El Bajo Egipto


Alejandría

Alejandría es un puerto mediterráneo de Egipto a 31º 13' N y 29º 55' E, fundado después del paso deAlejandro Magno en 332 a.C., y se convirtió a continuación en la capital de ladinastía Ptolemaica.

En lengua egipcia, Alejandría se llamaba Raqote, nombre que utilizóPtolomeo I Soter en un texto escrito antes de que fuera proclamado faraón, y fue tomado de un asentamiento egipcio enclavado en el lugar. Aparte de Raqote, los muros marítimos preptolemaicos que han sido descubiertos bajo el agua, al norte y al oeste de la isla de Faros, son de una época totalmente incierta. Un barrio de la ciudad continuó siendo llamado Rhakotis por la población griega que lo habitaba. Era uno de aquellos barrios en los que vivían egipcios nativos, con monumentos en estilo egipcio también. Un segundo barrio indígena, lo constituía un asentamiento amurallado de Faros, cerca del cual hay tumbas que imitan el estilo egipcio de finales delPeríodo Ptolemaico.

Entre las clases inferiores fueron frecuentes los matrimonios de egipcios y griegos, siendo por lo demás la población de Alejandría una ciudad griega de población muy diversa, cuyo elemento no griego más destacado era la comunidad judía. Al ser la ciudad y puerto más importante del mundo helenístico, desempeñó un papel de capital importancia en la difusión de las tradiciones egipcias en la antigüedad clásica.

El Serapeum, el templo más destacado del dios grecoegipcio Serapis, se encontraba en el barrio de Rakhotis. Inscripciones bilingües datan su fundación en el reinado de Ptolomeo III Evergetes I. Las ruinas que quedan, incluida la famosa columna de Pompeyo del reinado de Diocleciano, proceden principalmente de los primeros siglos de la era cristiana, aunque incorporando muchos elementos del Egipto faraónico, sobre todo esfinges y otras grandes esculturas, cuya función primordial parece que era la de enmarcar el escenario.

Columna de Pompeyo
en granito rojo de Asuán
entre las ruinas del templo de Serapis
Altura 20 m
Época Romana
Alejandría
Anfiteatro de Alejandría
Época Romana
Objetos similares y numerosas otras piezas menores no hay duda de que se exportaron a través de Alejandría con destino a los templos romanos de Serapis eIsis, o a los terrenos de la villa de Adriano en Tívoli y del palacio de Diocleciano en Split. Los monumentos en los que fueron colocados no respondían a un estilo egipcio.

Cerca del Serapeum se halla la catacumba de Kom el-Shuqafa. Se remonta a los siglos I-II de nuestra era, y contiene un complejo importante de zonas sepulcrales con escenas y motivos que imitan el gusto egipcio. Algunas cámaras próximas al nivel inferior han conservado alguna decoración pictórica, mientras que en las partes más profundas sólo quedan esculturas y relieves. A diferencia de la tumba de Petosiris en Tuna el-Gebel, con escenas helenizantes plasmadas por artistas egipcios, la catacumba presenta motivos egipcios en un estilo clásico simplificado.

Por lo que al culto deIsis se refiere, el complejo ejerció a la larga su influencia sobre el mundo romano, empezando por el constante paralelismo en el uso de genuinos objetos egipcios y terminando por asumir una importancia mucho mayor. En su origen, el estilo fue probablemente alejandrino.