El Templo de Luxor


Tebas

Situado en la orilla Este, el templo de Luxor se comenzó hacia el 1400 a.c., su construcción duró aproximadamente unos 400 años y en ella intervinieronAmenofis III,Tutankhamon yHoremheb (XVIII dinastía ),Ramses II (XIX dinastía ) yAlejandro Magno (XXXI dinastía ). Su nombre significaba La Casa Sur del Harén y su finalidad era la de rendir culto a la tríada sagrada de Tebas,Amon,Mut yKhonsu.

En verano, con la crecida del Nilo, Amon salía de sutemplo, en Karnak, portado a hombros por sus sacerdotes y se dirigía hacia el río. Una vez allí navegaba hacía la morada de su esposa, la diosa Mut, en el templo de Luxor. El resultado de su unión era el dios lunaKhonsu y la prosperidad de las cosechas. El camino de vuelta se realizaba por tierra, a través de la avenida de las esfinges.


Vista nocturna del templo de Luxor
Tebas
Dromos bordeado de esfinges, avenida de entrada al templo de Luxor
Tebas
Como de costumbre, Ramsés II no desperdició la oportunidad de apoderarse de la gloria de sus antepasados. Ordenando construir el primer pilón, franqueado por dos obeliscos y cuatro colosos suyos, consiguió atraer toda la gloria y admiración hacia él, dejando en segundo plano al faraón que empezó la construcción del templo, Amenofis III (XVIII dinastía). Mutemuia, madre de Amenofis III no era de sangre real, y al reinar su hijo, sintió la necesidad de legitimar su reinado, lo que consiguió representando su nacimiento divino, como hijo del dios Amon. Todavía, aunque muy difícilmente, se puede observar la escena de la concepción de Amenofis III, en el Mammisi, o sala de nacimiento, a la izquierda del Santuario del Templo.

Más de 1500 años después, Alejandro Magno hizo representarse como faraón de Egipto, adorando a Amon, sobre las paredes de las salas contiguas. Los romanos también erigieron un altar para sus emperadores y pintaron a sus senadores sobre las paredes anteriores al Santo Santuario. La esfinge medía más de 60 metros de largo y 17 metros de alto, aunque se ha deteriorado bastante por la erosión.


Al final del dromos bordeado de esfinges se encuentra el pilono de entrada al templo del Luxor
Tebas

La mezquita de Abu Haggag
vista desde el interior del templo de Luxor
Tebas
A la izquierda del primer patio, se observa una mezquita colgante de más de 1000 años de antigüedad. Hasta hoy en día, se celebra el nacimiento del santo Abu Haggag, venerado por musulmanes y cristianos de la ciudad. En su fiesta, el público saca varias barcas, que recuerdan a las antiguas barcas sagradas del dios Amon. Esta mezquita de Abu Haggag, denota que cuando llegaron los árabes a Egipto, el templo ya estaba enterrado bajo tierra, y que sobre los capiteles y las paredes del templo, los árabes encontraron, buenas bases para su mezquita.


Al final del dromos bordeado de esfinges
se encuentra el pilono de entrada al templo del Luxor
Tebas

La columnata de Amenofis III en el templo de Luxor
Tebas