Nectanebo II


359 – 341 a.C.

Estatua EA1013 en granodiorita
del faraón Nectanebo II,
hallada en Saft el-Hinna
Alto 66 cm Ancho 29 cm
XXX dinastía
Museo Británico
Nakhthorhabet Meryhathor Fuerte es su señor Horus, amado de Hathor Senedyemibre Setepenamón Agradable al corazón de Ra, elegido de Amón o Nectanebo II (nombre helenizado) es el tercer y último faraón de laXXX dinastía. Manetón lo llama Nectanebo y le asigna un reinado de, 18 años según Julio Africano, y 8 años según Eusebio de Cesarea y la versión armenia. LaCrónica Demótica narra:

Se le permitirá gobernar por 18 años. El primer rey que vendrá después será de los Medos... extranjeros.

Nectanebo II, que era sobrino deTeos, subió al trono egipcio gracias a su padre Tyahapimu, hermano deTeos y al rey espartano Agesilao II, quienes le ayudaron a derrocarlo. En 350 a.C. una expedición aqueménida contra Egipto fracasa debido a la epidemia de peste que asoló al ejército aqueménida.

Nakhthorhebyt Meryhathor
Nombre Sa-Ra
Senedyemibre Setepenamón
Nombre Nesut-Bity
Nectanebo II protegido por el dios Horus
Escultura 34.2.1 en granodiorita
Alto 72 cm Ancho 20 cm
Profundo 46,5 cm Peso 55,3 kg
XXX dinastía
Museo Metropolitano de Nueva York
Gracias al griego Agesilao II, consiguió aplastar una insurrección, sin embargo, los persas intentarían subyugar Egipto. Como Chipre y Fenicia también estaban en guerra con los persas, Nectanebo II les envió algunas tropas. Finalmente, un poderoso ejército de 300.000 soldados persas, dirigido porArtajerjes III Oco los ataca una vez que la crecida había pasado y en tres puntos distintos, y su ejército fue destruido.

Entonces Nectanebo II se refugió enMenfis, donde pensaba que podría resistir el acoso persa, pero fueron cayendo una ciudad tras otra y huyó hacia elAlto Egipto, primero, y más tarde a sus posesiones enNubia, donde permaneció durante un tiempo, para finalmente desaparecer sin dejar huella. Egipto fue sometido una vez más por un sátrapa del Imperio persa.

Isis saludando a Nectanebo II
Fragmento N 402, en piedra caliza pintada, de la puerta de un pequeño templo
construido a la entrada del callejón del Serapeum
Alto 42,5 cm Ancho 77 cm Fondo 33 cm
XXX dinastía
Museo de El Louvre
Estela mágica 50.85 (Cippus de Horus)
en metagrauvaca
Alto 83,5 cm Ancho 33,5 cm
Reinado de Nectanebo II
XXX dinastía
Museo Metropolitano de Nueva York
En el Museo Metropolitano de Nueva York, se exhibe la Estela Mágica. La mitad superior de esta estela fue tallada con destreza en la dura piedra oscura. Debajo del panel de la figura central, filas de jeroglíficos registran trece hechizos mágicos para protegerse contra mordeduras y heridas venenosas y para curar las enfermedades causadas por ellas.

La estela fue encargada por el sacerdote Esatum para ser instalada en la parte pública de un templo. Una víctima podía recitar o beber agua que había sido vertida sobre las palabras mágicas e imágenes de la estela. Como precedente mítico, la inscripción jeroglífica alrededor de la base describe la cura mágica queThot, el dios de la sabiduría y la escritura, realizó sobre el infanteHorus.

En la estela,Isis habla y relata que mientras ella yHorus todavía estaban escondidos en los pantanos, el niño enfermó. En su desesperación, gritó pidiendo ayuda a la Barca de la Eternidad (la barca solar en la que el dios viaja por el cielo), y el disco solar se detuvo frente a ella y no se movió de su lugar.Thot fue enviado desde la barca solar para ayudar aIsis y curó a Horus recitando un catálogo de hechizos. Los hechizos siempre terminaban con la frase y también la protección de los afligidos, indicando que, al usar estos hechizos, cualquier tipo de aflicción en los seres humanos sería curada.

Detalle de la estela mágica 50.85
(Cippus de Horus)
en metagrauvaca
Alto 83,5 cm Ancho 33,5 cm
Reinado de Nectanebo II
XXX dinastía
Museo Metropolitano de Nueva York