las ofrendas aAmon.


El Templo de Hatshepsut
Deir el-Bahari
Tebas
Al norte fue representado el misterio del Nacimiento Divino. A ambos lados de estas dos galerías se abrían unos santuarios, en parte subterráneos, al Hathor funerario (sur) y a Anubis (norte). Al norte, el pórtico, llamado protodórico, cerraba el terreno sagrado.

Sobre la terraza superior coronaba el conjunto un último pórtico con pilastras osiríacas de la reina. Detrás daba acceso al santuario subterráneo un patio (de ahí procede el relieve de la reina Ahmosis). Unas hornacinas excavadas en la pared oeste cobijaban estatuas de la reina. En el patio septentrional se levantaba un altar heliopolitano, y, al sur, en una primera capilla, figuraba la estela de culto, de granito. Fue ahí donde Senenmut tuvo la osadía de poner su efigie, detrás de la puerta... Luego venía una sala, cuyos relieves, bien conservados, representan las interminables hileras de portadores de ofrendas.

Tutmosis III mandó martillear brutalmente los bajos relieves de la reina, la cual le había tenido apartado durante veinte años, hasta tal punto, que en el Pórtico del Nacimiento, una de las raras figuras intactas es la de la reina Ahmosis. Las excavaciones americanas, a pesar de todo, han recuperado buena cantidad de cabezas procedentes de las estatuas de Hatshepsut. PeroAmenofis IV mandó martillear más tarde aAmon y a los dioses en general.Ramses II restauró torpemente a las divinidades sobre unas capas de yeso, de suerte que el conjunto se presenta en un estado lamentable que no siempre ha arreglado la anastilosis.

Por último, Tutmosis III había encontrado el medio de alojar otro templo más arriba del de la reina, al sur, que lo dominaba.

En 1881 se descubrió cerca de este paraje el escondite de las momias reales.