KV17. La tumba de Sethi I


Valle de los Reyes

Ubicada en elValle de los Reyes, la tumba de Sethi I (XIX dinastía ), la KV17, fue descubierta el 16 de octubre de 1817 porGiambattista Giovanni Belzoni; y excavada por él mismo paraHenry Salt.

La tumba, probablemente la más bella del lugar, es la más larga, profunda y completamente acabada de todas las tumbas del valle.

En la KV17 podemos encontrar siete corredores y diez cámaras, todos completos y profusamente decorados a excepción del último corredor descendente.

La planta de la tumba sigue un diseño parecido al de laKV57, la tumba deHoremheb, que más tarde seguirían sus sucesores, introduciendo muy leves variaciones. Es una tumba innovadora pues añade a la planta clásica de corredor en declive, pozo y sala de pilares, una segunda cámara, innovación que tuvo su continuidad en la mayoría de las tumbas de laXIX dinastía.

Entrada a la KV17, la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Ubicación de la KV17,
la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
De igual manera, la cámara funeraria está aumentada con dos salas de pilares. Pero no es esta la única innovación, por primera vez la cámara funeraria presenta un techo abovedado y encontramos un corredor descendente detrás de ésta.

La entrada a la tumba es una escalera a la que le siguen tres corredores descendentes, en rampa el primero y tercero y en escalera el segundo, con una anchura superior a los dos metros y medio. El primer pasillo está decorado con imágenes de laLetanía de Ra y del rey adorando aRa Haratky debajo de una cobra alada. La escalera muestra escenas delLibro de los Muertos y la tercera hora del recorrido nocturno del sol delLibro de Amduat. La Letanía de Ra continúa en el techo, incluyéndo hasta setenta y cinco formas distintas del dios-Sol, y también la diosaMaat alada.

Les sigue el pozo funerario, en donde aparece el difunto rey haciendo ofrendas a diferentes dioses. Sobre un cielo azul del color del lapislázuli, el techo aparece repleto de estrellas amarillas de cinco puntas.

Tras el pozo encontramos la primera sala de pilares, con el cielo estrellado y fragmentos delLibro de las Puertas. Aparecen aquí cuatro columnas, una cámara anexa con otros dos pilares y una escalera descendente. Cada columna aparece coronada con el friso jejer y cada cara muestra al difunto o a un dios:Ra Harachte, Nephthys,Ptah, Atum,Neith,Chu y otros; en escenas de adoración.

La cámara lateral o segunda sala de pilares, sigue el diseño de la primera, con las horas novena y décima delLibro de Amduat y más imágenes de dioses: Osiris,Maat,Ra Harakty, Atum,Hathor yNefertum.

Escena de la KV17,
la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Continuando a través de la escalera se llega a dos corredores intermedios en forma de rampa con seis escalones y decorados con más horas delLibro de Amduat. El primero de ellos es el que más ha sufrido a manos de los excavadores, quienes cortaron diferentes pinturas hoy expuestas en museos, entre las que cabe destacar imágenes deHathor con el collar Menat ante el rey. También el corredor siguiente ha sufrido vandalismo, aunque aún se pueden reconocer escenas del ritual deApertura de la Boca practicado sobreSethi I, y un texto funerario apenas conocido, la Letanía del Ojo de Horus, un lejano vestigio de losTextos de las Pirámides. Estos corredores nos llevan a una antecámara de menor tamaño que las dos cámaras de pilares y cuya entrada está decorada con imágenes deNekhbet yUayit, las diosas delAlto y delBajo Egipto, acompañadas de las plantas que simbolizan cada región, el loto y el papiro.

Tras la antecámara se encuentra la cámara funeraria, dividida en dos: una sección con seis pilares y una pequeña cámara a cada lado, y otra a la que se accede por unos escalones, y con techo abovedado en la que se encontró el sarcófago antropomorfo de calcita que actualmente se encuentra en el Museo Soane de Londres, sin duda el hallazgo más importante realizado porBelzoni, decorado con escenas delLibro de las Puertas.

Primera sala de pilares de la KV17, la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Cámara funeraria de la KV17, la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
A lo largo de las paredes nos encontramos con el Libro de las Puertas y elLibro de Amduat, en los pilares vuelven a aparecerSethi I y distintos dioses. También hay algunas escenas que nos traen de vuelta el ritual deApertura de la Boca y espectaculares imágenes deIsis,Nephthys yMaat -todas ellas aladas- en los tímpanos de las paredes. No obstante, quizás la escena más conocida de la sala y de la tumba entera sea la representación del cielo nocturno y de sus constelaciones, entre las que distinguimos una hipopótama, un cocodrilo, un hombre con cabeza de halcón o un toro. Conocido como el zodiaco egipcio, es una de las primeras representaciones de grupos conocidos de estrellas de toda la historia de la humanidad.

A la izquierda del sarcófago se abre una sala con dos grandes pilares, a la derecha un anexo más pequeño y enfrente una habitación alargada y una fila de cuatro columnas. Dos pequeñas salas completan los anexos a la cámara funeraria. Por debajo se extiende un corredor estrecho de forma irregular y que no parece conducir a ningún sitio. Aún no está totalmente investigado. De las cinco salas solo están decoradas tres de ellas.

Las dimensiones de la tumba son: Altura máxima 6,05 m, anchura máxima 13,19 m, longitud 137,19 m y ocupa un área de 649,04 m².

Planta de la KV17, la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
La momia real fue encontrada en el escondite deDeir el-Bahari dentro de un ataud de madera con muestras de sucesivas restauraciones.

El rey junto al dios Ptah en un pilar de la KV17
la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
El rey junto a la diosa Hathor en un pilar de la KV17
la tumba del faraón Sethi I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas