KV8. La tumba de Merenptah


Valle de los Reyes

La tumba deMerenptah, cuarto faraón de laXIX dinastía, la KV8 delValle de los Reyes, estuvo abierta desde la antigüedad.

Localizada en un pequeño valle lateral en el lado derecho del wadi principal, cercana a laKV7, la tumba de su padreRamses II, fue descubierta en 1903 porHoward Carter. Más tarde, Edwin C. Brock llevó a cabo excavaciones adicionales en el suelo de la cámara funeraria y en el pozo entre 1987 y 1988 para el Museo Real de Ontario. La tumba, en el momento de su descubrimiento, estaba llena de ruinas. Por los grafitis en griego y latin, se cree que la tumba era accesible por lo menos hasta la primera sala del pilares.

AunqueCarter descubrió poco del ajuar funerario y del mobiliario, la tumba es muy interesante porque marca una transición entre las tumbas de los reyes de la XIX yXX dinastía. En esta hay una disminución del número de salas laterales, y un aumento drástico en la altura de las salas y corredores.

Merenptah anuló el eje rotado usado desde tiempos deHoremheb y construyó la tumba en un solo eje. También, por primera vez, la entrada se construyó considerablemente más ancha que las tumbas anteriores, dando la sensación de una fachada más imponente. Sin embargo, mientras arquitectónicamente es muy innovadora, la tumba es mucho más tradicional en lo que se refiere a los temas decorativos.

Entrada a la KV8, la tumba del faraón Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Foto: Thales Botelho de Sousa (Flickr)
Cámara funeraria de la KV8, la tumba de Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
El plano de la tumba es bastante rectilíneo. Hay tres corredores iniciales que primero llevan al pozo ritual. El segundo de éstos tiene una escalera. En el primer corredor se encuentran las primeras decoraciones mostrando al rey en presencia deRa Haratky. Se encuentran también pasajes de laLetanía de Ra. El segundo y tercer corredor tienen textos e imágenes relacionadas con el Libro de Amduat.

Después del pozo ritual está la sala de pilares con escenas delLibro de las Puertas. La sala tiene un anexo de dos pilares, donde toda la decoración está dedicada a su padre. Fue aquí donde se encontró la tapa del sarcófago del rey. Después de la sala de pilares se accede al cuarto corredor que lleva a un vestíbulo decorado con escenas del Libro de los Muertos, y finalmente a un quinto corredor que da paso a la cámara funeraria.

La cámara funeraria tiene cuatro anexos, dos a la izquierda y dos a la derecha, así como un complejo de anexos en la parte trasera. El techo abovedado astronómico de la propia cámara funeraria se apoya sobre ocho pilares colocados en dos filas. El tema decorativo principal vuelve a ser el delLibro de las Puertas, aunque en la pared de la derecha hay escenas de orientación solar del Libro de las Cavernas. En el centro de la cámara funeraria está el sarcófago de granito rosa con forma de cartucho. Originalmente había cuatro sarcofagos, tres exteriores de granito deAsuan, y un cuarto interior de calcita blanca. El sarcófago más exterior mide 4,1 metros.

Las medidas de la tumba son las siguientes: Alto máximo 6,46 m, Ancho mínimo 0,75 m, Ancho máximo 14,86 m, Longitud total 164,86 m, Area total 772,54 m², Volumen total 2622,08 m³.

Cámara funeraria de la KV8, la tumba de Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Escaleras en el interior de la KV8
la tumba del faraón Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Plano de la KV8, la tumba del faraón Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
Sarcófago de piedra de Merenptah, en la KV8
XIX dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
Sarcófago de piedra de Merenptah, en la KV8
XIX dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
Sección de la KV8, la tumba de Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Ilustración: Nicholas Reeves y Richard H. Wilkinson
(Todo sobre el Valle de los Reyes)
Cámara funeraria de la KV8, con el sarcófago de Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Foto: MadainProject
Corredor descendente en la KV8, la tumba de Merenptah
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Foto: MadainProject