Didufri
2558 – 2550 a.C.
Didufri (Dedefre, Dyedefra, Djedefre, Rededef, Ra’djedef) Estable como Ra. Didufri, el tercer faraón de laIV dinastía, hijo deKeops y de una esposa secundaria, cambió la residencia deMenfis a Abu-Roash, donde se ubican los restos de su pirámide, un templo funerario con columnas, y restos de la excavación para la barca solar. Didufri asesinó a su propio hermano, el príncipe Kawab, probablemente el legítimo sucesor al trono. Su reina principal fue Hetetenka (Khentetka) y tuvo también a Heteferes II entre otras, viuda de su asesinado hermano, que al morir Didufri, se volvió a casar con Ankhhaf, miembro de la familia real. La memoria de Didufri, parece haber sido perseguida por su sucesor Kefrén. Sus estatuas fueron hechas trizas, su tumba quedó abandonada y a su alrededor no se enterró a casi ninguno de sus cortesanos. |
|
Didufri, que eligió la meseta dominante deAbu Roash para el emplazamiento de
sucomplejo piramidal, no se desplazó por lo mismo hasta un terreno virgen.
La pirámide es la más septentrional de la necrópolis menfita, y los restos de material de construcción visibles en el
lugar indican que fue proyectada para recibir al menos un revestimiento parcial de granito rojo. La calzada, de unos
1500 metros de longitud, accede a la pirámide y su templo desde el nordeste, y no por el lado habitual de oriente;
pero ello se debió a la configuración misma del terreno más que a consideraciones de tipo religioso. Como Didufri sólo reinó ocho años, su monumento funerario apenas superó los estadios iniciales de su construcción. Han sido excavadas las partes consideradas como más importantes del mismo, pero en los tiempos modernos todavía no se ha logrado alcanzar la cámara funeraria. A pesar de estar incompleto, el complejo piramidal nos ha proporcionado ejemplos magníficos de escultura real en la primera mitad de laIV dinastía, aunque por desgracia éstos sean fragmentarios. Las estatuas están talladas en la dura cuarcita roja de Gebel Ahmar, al este de El Cairo actual. |
|
|
Además de proporcionarnos los rasgos del faraón, probablemente un tanto idealizados, una de ellas es una
estatua sedente llena de encanto, con una pequeña figura de la reina Khentetka, que aparece de rodillas y abrazando la
pierna de su esposo. Aunque en un principio fue acogida con gran entusiasmo por parte de los escultores de estatuas
particulares, ese tipo de estatua no se repitió en la escultura real. Una de las esposas de Didufri fue Heteferes II, hija de Keops, nacida durante los últimos años del reinado de su abuelo,Snefru, o durante los primeros de su padre. Su madre fue la reina Meritites, tal y como refleja un fragmento encontrado en la tumba de la reina. Heteferes II se casó con su hermano Kawab con quién tuvo al menos una hija, Meresankh III. |
Después de la muerte de Kawab, Heteferes II se casó con su hermano Didufri, el asesino
de Kawab, que sucedió a Keops en el trono, produciéndose de esta manera la ascensión al trono de Heteferes.
A la muerte de Didufri, la reina se volvió a casar con Ankhhaf, otro miembro de la familia real. La boda entre su
hija Meresankh III yKefren, sucesor de Didufri, la convirtió en la suegra del rey. Heteferes
sobrevivió a su tercer marido y a su hija. Construyó una mastaba en Gizeh que cedió a su hija a la muerte de ésta. Murió
durante el reinado deShepseskaf, hijo y sucesor de Micerino, contando con una de las
vidas más duraderas de la familia real durante laIV dinastía. Heteferes fue enterrada
en la mastaba G7120 del cementerio oriental de lala gran pirámide de Keops,
enGizeh. La cabeza de Didufri, encontrada en las ruinas del templo contiguo a su pirámide en Abu Roash, con una altura 26,5 cm, largo 33,5 cm, profundidad 28,8 cm., presenta un carácter nuevo respecto al rostro de la gran esfinge de la cripta o a los de Sepa y Nesa. Los rasgos reales del personaje han sido manifiestamente conservados: ligero prognatismo, huesos de los pómulos salientes. El logrado equilibrio entre retrato e ideal confiere a este fragmento su particular belleza. Tallado en un gres cristalizado, aún conserva restos de pintura roja. La base de la nuca indica que esta cabeza pertenece a una esfinge. |